Variación anatómica en la madera de Quercus obtusata (Fagaceae)

Autores/as

  • Dulce María Chávez-Romero Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). FES Iztacala
  • Silvia Aguilar-Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). FES Iztacala
  • Teresa Terrazas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instituto de Biología

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2010.1621173

Palabras clave:

Componentes principales, correlación anatómica, elementos de vaso, gradiente ambiental

Resumen

Se describen las características anatómicas de la madera de Quercus obtusata y se evalúa estadísticamente la variación anatómica de nueve caracteres cuantitativos de su madera en función de la altura y diámetro del tallo, de la altitud y de 11 parámetros climáticos en cuatro localidades. La correlación de Pearson mostró que sólo la longitud del elemento de vaso angosto se asocia significativamente con la altura del árbol (rp= 0,70, p< 0,02). El análisis de componentes principales reveló que en tres componentes se explica 76,46% de la variación total y diez variables son las más importantes. Este análisis segregó las poblaciones debido a la altitud y algunas variables climáticas, siendo la variación de la temperatura y la precipitación a lo largo del año, las que tuvieron un efecto sobre la longitud de los elementos de vaso, así como sobre la pared y longitud de la fibra. En la localidad más seca, Arcos del Sitio, y en la de mayor altitud, Santa Ana Jilotzingo, los elementos de vaso con mayor diámetro son más cortos (561 µm y 552 µm respectivamente) que los del ambiente más húmedo, Santa Catarina (621 µm). Las fibras no disminuyen su tamaño con la altitud ni lo aumentan con la talla de los individuos. Este análisis sugiere que se debe tomar en cuenta la procedencia microclimática de las poblaciones para hacer recomendaciones de uso de la madera de Q. obtusata o para planes de reforestación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dulce María Chávez-Romero,

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). FES Iztacala

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). FES Iztacala, Carrera de Biología, Unidad de Morfología y Función. Av. de los Barrios no. 1. Estado de México 54090

Silvia Aguilar-Rodríguez,

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). FES Iztacala

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). FES Iztacala, Carrera de Biología, Unidad de Morfología y Función. Av. de los Barrios no. 1. Estado de México 54090

Teresa Terrazas,

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instituto de Biología

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instituto de Biología. Apartado Postal 70-233, 04510
México, D.F.

Citas

Aguilar-Rodríguez, S. y B. J. CastroPlata. 2006. Anatomía de la madera de doce especies del bosque mesófilo de montaña del Estado de México. Madera y Bosques 12(1): 95-115. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2006.1211252

Aguilar-Rodríguez, S., J. Barajas-Morales y J. D. Tejero-Díez. 2000. Anatomía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. Instituto de Biología, UNAM 87 p.

Aguilar-Rodríguez, S., y J. BarajasMorales. 2005. Anatomía de la madera de especies arbóreas de un bosque mesófilo de montaña: un enfoque ecológico-evolutivo. Boletín de la Sociedad Botánica de México 77:51-58. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1712

Aguilar-Rodríguez, S. y T. Terrazas. 2001. Anatomía de la madera de Buddleja L. (Buddlejaceae): análisis fenético. Madera y Bosques 7(2):63-85. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2001.721312

Aguilar-Rodríguez, S., T. Terrazas y L. López Mata. 2006. Anatomical wood variation of Buddleja cordata (Buddlejaceae) along its natural range in Mexico. Trees 20:253-261. DOI: https://doi.org/10.1007/s00468-005-0007-5

Arias, S. y T. Terrazas, 2001. Variación en la anatomía de la madera de Pachycereus pecten-aboriginum (Cactaceae). Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 72(2):157-169.

Bailey, I. W. 1920. The cambium and its derivative tissues. II Size variations of cambium initials in gymnosperms and angiosperms. American Journal of Botany 7:355-367. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1920.tb05590.x

Berlyn, G. P. y J. P. Miksche. 1976. Botanical microtechnique and cytochemistry. Iowa State University Press. Iowa. 326 p. DOI: https://doi.org/10.2307/2418781

Busby, J. R. 1986. Bioclimatic Prediction System (BIOCLIM) User`s Manual version 2.0 Australian Biological Resources Study Leaflet.

