Anatomía de la madera de cinco especies de la familia Rosaceae

Autores/as

  • Carmen de la Paz Pérez Olvera Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología
  • Mariana Mendoza Aguirre Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología
  • Jacqueline Ceja Romero Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología
  • Leticia Pacheco Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2008.1411221

Palabras clave:

Anatomía, frutales, madera, Puebla, Rosaceae

Resumen

Se presenta la descripción anatómica, de tipo macroscópica y microscópica de la madera de cinco especies de frutales que pertenecen a la familia Rosaceae. Las especies recolectadas fueron: Crataegus mexicana Moc & Sessé ex DC. (tejocote), Pyrus communis L. (pera), Pyrus malus L. (manzana) subfamilia Maloideae, Prunus armeniaca L. (chabacano) y Prunus domestica L. ( ciruela ) subfamilia Prunoideae. La colecta se hizo en el estado de Puebla, en el municipio de San Felipe Teotlalcingo. Se muestreó un ejemplar por especie. Para el estudio macroscópico se usaron muestras de 15 x 7 x 1 cm y para el microscópico se hicieron laminillas fijas de cortes y de material disociado. Se obtuvieron tablillas y cortes de los tres planos de la madera que son el transversal, tangencial y radial.  Alos elementos mensurables se les hizo un análisis estadístico univariado y se clasificaron con base en la media. La madera de las cinco especies presentó características macroscópicas y microscópicas semejantes, aunque hubo diferencias entre las especies de la misma subfamilia y más notables entre las dos subfamilias. El propósito del estudio fue proponer el uso de su madera, ya que generalmente la madera de estos árboles frutales no se aprovecha cuando se derriban una vez que han dejado de ser productivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen de la Paz Pérez Olvera,

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, CP 09340 México, D.F.

Mariana Mendoza Aguirre,

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, CP 09340 México, D.F.

Jacqueline Ceja Romero,

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, CP 09340 México, D.F.

Leticia Pacheco,

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, CP 09340 México, D.F.

Citas

Bailey, H. L. 1949. Revised manual of cultivated plants. MacMillan, Nueva York, EUA. 1116 p.

Barajas, J. 1980. Anatomía de maderas de México No. 3. Diez especies del bosque caducifolio de las cercanías de Xalapa, Ve r. México. Biotica 5(1):23-40.

Borja, A., D. Granados y J. Guzmán. 1997. Importancia comercial del tejocote. II Congreso Internacional de Etnobotánica. Mérida Yucatán. p 276

Calderón, G. 2001. Rosaceae. I n : Calderón y Rzedowski. Flora Fanerogámica del Valle de México. Comisión Nacional de la BiodiversidadInstituto de Ecología, A.C., México. pp. 233–250.

Chattaway, M. M. 1932. Proposed standards for numerical values used in describing wood. Tropical Wo o d s 29:20-28.

De la Paz Pérez O., C., P. Olvera C. y G. Corral L. 1982. Estudio anatómico de la madera de 26 especies de angiospermas de clima templado. Bol. Téc. Inst. Nac. Invest. For. México, No. 91. 122 p.

De la Paz Pérez O., C. 1985.Variación en la estructura anatómica de los encinos y su efecto en el aprovechamiento de los mismos. II Seminario Nacional Sobre Utilización de Encinos. Pub. Esp. Inst. Nac. Invest. For. No. 49:291-312. México.

De la Paz Pérez O., C. y R. Dávalos S. 1995. Relación estructura propiedades de la madera de dos especies de Quercus. III Seminario Nacional Sobre Utilización de Encinos. Universidad Autónoma de Nuevo León. II:427.441.

De la Paz Pérez O., C. y A. Quintanar I. 1997. Las características tecnológicas de la madera. ContactoS. 19:15-21.

Desch, H. E. 1991. Timber, its structure and properties. Macmillan. 424 p.

