Pruebas de reforestación de mangle en una ciénaga costera semiárida de Yucatán, México

Autores/as

  • José Luis Febles-Patrón Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
  • Jorge Novelo López Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
  • Eduardo Batllori Sampedro Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2009.1531186

Palabras clave:

Avicennia germinans, Chabihau, reforestación, restauración ambiental, Rhizophora mangle

Resumen

Como parte del Programa de Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la microcuenca costera de Chabihau, Yucatán, México (2004-2006), se evaluó la sobrevivencia y el crecimiento de plántulas de Rhizophora mangle L. (mangle rojo) y Avicennia germinans ( L.) L. ( mangle negro), a través de diferentes pruebas de reforestación. Con las nuevas condiciones que se registran en la ciénaga, después de la construcción de puentes en la carretera costera, la sobrevivencia está regulada por el nivel de inundación, mientras que la salinidad del agua controla el crecimiento de las plántulas de manglar. El mangle rojo presentó una mayor sobrevivencia bajo condiciones de mayor inundación y un mayor desarrollo con baja salinidad intersticial (3,28 ups ± 0,32 ups), mientras que el mangle negro presentó una mayor sobrevivencia en áreas menos inundadas y un mayor desarrollo con más alta salinidad (45,5 ups ± 0,50 ups). La construcción de camas de sedimento para controlar el grado de inundación demostró ser una técnica útil para favorecer la sobrevivencia de mangle negro, mientras que el desazolve de manantiales y la disminución de la salinidad del agua, aseguran un mejor desarrollo de las plántulas de ambas especies. Se obtuvo una mayor sobrevivencia del mangle rojo producido en el vivero que de la siembra directa. La menor profundidad y mayor salinidad del agua registrados en la ciénaga en 2006, considerado como un año menos lluvioso, pueden estar relacionadas con una mayor repoblación natural de mangle negro. Para el diseño de programas de reforestación se debe contar con un monitoreo de parámetros hidrológicos superficiales y del suelo (particularmente nivel de inundación y salinidad), que permita la selección de las especies y los métodos adecuados para asegurar la mayor sobrevivencia y el mejor desarrollo de las plantas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Febles-Patrón,

Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

Departamento de Ecología Humana. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Km. 6 carretera antigua a Progreso, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97310

Jorge Novelo López,

Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

Departamento de Ecología Humana. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Km. 6 carretera antigua a Progreso, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97310

Eduardo Batllori Sampedro,

Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

Departamento de Ecología Humana. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Km. 6 carretera antigua a Progreso, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97310

Citas

Batllori-Sampedro, E., J. L. Febles-Patrón y J. Díaz-Sosa. 1999. Landscape change in Yucatan’s northwest coastal wetlands (1948-1991). Human Ecology Review 6(1): 8-20.

Batllori, E., J. González, J. Díaz y J. L. Febles. 2006. Caracterización hidrológica de la región costera noroccidental del estado de Yucatán, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 59: 74-92.

Batllori, E. y J. L. Febles. 2007a. Cambio en la salinidad de la laguna costera de Chabihau, Yucatán, México. Efecto del huracán Isidoro y la construcción de puentes en la duna costera. Ingeniería Hidráulica en México XXII (3): 61-69.

Batllori, E. y J. L. Febles. 2007b. Changes in the hydrological characteristics of

Chabihau coastal wetlands, Yucatan, Mexico, associated with hurricane Isidore impact. Indian Journal of Marine Sciences 36(3):183-192.

Cintrón, G., A. E. Lugo, D. J. Pool and Morris, G. 1978. Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica 10: 110-121. DOI: https://doi.org/10.2307/2388013

Clough, B. F., T. J. Andrews and I. R. Cowan. 1982. Physiological processes in mangroves. En: B. Clough (ed.). Mangrove Ecosystems in Australia: Structures, Function and Management, ANU Press, Canberra. p: 193-210.

CONAGUA, 2006. Información climatológica de Telchac Puerto, Yucatán. Gerencia Regional de la Comisión Nacional del Agua.

Craighead, F. C. 1971. The tree of South Florida. Volume 1. The natural environments and their succession. University of Miami Press. Coral Gables, FL.

Duch, J. 1988. La Conformación Territorial del Estado de Yucatán. Los Componentes del Medio Físico. Universidad Autónoma de Chapingo. Centro Regional de la Península de Yucatán, México, 427 p.

Ellison, A., M. y E. J. Farnsworth. 1993. Seedling survivorship growth and response to disturbance in Belizean mangroves. American Journal of Botany 80: 1137-1145. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1993.tb15345.x

Elster, C., L. Perdomo-Trujillo y M. L. Schnetter. 1999. Impact of ecological factors on the regeneration of mangroves in the Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Hydrobiologica 413: 35-46. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-4078-2_4

Elster, C. 2000. Reasons for reforestation success and failure with three mangrove species in Colombia. Forest Ecology and Management 131: 201-214. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(99)00214-5

Febles-Patrón, J. L. y E. Batllori. 1995. Fluctuación diurna del nivel hidrostático en petenes de la cuenca costera noroccidental del estado de Yucatán: efecto del desazolve y la canalización de manantiales. Ingeniería Hidráulica en México X(2): 5-19.

