Análisis de la abundancia e infección por muérdago en Sierra Fría, Aguascalientes, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2011.1721146Palabras clave:
Especificidad, hemiparásita, hospedero, perturbación, Sierra FríaResumen
Los muérdagos, plantas hemiparasíticas, son el segundo agente de destrucción de los bosques mexicanos después del insecto descortezador, por lo que en el presente estudio se evaluó su infectación en poblaciones forestales de Sierra Fría, Aguascalientes, esto con la finalidad de: a) conocer los factores que influyen en la abundancia de muérdago, b) determinar el grado de infectación que presentan las especies hospederas, c) identificar si existe especificidad del muérdago por especie y tamaño del hospedero y/o por hábitat. En enero de 2007 se seleccionaron 20 sitios de muestreo dentro de los cuales se establecieron dos unidades de muestreo (UM) de 2500 m2. En cada UM se midió la altura y diámetro de todos los individuos (infestados y no infestados) >1 m de altura y se registró la presencia de muérdago. Se registraron, además, la altitud, inclinación y orientación de la pendiente, nivel de perturbación y grado de infección. Los resultados indican que el grado de infección por muérdago muestra asociación positiva con la altitud y orientación y una asociación negativa con la perturbación. Se encontró que al aumentar en tamaño los atributos dasométricos (altura, diámetro) se incrementa el grado de infección. Phoradendron bolleanum fue la especie de muérdago más abundante, siendo su hospedero más común Juniperus deppeana. En contraste con lo mencionado en otros trabajos, las poblaciones forestales de Sierra Fría no se encuentran severamente afectadas por muérdago; sin embargo, se recomienda realizar estudios futuros que permitan comprender los factores que dan forma a la distribución e interacción hemiparásito-hospedero, dentro y entre poblaciones, con la finalidad de evaluar los daños reales o futuros, así como evaluar la selectividad hacia ciertas especies hospederas y los cambios químicos que sufren los árboles a través de la infección.
Descargas
Citas
Álvarez-Moctezuma, J.G., S. Ochoa-Gaona, B.H.J. de Jong y M.L. Soto-Pinto. 1999. Hábitat y distribución de cinco especies de Quercus (Fagaceae) en la Meseta Central de Chiapas, México.Revista de Biología Tropical 47:351-358. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v47i3.19083
APG II. 2008. Angiosperm Phylogeny Group: an update of the angiosperm phylogeny group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. http://www.mobot.org/ MOBOT/research/APweb. Consulta 15 Feb 2011.
Asociación Sierra Fría (A.S.F.). 2002. La lucha contra el descortezador de pino (Dendroctonus spp.) en la Sierra Fría, Aguascalientes (Informe sometido a la embajada estadunidense en México). 18 p.
Aukema, J.E. 2003. Vectors, viscin and Viscaceae: mistletoes as parasites, mutualists, and resources./ Front. Ecol. Environ. 1:212-/219. DOI: https://doi.org/10.1890/1540-9295(2003)001[0212:VVAVMA]2.0.CO;2
Benzing, D.H. 1990. Vascular epiphytes. General biology and related biota. Cambridge University Press, Nueva york. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511525438
Botto-Mahan, C., R. Medel, R. Ginocchio y G. Montenegro. 2000. Factores que afectan la distribución circular del muérdago sin hojas Tristerix aphyllus (Loranthaceae) sobre el cacto Echinopsis chilensis. Rev. chil. hist. nat. 73:525-531. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2000000300016
CONAFOR, 2005. Manual de Sanidad Forestal. Gerencia de Sanidad Forestal. Coordinación General de Conservación Forestal. 51 p.
CONAFOR, 2006. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal. Demanda 1.11 Ecología y manejo de plantas parásitas y epífitas en ecosistemas forestales del semidesierto mexicano. http://www.conacyt. mx/fondos/FondosSectoriales/CON AFOR/Convocatoria%20CONA-FORCONACyT%20200601/CONAF OR_Demandas_2006-01.pdf.
De la Cerda, L.M. 1999. Encinos de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
Díaz-Núñez, V., G. Sánchez-Martínez y E.N. Gillete. 2006. Respuesta de Dendroctonus mexicanus (Hopkins) a dos isómeros ópticos de verbenona. Agrociencia 40:349-354.
