Distribución del cedro rojo (Cedrela odorata L.) en el estado de Hidalgo, bajo condiciones actuales y escenarios de cambio climático
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2007.1321227Palabras clave:
Balance de humedad, cambio climático, cedro rojo, zonificación agroclimáticaResumen
Se obtuvieron las áreas climáticas potenciales de distribución del cedro rojo (Cedrela odorata L.) en el estado de Hidalgo bajo condiciones actuales, con información meteorológica de 1961-1990 como escenario base, y bajo escenarios de cambio climático obtenidos con los modelos GFDL-R30 y el HadCM3 para los años 2020 y 2050. Se aplicaron las tasas de cambio en temperatura y precipitación sobre las áreas de influencia climática delimitadas de acuerdo a Gómez et al. (2006) . Se realizó un balance de humedad bajo condiciones actuales y de cambio climático aplicando la metodología de Thornthwaite modificada versión III (Monterroso y Gómez, 2003). Actualmente se reporta 9,8% de la superficie del estado con tipos de vegetación con los que se asocia el cedro rojo, y las estimaciones con las características climáticas del escenario base muestran que el 30,4% del estado presenta algún grado de aptitud para el desarrollo de esta especie. Los resultados del modelo GFDL-R30 indican un incremento en la superficie con algún nivel de aptitud, con respecto al escenario base, de 3,1% y 4,4% para el año 2020 y 2050, respectivamente. El aumento es diferencial dentro de las clases de aptitud. Para el modelo HadCM3 la superficie con algún nivel de aptitud disminuye 0,9% para el año 2020 y 0 ,2% para el año 2050. Sin embargo, el nivel de Moderadamente apto pasa de 10,5% en el escenario base a 0% y 1,3% para el año 2020 y 2050, respectivamente, ubicándose practicamente todas las áreas en el menor nivel de aptitud.
Descargas
Citas
ACIA. 2004. Impacts of a warming Artic. Artic Climate Impact Assessment. Cambridge University Press. Cambridge. 146 p.
Aguilera, M. y R. Martínez. 1996. Relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. Universidad Autónoma Chapingo. México. 256 p.
Ahrens, C. D. 2003. Meteorology today: an introduction to weather, climate, and the environment. 7th ed. Brooks Cole. Pacific Grove, CA; EUA. 608 p.
Bakkenes, M., B. Eickhout y R. Alkemade. 2006. Impacts on different climate stabilization scenarios on plant species in Europe. Global Environmental Change 16:19-28. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2005.11.001
Beaumont, L., L. Hughes y M. Poulsen. 2005 . Predicting species distribution : use of climatic parameters in BIOCLIM and its impacts on predictions of species current and future distributions. Ecological Modelling 186(2):251-270. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2005.01.030
Berry, P., T. Dawson, P. Harrison y R. Pearson. 2002. Modeling potential impacts of climate change on the bioclimatic envelope of species in Britain and Ireland. Global Ecology and Biogeography 11:453-462 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2002.00304.x
CICS (Canadian Institute for Climate Studies), URL: www.cics.uvic.ca, (15 /Feb/ 2006).
CONAFOR. 2000. Ficha técnica de Cedrela odorata L., Comisión Nacional Forestal. México. 6 p.
Dunne, T. y L. Leopold. 1978. Water in environmental planning. Ed. W. H. Freeman. EUA. 818 p.
ESRI. 1996. Environmental Systems Research Institute, Inc., 380 New York Street. Redlands. CA. 92373. EUA.
Gómez, D.J.D., J. Etchevers, A. Monterroso, C. Gay, J. Campo y M. Martínez. 2006. Spatial estimation of mean temperature and precipitation in areas of scarce meteorological information. En revisión por Atmósfera.
Herrmann, S., A. Anyamba y C. Tucker. 2005. Recent trends in vegetation dynamics in the African Sahel and their relationship to climate. Global Environmental Change 15(4):394404. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2005.08.004
Hitz, S. y J. Smith. 2004. Estimating global impacts from climate change. Global Environmental Change 14(3): 201-218. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2004.04.010
Houghton, J.T., L.G. Meira Filho, B.A. Chander, N. Harris, A. Kattenberg y K. Maskell (Eds). 1996. Climate Change 1995: The science of climate change. Cambridge University Press, Cambridge.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2001. Tercer informe de evaluación. Cambio climático 2001: la base científica. Cambridge University Press. Cambridge. 94 p.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2002. Cambio climático y biodiversidad. Documento técnico V del IPCC. Cambridge University Press. Cambridge. 93 p.
Magaña, V., C. Conde, O. Sánchez y C. Gay. 2000. Evaluación de escenarios regionales de clima actual y de cambio climático futuro para México. In: C. Gay, ed. 2003. México: Una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, U.S. Country Studies Program, México. 18 p.
McGregor, G.R., y S. Nieuwolt. 1998. Tropical climatology: an introduction to the climate of the low latitudes. Second edition. John Wiley and Sons, Inglaterra. 352 p.
Monterroso Rivas, A.I. y J.D. Gómez Díaz. 2003 . Escenarios climatológicos de la República Mexicana ante el cambio climático. Comisión Nacional de Zonas Áridas y Universidad Autónoma Chapingo, México. 170 p.
Mosiño, P.A. y E. García. 1974. The climate of México. In: R.A. Bryson and F. K. Hare, Eds. World Survey of Climatology, Vol. II, Climates of North America, Elsevier, p. 373-404.
Olfert, O. y R.M. Weiss. 2006. Impact of climate change on potential distributions and relative abundances of Oulema melanopus, Meligethes viridescens and Ceutorhynchus obstrictus in Canada. Agriculture, Ecosystems and Environment 113(14):295-301. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2005.10.017
Ortiz Solorio, C.A. 1987. Elementos de agrometeorología cuantitativa con aplicaciones en la República Mexicana. Universidad Autónoma Chapingo, México. 327 p.
Pérez, P. 2005. Introducción a la biogeografía. Universidad Autónoma Chapingo, México. 237 p.
Pounds, J., M. Bustamante, L. Coloma, J. Consuegra, M. Fogden, P. Foster, E. La Marca, K. Masters, A. Merino, R. Puschendorf, S. Ron, G. Sanchez, C. Still y B. Young. 2006. Widespread amphibian extinctions from epidemic disease driven by global warming. Nature 439(12):161-167. DOI: https://doi.org/10.1038/nature04246
Rivera, M. 1999. El cambio climático. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
SEMARNAT-UNAM. 2001. Inventario nacional forestal de la República Mexicana. Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
SMN (Servicio Meteorológico Nacional). 2000 . Normales climatológicas de la República Mexicana. Servicio Meteorológico Nacional, México.
Tinoco, J. A. 2005. Identificación y evaluación de patrones de distribución de 3 especies forestales en el estado de Hidalgo, su distribución actual y frente al cambio y vulnerabilidad climática. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo, México. 160 p.
Vázquez, C., A. Batis, M. Alcocer, M. Gual y C. Sánchez. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM, México.
Velázquez, J. 2002. Agrofenoclimatología. Universidad Autónoma del Estado de México, México. 338 p.
Vidal, R. 2005. Las regiones climáticas de México. Textos monográficos: 2 Naturaleza. Instituto de Geografía, UNAM, México. 213 p.
Yánez, A., R. Twilley y A.L. Lara. 1998. Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global. Madera y Bosques 4(2):3-19. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1998.421356
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía, la dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica, México. 359 p.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1499
-
PDF634
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.