Características anatómicas y propiedades mecánicas de la madera de Oecopetalum mexicanum Greenm. & C.H. Thomps. (Icacinaceae) de la sierra de Misantla, Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2007.1321230Palabras clave:
Anatomía de la madera, Oecopetalum mexicanum, Propiedades mecánicas en flexión, Sierra de Misantla, Veracruz, MéxicoResumen
Se describe por primera vez la anatomía de la madera de Oecopetalum mexicanum ( cachichín ) Greenm. & C.H. Thomps., la cual es una especie que crece en los bosques y ecosistemas de café de la sierra de Misantla, Veracruz, México. Con el fin de conocer sus posibles usos, se determinaron las propiedades mecánicas en flexión, del tipo: esfuerzo en el límite de proporcionalidad, trabajo unitario en el límite de proporcionalidad, módulo de elasticidad, módulo de ruptura y trabajo unitario a carga máxima; en compresión paralela a la fibra, como lo fue el esfuerzo máximo, esfuerzo en el límite de proporcionalidad y módulo de elasticidad. Todo ello, en su madera en condición verde. Se investigó también la densidad relativa básica de cada muestra, así como el diámetro, la distribución y densidad de los vasos, la abundancia y distribución del parénquima axial y radial. A partir de macerados, se identificó el tamaño de los elementos de vaso, tamaño de las fibras y contenidos celulares. La descripción anatómica se basó en la IAWA List of microscopic features for hardwood Identification (IAWA 1989) . Los resultados obtenidos a la fecha indican que la madera del cachichín tiene resistencia similar a la del pino y, en algunas propiedades, incluso lo supera. Por lo tanto, es apta para la construcción, siempre y cuando se utilice todo el tronco y solo cuando sea posible aserrarla, se usarán piezas prismáticas aserradas.Descargas
Citas
ASTM. 2005a. Standard methods of testing small clear specimens of timber. ASTM D143-94. West Conshohocken, PA: American Society for Testing and Materials.
ASTM. 2005b. Methods for Specific Gravity of Wood and Wood-Based Materials. ASTM D 2395. West Conshohocken, PA: American Society for Testing and Materials.
Bárcenas-Pazos, G. 1995. Caracterización tecnológica de veinte especies maderables de la Selva Lacandona. Madera y Bosques 1(1):9-38. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1995.111400
Bárcenas-Pazos, G., F. Ortega-Escalona y G. Ángeles-Álvarez. 2005. Relación estructura-propiedades de la madera de angiospermas mexicanas. Universidad y Ciencia 21: 45-55.
Gómez-Pompa, A. 1966. Estudios botánicos en la región de Misantla, Veracruz. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A.C. México, D. F. 173 p.
Gutiérrez, B. 1993. Listado florístico de la sierra de Chiconquiaco, Ver. Textos Universitarios. Universidad Veracruzana, México. 29 p.
Gutiérrez, B. 1994. Icacinaceae. In: V. Sosa y A. Gómez-Pompa ( eds. ). Fascículo No. 80. Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. y University of California, Xalapa, Veracruz. 16 p.
IAWA Committee. 1989. List of Microscopic Features for Hardwood Identification. IAWABulletin new series 10: 219-332.
Johansen, D. A. 1940. Plant Microtechnique. McGraw-Hill Book Co., New York. 523 p.
Martínez, M. 1987 Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México. 1247 p.
Ordóñez C., V.R., G. Bárcenas P. y A. Quiroz S. 1989. Características fisico-mecánicas de la madera de diez especies de San Pablo Macuiltianguis, Oaxaca. La madera y su Uso núm. 21 Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Ver.
Zink-Sharp, A. 2003. The mechanical properties of wood. In: J.R. Barnett & G. Jeronimidis, eds. Wood Quality and its Biological Basis. Blackwell Publishing-CRC Press. Biological Sciences Series. Boca Raton, Fla., E.U.A. pp. 187-210.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen970
-
PDF476
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.