Variabilidad en el crecimiento de plántulas de ocho procedencias de Abies religiosa (H.B.K.) Schlecht. et Cham., en condiciones de vivero
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2011.1731144Palabras clave:
Abies religiosa, crecimiento en vivero, Desierto de los Leones, procedencias, Valle de México, variabilidadResumen
Abies religiosa presenta una amplia distribución en la República Mexicana pues se extiende desde Sinaloa y San Luis Potosí hasta Puebla y Tlaxcala e incluso se encuentran poblaciones de esta especie en Guatemala. En el Valle de México se ubica en las zonas montañosas que rodean al mismo y sus bosques tienen una gran importancia ecológica y social, pues estas masas arboladas forman parte del bosque periurbano del Área Metropolitana de la Ciudad de México. No obstante lo anterior, estos sitios arbolados están sujetos a un grave deterioro por lo que es necesario buscar alternativas para su restauración. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variación en el crecimiento de plántulas de ocho procedencias bajo condiciones de vivero, para lo cual se utilizó un diseño experimental de ocho bloques al azar con 64 repeticiones. Los parámetros que se evaluaron fueron diámetro en la base del tallo y altura, en mediciones que se efectuaron trimestralmente durante un período de 10 meses. Las plántulas de la procedencia San Nicolás Coatepec presentaron los mayores valores en altura (37,2 cm), empero su tasa de crecimiento sólo difirió significativamente de la procedencia de Cofre de Perote. En cuanto a la tasa de crecimiento en diámetro, Coatepec (DISEFO) fue significativamente mayor al resto de las otras procedencias; sin embargo, en general no se observó ningún patrón de crecimiento relacionado con la distribución geográfica de las procedencias.
Descargas
Citas
Aguirre-Planter, E., G.R. Furnier y L.E. Eguiarte. 2000. Low levels of genetic variation within and high levels of genetic differentiation among populations of species of Abies from southern Mexico and Guatemala. American Journal of Botany 87(3):362-371. DOI: https://doi.org/10.2307/2656632
Alvarado, R.D., L.I. de Bauer y A.J. Galindo. 1992. Decline of sacred fir (Abies religiosa) in a forest Park south of Mexico City. Environmental Pollution 80: 115-121. DOI: https://doi.org/10.1016/0269-7491(93)90136-C
Alvarado-Rosales, D, y T. HernándezTejeda. 2002. Decline of sacred fir in the Desierto de los Leones National Park. In: Urban air pollution and forests: resources at risk in the Mexico City air basin. Fenn M., L.I. Bauer y T. Hernández, eds. Springer-Verlag, Nueva york. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-387-22520-3_10
Ashby, W.C. 1987. Forests. In: W.R. Jordan, M.E. Gilpin y J.D. Aber, eds. Restoration ecology: a synthetic approach to ecological research. Cambridge University Press, Cambridge, Inglaterra. p:89-108.
Benavides-Meza, H.M., B. Ortega R., M. de la P. Medina B. y P. de la Garza L. 1994. Notas del Curso de Dasonomía Urbana. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. sp.
Burley, J. 1969. Metodología de los ensayos de procedencia de especies forestales. Unasylva 23(3):24-28.
Calderón de Rzedowski, G. y J. Rzedowski. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2ª Edición. Instituto de Ecología A. C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. 1406 p.
Cibrián, T.D. 1989. Air pollution and forest decline near Mexico City. Environmental Monitoring and Assessment 12:49-58. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00396728
Cielsa, W.M. y S.J. Macías. 1987. Desierto de los Leones. A forest in crisis. American Forest. November/December.
Climent, J., R. Chambel, D. Barba, J. Voltas y R. Alía. 2008. Evaluación genética de la planta forestal: conceptos y resultados disponibles para rodales de pinos españoles. Boletín del CIDEU 67:69-82.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2006. Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional “Desierto de los Leones”. México. 172 p. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/pdf_progra ma_manejo/Desierto_ok.pdf. (21 de abril de 2009).
Cortés-Barrera, E.N., C. Nieto de PascualPola, y M.A. Pérez-Hernández. 2005. Regeneración natural de Abies religiosa (H.B.K.) Schl et Cham. en dos localidades del Distrito Federal. In: Memorias del VII Congreso Mexicano de Recursos Forestales. 26-28 de octubre de 2007. Universidad Autónoma de Chihuahua. p:202-203.
García-Quintana y., A. Álvarez-Brito y E. Guizar-Nolazco. 2007. Ensayo de procedencias de Pinus caribea var. caribea en alturas de pizarras, Viñales, Pinar del Río, Cuba. Revista Chapingo: Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2):125-129.
Gómez-González, R. 2003. Estado del conocimiento de Abies religiosa (H.B.K.) Schl et Cham. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo. 450 p.
González-Medina, R.E., M. Mendoza B. y D. Alvarado-Rosales. 2010. Exposición a ozono en relación a vitalidad en un bosque de oyamel (Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham). Madera y Bosques 16(4):7-19 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2010.1641157
Granados-Sánchez, D. y G.F. López-Ríos. 2001. Declinación Forestal. Revista Chapingo: Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 7(1):5-13.
Juárez-Agis, A., J. López-Upton, J.J. VargasHernández y C. Sáenz Romero. 2006. Variación geográfica en la germinación y crecimiento inicial de plántulas de Pseudotsuga mensiezii de México. Agrociencia 40 (6):783-792.
Madrigal-Sánchez, X. 1967. Contribución al conocimiento de la ecología de los bosques de oyamel (Abies religiosa (H. B. K.) Schl. Et Cham.) en el Valle de México. Boletín Técnico No. 18. INIF. México, D. F. 94 p.
Manzanilla-Bolio, H. 1974. Investigaciones epidométricas y silvícolas en bosques mexicanos de Abies religiosa. Dirección General de Información y Relaciones Públicas, Secretaría de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 165 p.
Martínez, M. 1948. Los Abies mexicanos. In: Anales del Instituto de Biología de México. No. 1, Tomo XIX. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 104 p.
Martínez, M. 1953. Las Pináceas Mexicanas. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Secretaría de Recursos Forestales y de Caza. México. 362 p.
Moreno Ch., L.R., M.A. López L., E. Estañol B. y A. Velázquez M.. 2002. Diagnóstico de necesidades de fertilización de Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham. en vivero mediante el DRIS. Madera y Bosques 8(1):51-60. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.811305
Nieto de Pascual-Pola, C. 1995. Estudio sinecológico del bosque de oyamel de la Cañada Contreras, D.F. Rev. Cien. For. en Mex. 20 (77):3-34.
Nieto de Pascual-Pola, C. 2004. Regeneración del oyamel, Abies religiosa (H.B.K.) Schl et Cham., bajo condiciones naturales y controladas. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias, UNAM. 142 p.
Nieto de Pascual-Pola, C., M.A. Musálem Santiago y J. Ortega Alcalá. 2003. Estudio de algunas características de conos y semillas de A. religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham. Agrociencia 37(5):521-531.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion). 1971. Informe de la segunda reunión del cuadro de expertos de la FAO en recursos genéticos forestales. Georgia, EUA.
Pérez-Suárez, M., V.M. Cetina-Alcalá, A. Aldrete, M.E. Fenn y L.L LandoisPalencia. 2006. Química de la precipitación pluvial en dos bosques de la cuenca de la Ciudad de México. Agrociencia 40(2):239-248.
Rodríguez-Trejo, D.A. 2006. Notas sobre el diseño de plantaciones de restauración. Revista Chapingo: Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 12(2):111123.
Saavedra-Romero, L. de L., D. AlvaradoRosales, J. Vargas-Hernández y T. Hernández-Tejeda. 2003. Análisis de la precipitación pluvial en bosques de Abies religiosa (HBK.) Schltdl. et Cham., en el sur de la Ciudad de México. Agrociencia 37 (1):57-63.
Santiago-Trinidad, O. 2002. Evaluacion del crecimiento en vivero de plantulas de cinco especies de coniferas producidas en tres mezclas de sustratos y tres tamaños de contenedor. Tesis de Maestría, División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 241p.
Vázquez-Soto, J. 1987. El saneamiento y la limpia forestal en el Desierto de los Leones. Comisión Coordinadora para el Desarrollo Rural (COCODER). México, D.F. 24 p.
Vázquez-Soto, J. 1988. Los tratamientos silvícolas del Desierto de los Leones sus fundamentos. Comisión Coordinadora para el Desarrollo Rural (COCODER). Departamento del Distrito Federal. México, D.F. 34 p.
Weaver M.-J. y R.-J. Stipes. 1988. White pine decline: a case study from Virginia landscapes. Journal of Arboriculture 14(5):109-120. DOI: https://doi.org/10.48044/jauf.1988.028
Zobel, B.J. y J.T. Talbert. 1984. Applied forest tree improvement. John Wiley and Sons. Nueva York, EUA. 505 p.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen838
-
PDF307
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.