Vol. 26 Núm. 2 (2020): Verano 2020
Artículos Científicos

Análisis de los actores sociales en la implementación de políticas forestales: el caso de la Asirmi

Oliver Rodríguez-Aguilar
Universidad Autónoma Chapingo
Biografía
Tim Trench
Universidad Autónoma Chapingo
Biografía

Publicado 2020-04-23

Palabras clave

  • decentralization,
  • participation,
  • policy,
  • projects,
  • Lacandon Rainforest (Chiapas)
  • descentralización,
  • participación,
  • políticas públicas,
  • proyectos,
  • Selva Lacandona (Chiapas)

Métrica

Resumen

La descentralización en el sector forestal se ha apoyado en la gestión de asociaciones regionales de silvicultores (ARS) y prestadores de servicios técnicos forestales (PSTF) para ejecutar políticas públicas en las unidades de manejo forestal (Umafor). El presente estudio tuvo como objetivo describir y analizar los papeles que han jugado la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Asociación de Silvicultores Región Miramar (Asirmi) y el PSTF asociado en la implementación del Programa Especial de Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona en el estado de Chiapas (PESL) entre 2010 y 2015. El muestreo utilizado fue la bola de nieve y se aplicaron 49 entrevistas semiestructuradas. También se realizó observación participante y recorridos de campo. La participación de la Conafor se redujo cada vez más debido a los recortes presupuestales y sus responsabilidades se limitaron a decidir si canalizaba o no más recursos económicos. La función de la asociación fue un requisito en la aprobación de los proyectos. El PSTF tuvo como atribuciones participar en la promoción, gestión y operación de los proyectos. Por lo tanto, sus acciones fueron determinantes para poder atraer diversos proyectos a la asociación y en la forma que se desarrollaron los distintos proyectos en el terreno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Agudo S., A. (2015). Introducción: Enfoques contemporáneos en la antropología de las políticas públicas y el desarrollo social. En A. Agudo S. (Ed.) Una etnografía de la administración de la pobreza. La producción social de los programas de desarrollo (pp. 21-42). México: Universidad Iberoamericana.
  2. Alperin, M. & Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo: técnica de selección de una muestra a partir de una población. Recuperado de http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/estadistica/Procedimientos%20de%20muestreo%20A.pdf/.
  3. Álvarez S., Y. (2011). El poder y las relaciones de poder en las organizaciones. Algunas aproximaciones teóricas desde las perspectivas de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Max Weber. Gestion & Sociedad, 4(1), 145-161.
  4. Álvarez T., M., Campillo, C. B., Cruickshank, S. S., & Morales, S. G. (2010). Manual de incidencia en políticas públicas. México: Alternativas y Capacidades A.C.
  5. Asirmi [Asociación de Silvicultores Región Miramar] (2017). Organización social. Seminario de comunidad en comunidad, presentación de PowerPoint. Loma Bonita, Maravilla Tenejapa, Chiapas: Asirmi.
  6. Bartra, A. & Otero, G. (2007). Rebeldía contra el globalismo neoliberal y el TLCAN en el México rural: ¿Del Estado corporativista a la formación político-cultural del campesinado? Textual, 50, 1-33.
  7. Carrillo F., J. C. (2015). Equitativa distribución de beneficios REDD+ en México. Tesis de doctorado, Universidad de Alicante, Departamento de Estudios Jurídicos del Estado, España.
  8. Comisión Nacional Forestal [Conafor ] (2010a). Reglas de operación del Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas. Zapopan, Jalisco, México: Conafor.
  9. Comisión Nacional Forestal [Conafor ] (2010b). Términos de referencia para la formulación del Programa de Mejores Prácticas de Manejo. Zapopan, Jalisco, México: Conafor.
  10. Comisión Nacional Forestal [Conafor ] (2011). Reglas de operación del Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas. Zapopan, Jalisco, México: Conafor.
  11. Comisión Nacional Forestal [Conafor ] (2012). Reglas de Operación del Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas. Zapopan, Jalisco, México: Conafor.
  12. Comisión Nacional Forestal [Conafor ] (2013). Reglas de operación del Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas. Zapopan, Jalisco, México: Conafor.
  13. Comisión Nacional Forestal [Conafor ] (2014). Reglas de operación del Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas. Zapopan, Jalisco, México: Conafor.
  14. Comisión Nacional Forestal [Conafor ] (2015). Reglas de operación del Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas. Zapopan, Jalisco, México: Conafor.
  15. Comisión Nacional Forestal [Conafor ] (2017). Padrón Nacional de Organizaciones Sociales del Sector Forestal - OSSF. Zapopan, Jalisco, México: Conafor.
  16. Comisión Nacional Forestal [Conafor ] (2018). Certificación de asesores técnicos de los programas de la Conafor convocatoria 2018. Zapopan, Jalisco, México: Conafor.
