Comparación de dos métodos para estimar la densidad de la madera de Pinus hartwegii Lindl. del Volcán La Malinche

Autores/as

  • Fabiola Rojas García Facultad de Ciencias, UNAM
  • Lourdes Villers Ruíz Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2005.1111262

Palabras clave:

Densidad básica, método empírico, método de máximo contenido de humedad, Pinus hartwegii, taladro de Pressler

Resumen

Para estimar la densidad básica de la madera de Pinus hartwegii del volcán La Malinche se utilizaron dos métodos: el tradicional de máximo contenido de humedad (Smith, 1954) y el empírico propuesto recientemente (Valencia y Vargas, 1997); para ello se extrajeron 22 especímenes pequeños de madera con un taladro de Pressler a los que se les aplicaron ambos métodos. Se encontró que los valores promedio, de desviación estándar, mínimo y máximo de densidad de la madera fueron muy semejantes. Se determinó la densidad básica de la madera en 0,496 g/cm'. Se demostró con una correlación simple que los resultados de ambos métodos fue cercana a la unidad . La madera de Pínus hartwegií se clasifica como moderadamente pesada. El valor de densidad obtenido en este estudio puede utilizarse en estimaciones de biomasa referentes a la especie.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabiola Rojas García,

Facultad de Ciencias, UNAM

Facultad de Ciencias, UNAM. Circuito Exterior Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán. Distrito Federal. C.P.04510

Lourdes Villers Ruíz,

Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán. Distrito Federal. C.P.04510

Citas

Arias, S. y T. Terrazas. 2001. Variación en la anatomía de la madera de Pachycereus pecten-aboriginum (Cactaceae). Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Léxico, Serie Botánica 72(2): 157-169.

Brown, S.; J. Sathaye; M. Cannell y P. Kauppi. 1996. Mitigation of carbon emission to the atmosphere by forest management. Commonwealth Forestry Review 75(1 ):80-91.

Daniel, T. W., J. A. Helms, y E S. Baker. 1982. Principios de silvicultura. Mc Graw-Hill. México. 492 p.

Denne, M. y M. Hale. 1999. Cell wall and lumen percentages in relation to wood density of Nothofagus nervosa. IAWA Journal 20 (1 23-36. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90001544

Echenique M., R. y V. Díaz G. 1972. Algunas características tecnológicas de la madera de 11 especies mexicanas. Bol. Tec. Num. 27. INIE México. 71 p.

Fujiwara, S. 1992. Anatomy and properties of Japanese hardwoods ll. Variation of dimensions of ray cells and their relation to basic density. IAWA Bulletin n. s. 13(4):397-402. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90001295

Hocker Jr., H. W. 1984. Introducción a la biología forestal. AGT Editor, S.A. México. 446 p.

Kollmann, F. 1959. Tecnología de la madera y sus aplicaciones Instituto Forestal de Investigación y Experiencias y Servicio de la Madera. Madrid, España. 675 p.

Larios S., P. 1979. Indices de calidad de las pulpas de dos coníferas. Tesis profesional. Departamento de Bosques. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 68 p.

López M. y S. Valencia. 2001. Variación de la densidad relativa de la madera de Pinus greggii Engelm. del norte de México. Madera y Bosques 7(1 ):37-46. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2001.711317

Musálem M. y M. Solís. 2000. Monografía de Pinus hartwegii. SAGAR. INIFAP. CIRCE Campo Experimental Valle de México. Libro Técnico No.3, Chapingo, Estado de México. 96p.

Panshin, A. y C. De Zeeuw. 1970. Textbook of wood technology. l . Structutre, identification, uses, and properties of the commercial woods of the United States and Canada, fourth edition. McGrawHili, NewYork. 722 p.

Rzedowski, J. 1978.Vegetación de México. Ed. Limusa. México. 432p.

Rojas, F. 2004. Contenido y captura potencial de carbono en el bosque de Pinus hartwegii del Parque Nacional La Malinche: Tlaxcala-Puebla. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. México. 68 p.

Sánchez de Tagle, C. 1978.Contribución al conocimiento de la fauna herpetológica del Parque Nacional La Malinche. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. México. 90 p.

Smith, D. 1954. Maximun moisture content method por determining specific gravity of small wood samples. Forest Products Laboratory. Rept. No. 2014.USDA. Forest Service. Madison, Wis. El-JA. 8 p.

Valencia M., S. 1994. Variación genética de la densidad de la madera en Pinus patula y su relación con la velocidad de crecimiento. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 108 p.

Valencia, M., S. y J. Vargas. 1997. Método empírico para estimar la densidad básica en muestras pequeñas de madera. Madera y Bosques 3(1 ): 81-87. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1997.311381

Valencia M., S. yA. López. 1999. Variación de la densidad de la madera dentro y entre árboles de Pinus rudis Endl., en Sierra Las Alazanas, Arteaga, Coahuila. Foresta-AN. Nota Técnica No. 1. UAAAN. Saltillo, Coahuila. 17 p.

Van der Graaff, N.A. y P. Baas. 1974. Wood anatomical variation in relation to latitude and altitude. Blumea 22: 101-121.

Zobel, B. y J. Talbert. 1984. Applied Forest Tree Improvement. John Wiley & Sons. New York.

Zobel, B. y J. Talbert. 1988. Técnicas de mejoramiento genético de árboles Forestales. Limusa. México. 545 p.

Zobel, B. y J. van Buijtenen, 1989. Wood variation: Its causes and control. Springer-Verlag. Germany. 363 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-74069-5

Descargas

Publicado

2016-08-31

Cómo citar

Rojas García, F., & Villers Ruíz, L. (2016). Comparación de dos métodos para estimar la densidad de la madera de Pinus hartwegii Lindl. del Volcán La Malinche. Madera Y Bosques, 11(1), 63–71. https://doi.org/10.21829/myb.2005.1111262
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    779
  • PDF
    357

Número

Sección

Notas Científicas

Métrica