Dinwoodie, J. H. 1985. Timber, a review of the structure, mechanical properties relationship. I. 104(1):3-32. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2818.1975.tb04002.x

Font Quer, P. 1982. Diccionario de botánica. Labor. México, D. F. 1233p.

García, A. 2002. Los árboles de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Servicio Social. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. 135 p.

Guridi G., L. I. 1980. La madera en las artesanías del estado de Michoacán. Bol. Div. Inst. Nac. Invest. For. México, No. 50. 132p.

Huerta, J. y J. Becerra. 1976. A n a t o m í a macroscópica y algunas características físicas de diecisiete maderas tropicales mexicanas. Bol. Div. Inst. Nac. Invest. For. México, No. 46. 61 p.

INEGI. 2000. Marco geoestadístico municipal. Formato Digital. México.www.inegi.gob.mx

I N E G I. 2002. Anuario estadístico del estado de Puebla. Tomo 1. Secretaria de Programación y Presupuesto. 250 p.

IAWA Committee. 1937. Standars terms of length of vessels members and wood fibers. Tropical Woods 51:2122.

IAWA Committee. 1939. Standars terms of size for vessels diameter and ray width. Tropical Woods 59:51-52.

IAWA Committee. 1964. Multilingual glossary of terms used in wood anatomy. Verlagsanstalt, Suiza. 186 p.

IAWA Committee. 1989. IAWA list of microscopic features for hardwood identification. IAWA 10(3):219-332.

Jane, F. W. 1970. The structure of wood. Adam & Charles Black. Londres. 478 p.

Johansen, D. A. 1940. Plant microtechnique. McGraw-Hill. Nueva York. 523 p.

Kollman, F. P.y W. A. Coté, Jr. 1968. Principles of wood science and technology I. Solid Wood. Springer-Verlag. Nueva York. 560 p.

Kribs, D. A. 1968. Commercial foreign woods on the american market. Dover Pub. Inc. Nueva York. 241 p.

Martínez, L. 1989. Estudio descriptivo de los árboles más comunes de la Ciudad de México. Tesis. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional A u t ónoma de México. México. 268 p.

Martínez, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. 1247 p.

Mendoza A., M. y C. de la Paz Pérez O. 2005. La madera de algunas especies frutales de la familia Rosaceae. XXIX Congreso Mexicano de Histología. Tlaxcala, Tlax. p. 74

Moreno, N. P. 1984. Glosario botánico ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 300 p.

Munsell Color. 1990. Munsell soil color charts. Baltimore, Maryland. 17 p.

Panshin, A. J. y C. de Zeeuw. 1970. Textbook of wood technology. I. McGrawHill. Nueva York. 705 p.

Rendle, B. J. 1969. World timbers. 1. Europe & Africa. Ernest Benn Limited-University of Toronto Press. 191 p.

Rogel, M. de los A. 1982. Estudio anatómico de la madera de seis especies tropicales. Bol. Téc. Inst. Nac. Invest. For. México, No. 89. 70 p.

Tenango C., M., De la Paz Pérez, O., C. y J. Rivera T. 2004. Anatomía de la madera de seis especies de árboles frutales. V Congreso Mexicano de Tecnología de Productos Forestales. Pachuca, Hgo. Mesa 6.

Tortorelli, L. 1956. Maderas y bosques argentinos. A C M E. Buenos Aires. 910 p.

Zhang, S. Y. y P. Baas. 1992. Wood anatomy of tress and shubs from China. III. Rosaceae. IAWA Bull. new series 13(1):21-92. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90000558

Zhang, S. Y., P. Baas y M. Zandee. 1992. Wood structure of the Rosaceae in relation to ecology, habit and phenology. IAWA Bull. new series 13(3):307349. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90001284

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

de la Paz Pérez Olvera, C., Mendoza Aguirre, M., Ceja Romero, J., & Pacheco, L. (2016). Anatomía de la madera de cinco especies de la familia Rosaceae. Madera Y Bosques, 14(1), 81–105. https://doi.org/10.21829/myb.2008.1411221
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    796
  • PDF
    330

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a