Carlquist, S. 1988. Comparative wood anatomy. Systematic, ecological, and evolutionary aspects of dicotyledon wood. Springer-Verlag. Berlin. 436 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-21714-6

Carlquist, S. y D. A. Hoekman. 1985. Ecological wood anatomy of the woody southern Californian flora. International Association of Wood Anatomists Bulletin new series 6:319-347. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90000960

Cordell, S., G. Goldstein., D. Mueller, D. Webb y P. M. Vitousek. 1998. Physiological and morphological variation in Metrosideros polymorpha, a dominant Hawaiin tree species, along an altitudinal gradient: the role of phenotypic plasticity. Oecologia 113:188- 196. DOI: https://doi.org/10.1007/s004420050367

Corral, L. 1981. Anatomía de la madera de siete especies del género Quercus. Boletín divulgativo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, núm. 73. México, D.F. 45 p.

De la Paz Pérez-Olvera, C. 1976. Características anatómicas de cinco encinos de México. Boletín Técnico del Instituto Nacional de. Investigaciones Forestales, núm. 46. México, D.F. 33 p.

De la Paz Pérez-Olvera, C. 1982. Anatomía de la madera de cinco especies de encinos de Durango. Boletín Técnico del Instituto Nacional de. Investigaciones Forestales núm. 43. México, D.F. 35 p.

De la Paz Pérez-Olvera, C. 1985. Características anatómicas de siete especies del género Quercus. Boletín Técnico del Instituto Nacional de. Investigaciones Forestales, núm. 123 . México, D.F. 70 p.

De la Paz Pérez-Olvera, C. y R. DávalosSotelo. 2008. Algunas características anatómicas y tecnológicas de la madera de 24 especies de Quercus (encinos) de México. Madera y Bosques 14(3):43-80. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2008.1431206

De la Paz Pérez-Olvera, C. y A. Quintanar I. 1994. Características anatómicas de la madera de cinco especies del estado de Jalisco, México. Acta Botánica Mexicana 27:75-87. DOI: https://doi.org/10.21829/abm27.1994.711

De la Paz Pérez-Olvera, C., A. Campos R., A. Quintanar I. y R. DávalosSotelo. 1998. Estudio anatómico de la madera de cinco especies del género Quercus (Fagaceae) del estado de Veracruz. México. Madera y Bosques 4(2):45-65. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1998.421359

De la Paz Pérez-Olvera, C., R. DávalosSotelo. y E. Guerrero C. 2000. Aprovechamiento de la madera de encino en México. Madera y Bosques 6(1):3-13. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2000.611338

De la Paz Pérez-Olvera, C., S. Vélez J. y J. Ceja R. 2006. Anatomía de la madera de ocho especies de Quercus (Fagaceae) de Oaxaca, México. Madera y Bosques 12(1): 63-94. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2006.1211251

Dünisch, O y J. Bauch. 1994. Influence of mineral elements on wood formation of old growth spruce (Picea abies [L.] Karst). Holzforcechung 48:5-14. DOI: https://doi.org/10.1515/hfsg.1994.48.s1.5

Fisher, B. J., G. Goldstein, T. J. Jones y S. Cordell. 2007. Wood vessel diameter is related to elevation and genotype in the Hawaiian tree Metrosideros polymorpha (Myrtaceae). American Journal of Botany 94:709-715. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.94.5.709

García, E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. 5ª. Ed. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Serie libros núm. 6. 90 p.

Honorato, S. J. A. 2002. Índices de calidad de pulpa y papel de encinos mexicanos. In: J. Quintanar O, ed. Características, propiedades y procesos de transformación de la madera de los encinos de México. INIFAP. Centro de Investigación Regional del Centro Campo experimental San Martinito. Puebla. p: 107-121.

Honorato, S. J. A. y M. E. Fuentes L. 2001. Propiedades físico-mecánicas de la madera de cinco especies de encino del estado de Guanajuato. Ciencia Forestal 90:5-28.

IAWA Committee. 1989. International Association of Wood Anatomists list of microscopic features for hardwood identification. International Association of Wood Anatomists Bulletin new series 10:219-332.

Johansen, J. 1940. Plant microtechnique. Mc Graw-Hill Book Co. Nueva York. 523 p.

Liu, J. y S. Noshiro. 2003. Lack of latitudinal trends in wood anatomy of Dodonaea viscosa ( Sapindaceae), a species with a worldwide distribution. American Journal of Botany 90:532539. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.90.4.532

Martínez, C. D., T. Terrazas y F. Zavala Ch. 2003. Arquitectura foliar y anatomía de la corteza y la madera de Quercus Sartorii y Quercus Xalapensis (Fagaceae). Boletín de la Sociedad Botánica de México 73:62-72.

Metcalfe, C. R. y L. Chalk. 1983. Anatomy of the dicotyledons, vol. II. 2 ed. Clarendon Press, Oxford. 297 p.