  17. Dávila, E. J. (1986). La desconcentración política y la desconcentración administrativa. Base del desarrollo nacional. Revista de Administración Pública, 67(68), 15-32.
  18. De Mattos, C. A. (1990). La descentralización, ¿una nueva panacea para impulsar el desarrollo local?. Cuadernos de Economía, 10(14), 173-194.
  19. Deschamps R., P., Zavaríz R., B., & Zuñiga P., I. (2015). Revisión de la Implementación de REDD+ en México. Análisis de los programas especiales en áreas de acción temprana REDD+. México: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.
  20. DEVHint. (2015). Caso del Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona (PESL). Borrador de informe no publicado, México.
  21. Díaz B., L., Torruco G., U., Martínez H., M., &Varela R., M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
  22. Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Precedido por tiempo y espacio en el discurso de Michel Foucault. Gómez, C. & Ochoa, J. (Trad.) Bogotá: Carpe Diem Ediciones.
  23. Franco C., J. (2012). ¿Qué son las políticas públicas? Antecedentes, teoría y práctica. En J. Franco C. Diseño de políticas públicas: Una guía práctica para transformar ideas en proyectos viables (pp. 77-107). México: IEXE editorial.
  24. Hernández, M. A. (2008). La democracia mexicana, presa de una cultura política con rasgos autoritarios. Revista Mexicana de Sociología, 70(2), 261-303.
  25. H. Congreso de la Unión. (2016). Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable. México: Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003, última reforma DOF 10-05-2016.
  26. H. Congreso de la Unión. (2018). Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable. México: Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de junio de 2018.
  27. Kashwan, P. (2017). Democracy in the woods: Environmental conservation and social justice in India, Tanzania and Mexico. Nueva York, OUP. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190637385.001.0001
  28. Larson, A. M. (2006). Los grupos marginados, la descentralización y el sector forestal en Nicaragua. Bolivia: Centro para la Investigación Forestal Internacional CIFOR y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID/IDRC.
  29. Legorreta D., M. C. & Márquez R., C. (2012). Democracia, desigualdad y política ambiental en las reservas de la biosfera en México. Un enfoque interdisciplinario. En L. Durand, F. Figueroa, & M. Guzmán (Eds.), La naturaleza en contexto: hacia una ecología política mexicana (pp. 269-294). México: Universidad Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, El Colegio de San Luis, A. C.
  30. Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva basada en el actor. México: CIESAS, Colegio de San Luis.
  31. López L., A. (2009). El capital social en una Asociación Regional de Silvicultores de Tamaulipas. Textual, 53, 103-124.
  32. Merino, L. & Segura-Warnholtz, G. (2007). Las políticas forestales y de conservación y sus impactos en las comunidades forestales en México. En D. Bray, L. Merino, & D. Barry (Eds.), Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes (pp.77-98). México: Instituto Nacional de Ecología.
  33. Merino, L., Ortiz, G., &García, A. (2008a). Estudio exploratorio de las Asociaciones Regionales de Silvicultores en el contexto de las Unidades de Manejo Forestal. México: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.
  34. Merino, L., Rodríguez, J., &Ortiz, G. (2008b). Estudio estratégico sobre el sector forestal mexicano. México: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.
  35. Merino, M. (2013). Las políticas públicas: orígenes y rasgos principales. En M. Merino (Ed.). Políticas públicas: ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos (pp. 17-52). México: Gobierno y políticas públicas, CIDE.
  36. Ramos, C. (2015). Gestión comunitaria de bosques: elementos para su defensa y fortalecimiento. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México.
  37. Ribot, J. C. (2016). La descentralización democrática de los recursos naturales: La institucionalización de la participación popular. Washington DC: World Resources Institute, 40 p.
  38. Solís-Sánchez, I. (2011). El caciquismo en México: la otra cara de la democracia mexicana. El caso del caciquismo urbano en el Estado de México. Estudios Políticos, 37(1), 167-192. DOI: https://doi.org/10.1016/j.espol.2016.02.007
  39. Trench, T., Larson, A. M., &Libert-Amico, A. (2017). Gobernanza multinivel y uso del suelo en Chiapas y Yucatán. InfoBrief núm. 188. Bogor, Indonesia: Centro para la Investigación Forestal Internacional.
  40. Trench, T., Larson, A. M., Libert-Amico, A., &Ravikumar, A. (2018). Análisis de la gobernanza multinivel en México: Lecciones para REDD+ de un estudio sobre cambio de uso del suelo y distribución de beneficios en Chiapas y Yucatán. Documentos de Trabajo, 243, Bogor, Indonesia: Centro para la Investigación Forestal Internacional.