Febles-Patrón, J. L, J. Novelo y E. Batllori. 2007. Efecto de factores abióticos en el desarrollo de raíces primarias, crecimiento y supervivencia de propágulos de Rhizophora mangle L. Revista Madera y Bosques 13(2): 15-27. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2007.1321226

García, E. 1988. Modificaciones al sistema climático de Köppen. México. D. F., 2ª. ed., 243 p.

Jiménez, J. A. 1994. Los mangles del Pacífico Centroamericano. Universidad Nacional, Instituto Nacional de Biodiversidad. Costa Rica, 336 p.

Lugo, A. E. and S.C. Snedaker. 1974. The ecology of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics 5: 39-64. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.05.110174.000351

McKee, K. L. 1993. Soil physicochemical patterns and mangrove species distribution-reciprocal effects? Journal of Ecology 81: 477-487. DOI: https://doi.org/10.2307/2261526

McKee, K. L. 1995a. Seedling recruitment patterns in a Belizean mangrove forest: effects of establishment ability and physicochemical factors. Oecologia 101(4): 448-460. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00329423

McKee K. L. 1995b. Mangrove species distribution and propagules predation in Belize: an exception to the dominance-predation hypothesis. Biotropica 27(3): 334-345. DOI: https://doi.org/10.2307/2388919

McKee K. L. 1995c. Interspecific variation in growth, biomass partitioning, and defensive characteristics of Neotropical mangrove seedlings: response to light and nutrient availability. American Journal of Botany 82: 299-307. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1995.tb12634.x

McMillan, C. 1971. Environmental factors affecting seedling establishment of the black mangrove on the central Texas coast. Ecology 52: 927-930. DOI: https://doi.org/10.2307/1936046

Medina, E. 1998. Mangrove physiology: the challenge of salt, heat, and light stress under recurrent flooding. IV Simposio de Ecosistemas Brasileiros, Academia de Ciencias de Sao Paulo, Brasil V: 25-56.

Novelo, J. 2005. Evaluación del método “camas de sedimento” para la reforestación de manglar (Rhizophora mangle L.) en la ciénaga de Progreso, Yucatán, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, México, 85 p.

Perry, E., J. Swift, J. Gamboa, A. Reeve, R. Sanborn, L. Marin and M. Villasuso. (1989). Geologic and Environmental Aspects of Surface Cementation, North Coast, Yucatan, Mexico. Geology 17: 818-821. DOI: https://doi.org/10.1130/0091-7613(1989)017<0818:GAEAOS>2.3.CO;2

Rabinowitz, D. 1978a. Dispersal Properties of Mangrove Propagules. Biotropica 10(1): 47-57. DOI: https://doi.org/10.2307/2388105

Rabinowitz, D. 1978b. Early growth of mangrove seedlings in Panamá, and an hypothesis concerning the relationship of dispersal and zonation. Journal of Biogeography 5: 113-133. DOI: https://doi.org/10.2307/3038167

Ramírez, L. 2005. Factores que afectan la propagación y establecimiento de Avicennia germinans L. en ambientes degradados de regiones semiáridas subtropicales. Tesis de Maestría en Ciencias Marinas. Universidad de Puerto Rico, 108 p.

Reyes-Chargoy, M. A. y C. TovillaHernández. 2002. Restauración de áreas alteradas de manglar con Rhizophora mangle en la Costa de Chiapas. Maderas y Bosques, número especial 8: 103-114. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.801294

Rico-Gray, V. y M. Palacios. 1996. Salinidad y el nivel del agua como factores en la distribución de la vegetación en la ciénaga del NW de Campeche. México. Acta Botánica Mexicana 34: 53-61. DOI: https://doi.org/10.21829/abm34.1996.950

Teutli, H. C. 2004. Estimación del éxito de la restauración hidrológica de zonas de manglar en el norte de Yucatán, México. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología. Universidad Autónoma de Puebla, 51 p.

Tomlinson, P. B. 1994. The botany of mangroves. Harvard University. Harvard Forest. Petersham, Mass, 419 p.

Tovilla-Hernández, C. y D. E. Orihuela. 2002 . Floración, establecimiento de propágulos y supervivencia de Rhizophora mangle L. en el manglar de barra de Tecoanapa, Guerrero, México. Madera y Bosques, número especial 8: 89-102. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.801293

Tovilla, C., A. Román, G. Simuta y R. Linares. 2004. Recuperación del manglar en la Barra del Río Cahoacán, en la costa de Chiapas. Madera y Bosques, número especial 2: 77-91.

Yáñez-Arancibia, A., R. Twilley y A. LaraDomínguez. 1998. Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global. Madera y Bosques 4(2): 3-19. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1998.421356

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

Febles-Patrón, J. L., Novelo López, J., & Batllori Sampedro, E. (2016). Pruebas de reforestación de mangle en una ciénaga costera semiárida de Yucatán, México. Madera Y Bosques, 15(3), 65–86. https://doi.org/10.21829/myb.2009.1531186
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    548
  • PDF
    248

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica