La madera de cinco especies de Zanthoxylum L. (rutaceae) con distribución en México

Autores/as

  • Fernanda Arenas Flores Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biología
  • Agustina Rosa Andrés-Hernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biología
  • Teresa Terrazas Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología
  • Carlos Castañeda Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biología

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2012.1811137

Palabras clave:

Anatomía, madera, México, porosidad semianular, Rutaceae, Zanthoxylum

Resumen

En este trabajo se describen y comparan las características anatómicas de la madera de cinco especies de Zanthoxylum. Los caracteres cualitativos y cuantitativos de la madera se analizaron a través de análisis multivariados, con la finalidad de conocer si existen caracteres que contribuyan a distinguirlas o agruparlas en las secciones reconocidas para el género. Las especies comparten los caracteres diagnósticos del género: pared de elementos de vaso > 4 µm, punteaduras alternas con diámetro < 6 µm, excepto por Z. hidalgense, fibras libriformes y parénquima marginal en bandas. Las cinco especies tienen porosidad semianular que las diferencia de otras especies de Zanthoxylum con porosidad anular y en la mayoría porosidad difusa. Se registran por primera vez para el género, drusas en vasos y fibras septadas. Los resultados del análisis de componentes principales y el fenograma mostraron que las cinco especies son entidades diferentes con una combinación de caracteres única y que los caracteres de la madera no sustentan las secciones. Zanthoxylum purpusii se caracteriza por la presencia de canales verticales traumáticos y las fibras septadas; Z. arborescens, Z. purpusii y Z. liebmannianum se agrupan por el parénquima marginal en bandas y los radios biseriados. Zanthoxylum hidalgense tiene los vasos más anchos, las fibras más largas y anchas y los radios mas altos y anchos, mientras que Z. arborescens y Z. liebmannianum tienen vasos más angostos y fibras más cortas y angostas. El diámetro de los vasos y la longitud y diámetro de las fibras parecen estar relacionadas con el tipo de vegetación donde las especies estudiadas se distribuyen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernanda Arenas Flores,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biología

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biología, Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio.
Edificio 76, Ciudad Universitaria, Col. Jardines de San Manuel, CP 72570, Puebla. Pue., México.

Agustina Rosa Andrés-Hernández,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biología

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biología, Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio.
Edificio 76, Ciudad Universitaria, Col. Jardines de San Manuel, CP 72570, Puebla. Pue., México.

Teresa Terrazas,

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología

Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, DF, 04510,
México.

Carlos Castañeda,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biología

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biología, Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio.
Edificio 76, Ciudad Universitaria, Col. Jardines de San Manuel, CP 72570, Puebla. Pue., México.

Citas

Aguilar-Rodríguez, S. y T. Terrazas. 2001. Anatomía de la madera de Buddleja L. (Buddlejaceae): análisis fenético. Madera y Bosques 7(2):63-85. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2001.721312

Barajas-Morales, J., A.G. Ángeles y S.P. Solís. 1997. Anatomía de maderas de México: Especies de una selva alta perennifolia. I. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 125 p.

Barber, C. 1982. On the nature and development of the corky excrescences on stems of Zanthoxylum. Annals of Botany 6:155-166. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aob.a090668

Berlyn, G.P. y J.P. Miksche. 1976. Botanical microtechnique and cytochemistry. The Iowa State University Press. Ames, Iowa. 326 p. DOI: https://doi.org/10.2307/2418781

Carrera, R. y E. Pérez. 1988. Descripción anatómica de la madera de ocho especies forestales. Revista Forestal Baracoa 18(1):17-37.

Carlquist, S. 1988. Comparative wood anatomy. Systematic, ecological and evolutionary aspects of dicotyledon wood. Springer-Verlag, Berlin. 436 p.