Donohue, K. 1995. The spatial demography of mistletoe on a yemeni acacia. International Journal Plant Science 156:816-823. DOI: https://doi.org/10.1086/297305
Downey, P.O. 2004. A regional examination of the mistletoe host species inventory. Cunninghamia 8:354-361.
García-Franco, J.G. 1996. Distribución de epífitas vasculares en matorrales costeros de Veracruz, México. Acta Botánica Mexicana 37:1-9. DOI: https://doi.org/10.21829/abm37.1996.764
García-Regalado, G. 1998. La Familia Loranthaceae (injertos) del estado de Aguascalientes, México. Polibotánica 7:1-14.
Geils, B.w., J.T. Cibrián, B. Moody. 2002. Mistletoes of North American Conifers. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-98. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 123 p. DOI: https://doi.org/10.2737/RMRS-GTR-98
Gutiérrez, R.G. 1986. Estudio del comportamiento del muérdago sobre Quercus spp. En la Sierra de San Blas de Pabellón del Estado de Aguascalientes. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Hawksworth, F.G. 1977. The 6 class Dwarf Mistleote Rating System. USDA Forest Service. General Technical Report RM48. Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station Forest service U.S. Departament of Agriculture, fort Collis, Colorado. 7 p.
INEGI, 1996. Carta topográfica Escala 1:50 000. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F.
Informes Técnicos de Plagas y Patología Forestal. 1999. Inventario de árboles afectados por muérdago (Viscum album) en el Monte Herbeset del término municipal de Morelia. Resultados y propuestas de gestión. Sección de estudios y planificación forestal.
López-de Buen, L., J.F. Ornelas y J.G. García-Franco. 2002. Mistletoe infection of trees located at fragmented forest edges in the cloud forest of Central Veracruz, Mexico. Forest Ecology and Management 164:293-302. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(01)00624-7
López-Sáez, J.A. 1993. Contribución a la corología y ecología del muérdago (Viscum album L.) en el centro y norte de la Península Ibérica. Boletín de Sanidad Vegetal-Plagas 19:551-558. Madrid.
Minnich, R., J. Sosa Ramírez, E. FrancoVizcaíno, J.w Barry y M.E. Siqueiros. 1994. Reconocimiento preliminar de la vegetación y de los impactos de actividades humanas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Investigación y Ciencia. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes. Investigación y Ciencia 4:23-29.
Mora M. 2005. Studies of the population ecology of the mistletoe Phoradendron anceps (Viscaceae) and its host Pisonia albida (Nyctaginaceae) in the Guanica Forest Reserve, Puerto Rico. Master in Science, University of Puerto Rico.
Norton, D.A. y N. Reid. 1997. Lessons in ecosystem management from management of threatened and pest Loranthaceous mistletoes in New Zeland and Australia. Conservation Biology 11:759-769. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1997.95529.x
Overton, J.M. 1994. Dispersal and infection in mistletoe metapopulations. Journal of Ecology 82:711-723. DOI: https://doi.org/10.2307/2261437
Press, M.C. y K.P. Phoenix. 2005. Impacts of parasitic plants on natural communities. New Phitologist 160:737-751. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2005.01358.x
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. México, Limusa. México. 504 pp
Simpson, M.G. 2006. Plant Systematics. Elsevier Press. Canada. 249.
Trelease, w. 1916. The Genus Phoradendron, a monographic revision. University or Illinois. EUA. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.23
Ter Braak, C.J.F. 1988. Canonical correspondence analysis: a new eigenvector technique for multivariate direct gradient analysis. Ecology 67:1167-79. DOI: https://doi.org/10.2307/1938672
Trópicos, 2011. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org. Consulta 15 Feb 2011.
SEDESO. 1993. Estudio para la declaratoria de la Sierra Fría como área natural protegida (Volumen 2). Primera edición, SEDESO. Aguascalientes.
Villa, C.J. 2003. Importante contribución a la salud de ecosistemas forestales. Forestal XXI Noviembre-Diciembre. Pp. 27-28.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen885
-
PDF241
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.