Análisis de once poblaciones naturales de Taxus globosa en la Sierra Madre Oriental

Autores/as

  • Mario A. García-Aranda Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales
  • A. Eduardo Estrada-Castillón Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales
  • Enrique Jurado-Ybarra Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales
  • Dino U. González-Uribe Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Depto. de Estadística y Cálculo

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2011.1711156

Palabras clave:

Cuantificación, distribución, noreste de México, Taxus globosa

Resumen

Se ubicaron y estudiaron once poblaciones de Taxus globosa a lo largo de la Sierra Madre Oriental en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México. A través de muestreo total se contabilizaron todos los individuos en las poblaciones, registrando además altura, cobertura aérea, diámetro y densidad de esta especie. Las poblaciones se organizaron en bases de datos en intervalos de clase, en seis categorías para altura, siete categorías para cobertura y siete categorías para diámetro. La prueba de χ2 indica que todas las poblaciones tienen una distribución normal. La cobertura y el diámetro mostraron valores altos de correlación (r = 0.9). La tendencia de las curvas poblacionales indica que las poblaciones más aisladas de centros de población o de sitios inaccesibles como Las Tinajas, Julilo y La Camotera son las que poseen una proporción de individuos juveniles mayor que el resto de las poblaciones del noreste.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario A. García-Aranda,

Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León

A. Eduardo Estrada-Castillón,

Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León

Enrique Jurado-Ybarra,

Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León

Dino U. González-Uribe,

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Depto. de Estadística y Cálculo

Depto. de Estadística y Cálculo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Citas

Alanís G., C.G. Velazco, R. Foroughbakhch, V. Valdez y M. A. Alvarado. 2004. Diversidad florística de Nuevo León: especies en categoría de riesgo. Ciencia UANL. (7)2:209-218.

Boratynski A., Y. Didukh y M. Lucak. 2001. The yew (Taxus baccata L.) population in Knyazhdvir Nature Reserve in the Carpathians (Ukraine). Dendrobiology (46):3-8.

Contreras M.R. e I. Luna. 2001. Presencia de Taxus globosa Schlecht. (TAXACEAE) en el estado de Chiapas, México. Polibotánica (12):51-55.

Dovčiak M. 2002. Population dynamics of the endangered English yew (Taxus baccata L.) and its management implications for biosphere reserves of the Western Carpathians. MAB Secretaria. Division of Ecological Sciences, UNESCO. 22 p.

Estrada, E., C.G. Salazar, J.A. Villarreal, J.P. García y M.A. González. 2006. Cuantificación de Taxus globosa en el Noreste de México. The Southwestern Naturalist. 53rd. Annual meeting abstracts. Colima, Colima, México. pp. 136-137.

García S., F. y P. Castillo. 1999. Aspectos ecológicos de Taxus globosa Schlecht. en las Mesas de San Isidro, municipio de Ríoverde, San Luis Potosí. BIOTAM. (11)3:11-18.

Iszkuło, G., A. Boratyńsky, Y. Didukh, K. Romaschenko, y N. Pryazhko. 2005. Changes of population structure of Taxus baccata l. during 25 years in protected area (Carpathians, Western Ukraine). Polish Journal of Ecology 53(1):13-23.

Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. The Blackburn Press Caldwell New Jersey, USA. 547 p.

Sedesol. 1994. “Norma Oficial Mexicana NOM-59-ECOL-1994, que determina las especies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección”. Diario Oficial de la Federación 488:2-59. México.

Shemluck, M.J., E. Estrada, R. Nicholson y S.W. Brost. 2003. A preliminary study of the taxane chemistry and natural history of the Mexican yew, Taxus globosa Schltdl. Bol. Soc. Bot. Mex. 72:119-127. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1672

Soto H., M., M. Sanjurjo, T. González, D. Cruz y F. Giral. 2005. El tejo mexicano (Taxus globosa Schltdl.). Potencial de su aprovechamiento en taxol. Ciencia 7(3):277-279.

Spjut, R.W. 2007. Taxonomy and nomenclature of Taxus (TAXACEAE). J. Bot. Res. Inst. Texas 1(1):203-289.

Wheeler, N.C. y M.T. Henhen. 1993. Taxol, a study in technology commercialization. Journal of Forestry 91(10):15-18.

Zamudio, S. 1992. Familia Taxaceae. En: Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Instituto de Ecología. Pátzcuaro, Michoacán, México. 9:1-7. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.136.1992.9

Zavala-Chávez, F. 2002. Análisis demográfico preliminar de Taxus globosa Schlecht. en el Parque Nacional El Chico, Hidalgo, México. II: Población de juveniles y algunos datos de semillas. Ciencia 9(2):177-183.

Zavala-Chávez, F., M. Soto-Hernández y T. Rodríguez-González. 2001. El romerillo (Taxus globosa Schlecht.): biología, dificultades y perspectivas de su uso. Chapingo Serie Horticultura 7(1):77-94. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsh.1999.02.016

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

García-Aranda, M. A., Estrada-Castillón, A. E., Jurado-Ybarra, E., & González-Uribe, D. U. (2016). Análisis de once poblaciones naturales de Taxus globosa en la Sierra Madre Oriental. Madera Y Bosques, 17(1), 93–104. https://doi.org/10.21829/myb.2011.1711156
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    681
  • PDF
    195

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a