Merev, N. y H. Yavuz. 2000. Ecological wood anatomy of Turkish Rhododendron L. (Ericaceae). Intraspecific variation. Turkish Journal of Botany 24:227-237.

Moya, R. y M. Tomazello F. 2008. Variation in the wood anatomical structure of Gmelina arborea ( Verbenaceae ) trees at different ecological conditions in Costa Rica. Revista de Biología Tropical 56(2):689-704.

Nikon Corporation. 1991-2006. NISElements, Versión 2.33.

Noshiro, S. y P. Baas. 1998. Systematic Word anatomy of Cornaceae and allies. International Association of Wood Anatomists Journal 19:43-97. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90000652

Noshiro, S. y P. Baas. 2000. Latitudinal trends in wood anatomy within species and genera: Case study in Cornus s.l. (Cornaceae). American Journal of Botany 87:1495-1506. DOI: https://doi.org/10.2307/2656876

Ortega, F., L. Guerrero, T. Carmona y C. Córdoba. 1988. Anatomía de la madera de veintiocho especies de Cosautlán de Carvajal, Veracruz. La madera y su uso Boletín Técnico, núm. 19. INIREB- LACITEMA. México. 206 p.

Psaras, G.K. y I. Sofroniou.1999. Wood anatomy of Capparis spinosa from an ecological perspective. International Association of Wood Anatomists Journal 20:419-429. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90001567

Quintanar, O. J. 2002. Aprovechamiento forestal y usos de los encinos de México. In:J. Quintanar O, ed. Características, propiedades y procesos de transformación de la madera de los encinos de México. INIFAP. Centro de Investigación Regional del Centro Campo experimental San Martinito. Puebla. p: 21-33.

Roig, J. F. A. 1986. The wood of Adesmia horrida and its modifications by climatic conditions. International Association of Wood Anatomists Bulletin 7:129-135. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90000972

Romero, R. S., E. C. Rojas Z. y E. Aguilar. 2002. El género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Annals of the Missouri Botanical Garden 89(4):551-593. DOI: https://doi.org/10.2307/3298595

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 472 p.

SAS Institute. 1989. SAS user’s guide statistics. Cary, North Carolina.

Tamarit, U. J.C. 1996. Determinación de los índices de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas. Madera y Bosques 2(2):29-41. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1996.221384

Tamolang, F. N. y F. F. Wangaard. 1961. Relationships between harwood fiber characteristics and pulpsheet properties. Tappi 44(3):201-216.

Terrazas, T y S. Loza-Cornejo. 2003. Anatomía de la madera y alometría de veinte especies de Stenocereus ( Cactaceae). Anales del Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 74(2):195-208.

Terrazas, T., S. Aguilar-Rodríguez y L. López-Mata. 2008. Wood anatomy and its relation to plant size and latitude in Buddleja L. (Buddlejaceae). Interciencia 33(1):46-50.

Valencia, A. S. 2004. Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75:33-53. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1692

Valencia, A. S. y J. Barajas-Morales, 1995 . Comparación anatómica de la madera de Quercus affinis y Q. laurina (Fagaceae). Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 66(2):113-131.

Villar-Salvador, P., P. Castro-Díez, C. Pérez –Rontomé y G. MontserratMartí. 1997. Stem xylem features in three Quercus (Fagaceae) species along a climatic gradient in NE Spain. Trees 12: 90-96. DOI: https://doi.org/10.1007/PL00009701

Villagra, P. y F. A. Roig J. 1997. Wood structure of Prosopis alpataco and P. argentina growing under different edaphic conditions. Internacional Association of Wood Anatomists Journal 18:37- 51. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90001458

Wiemann, C. M., D. L. Dilcher y S. R. Manchester. 2001. Estimation of mean annual temperature from leaf and wood physionomy. Forest Science 47(2):141-149.

Yáñez-Espinosa, L. y T. Terrazas. 2001. Variación anatómica en la madera y en la corteza de Annona glabra L. bajo inundación. Agrociencia 34:51-63.

Yáñez-Espinosa, L., T. Terrazas, L. López-Mata y J. I. Valdez-Hernández. 2004. Wood variation in Laguncularia racemosa and its effect in fibre quality. Wood Science and Technology 38:217-226. DOI: https://doi.org/10.1007/s00226-004-0228-6

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

Chávez-Romero, D. M., Aguilar-Rodríguez, S., & Terrazas, T. (2016). Variación anatómica en la madera de Quercus obtusata (Fagaceae). Madera Y Bosques, 16(2), 69–87. https://doi.org/10.21829/myb.2010.1621173
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1218
  • PDF
    218

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a