Carlquist, S. 1989. Wood Comparative Anatomy. Springer-Verlag. Nueva york. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-21714-6

Carlquist. S. 1997. Wood Anatomy of Buddlejaceae. Aliso 15(1):41-56. DOI: https://doi.org/10.5642/aliso.19961501.05

Carlquist, S. 2001. Comparative wood anatomy. Springer-Verlag, Berlin. 448 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-04578-7

Engler, A. 1896. Rutaceae. Nat. Pflanzenfam. III. 4:95-201.

Engler, A. 1931. Rutaceae. In A. Engler y K. Prantl (Eds.). Die Naturlichen Pflanzenfamilien, 2a. ed., vol. 19a. Engelmann Leipzing. p: 187-359.

Espinoza de Pernía, N. 1987. Cristales y sílice en la madera de dicotiledóneas de Latinoamérica. Revista Pittieria 15:13-65.

León H. y Espinoza de Pernía. 1999. Parénquima radial disyuntivo y filogenia. Revista Forestal Venezolana 43(2):137-146.

Franceschi, V.R. y P.A. Nakata. 2005. Calcium oxalate in crystals in plants: formation and function. Annual Review of Plant Biology 56:41-71. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.arplant.56.032604.144106

IAWA Committee. 1989. List of microscopic features for hardwood identification. IAWA Bulletin new series 10:219-332.InsideWood. 2004-onwards. En línea www.insidewood.lib.ncsu.edu /search. [07-01-2009].

Judd, W.S., C.S. Campbell, E.A. Kellogg, P.F. Stevens y M.J. Donoghue. 2008. Plant systematics. A phylogenetic approach. 3a. ed. Sinauer Associates. Masachusetts. 611 p.

León, H. 2006. Anatomía de la madera de 13 especies del Orden Sapindales que crecen en el Estado de Mérida, Venezuela. Acta Botánica Venezolana 29:269-296.

Loureiro, A.A., J.F. Vasconcelos y W.P. Albuquerque. 1981. Anatomia do lenho de 4 espécies de Zanthoxylum Linnaeus (Rutaceae) da Amazonia. Acta Amazonica 11(4):809-820. DOI: https://doi.org/10.1590/1809-43921981114809

Mendes, L.M., R.M. Silva, P.F. Trugilho y G.A. López. 1999. Anatomia e características Fisico-químicas da madeira de Zanthoxylum tingoassuiba St. Hil. de ocorrência na Região de Lavras/M.G. CERNE 5(1):15-25.

Metcalfe, C.R. y L. Chalk. 1983. Anatomy of the Dicotyledons, vol. II. 2a. ed. Clarendon Press. Oxford. 297 p.

Reynel, C. 1995. Systematics of Neotropical Zanthoxylum (Rutaceae) with an account on the wood anatomy of the genus. Ph.D. thesis, University of Missouri, St. Louis. 576 p.

Rohlf, F.J. 1998. NTSyS-pc numerical taxonomy and multivariate analysis system. Release 2.02 Exeter Software, Setauket. Nueva york.

Ruzin, E. 1999. Plant microtechnique and microscopy, Oxford University Press. Nueva york. 322 p.

Stace, H.H., J.A. Armstrong y S.H. James. 1993. Cytoevolutionary patterns in Rutaceae. Plant Systematics and Evolution 187: 1-28. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00994089

Sneath P.H y R.R. Sokal. 1973. Numerical taxonomy. The principles and practices of numerical classification. W.H. Freeman and Company, San Francisco. 573 p.

Terrazas, S.T. 1994. Wood anatomy of the Anacardiaceae: ecological and phylogenetic interpretation. Tesis doctoral. University of North Carolina of Chapel Hill. 321 p.

Descargas

Publicado

2016-08-29

Cómo citar

Arenas Flores, F., Andrés-Hernández, A. R., Terrazas, T., & Castañeda, C. (2016). La madera de cinco especies de Zanthoxylum L. (rutaceae) con distribución en México. Madera Y Bosques, 18(1), 43–56. https://doi.org/10.21829/myb.2012.1811137
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    771
  • PDF
    274

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a