Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2004.1031263Palabras clave:
Conservación, manglar, plan de manejo, Reserva de Biosfera Los Tuxtlas, SontecomapanResumen
El manglar de Sontecomapan, ubicado en la Reserva de Biosfera Los Tuxtlas, al sur del estado Veracruz, forma parte del patrimonio natural de México y del mundo. Actualmente, se encuentra inscrito en la Lista Ramsar con el número 1342. Su importancia se reconoce en términos biológicos, culturales y económicos. Su valor biológico está fundamentado en el papel que este ecosistema representa para numerosas especies animales y vegetales, al funcionar como hábitat, refugio y zona de anidación y desove. Una característica distintiva de este manglar son las dimensiones estructurales que presentan sus especies arbóreas así como la presencia de otras plantas asociadas a este ecosistema, principalmente epífitas y orquídeas, muchas de ellas amenazadas con la extinción. Actualmente, su valor cultural está subestimado, aunque la zona del manglar de Sontecomapan tuvo relevancia desde la época prehispánica con la cultura Olmeca. A nivel económico, este manglar es fuente de alimentación e ingresos para numerosas familias. Sin embargo, presenta algunos problemas que pueden poner en riesgo su conservación, como son la tala inmoderada, el azolve, la caza furtiva y el saqueo de especies, entre otros. Este manglar constituye un área natural protegida a cargo de la Universidad Veracruzana, por lo cual, se plantea como estrategia inicial, la formulación de un Plan de manejo que intente cumplir con los objetivos de investigación, educación y conservación de este ecosistema.Descargas
Citas
Ángeles, G. 1997. Historia natural de las especies: Rhizophora mangle. In: González, E.; R. Dirzo y R.C. Vogt, (eds) Historia Natural de Los Tuxtlas. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. p:148-149.
Cadena-Medel, L.; G. Carmona-Díaz y E. Rodríguez. 2003. Diversidad, abundancia y distribución de la ictiofauna en la laguna de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México. Mesoamericana 7(1):18-19.
Carmona-Díaz, G. y E. Rodríguez-Luna. 2001. Estructura, distribución y abundancia del manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz. Memorias del XXI Congreso Mexicano de Botánica. Querétaro, Querétaro. 118 p.
Carmona-Díaz, G. 2003. Rescate de especies de flora en el nuevo camino de acceso a la refinería de Minatitlán, Veracruz, México. PEMEX - Reconfiguración y Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. 120 p.
Contreras, F. y O. Castañeda. 1995. Los ecosistemas costeros del estado de Veracruz. Gobierno del estado de Veracruz. Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz, Veracruz, México. 144 p.
Fishdatabase. 2003. World wide web electronic publication.World Fish Center. EUA.
García-Hoyos, A.; L. Cadena; G. Carmona-Díaz y E. Rodríguez. 2003. Aprovechamiento del manglar de Sontecomapan en la reserva de biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. Mesoamericana 7(1):46.
Hilton-Taylor, C. (Compiler). 2000. IUCN red list threatened species. I, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 61 p.
Jiménez, J. 1999a. Ambiente, distribución y características estructurales en los manglares del pacífico de Centro América: Contrastes climáticos. In: A. Yáñez-Arancibia y A. L. LaraDomínguez, (eds) Ecosistemas de manglar en América Tropical. Instituto de Ecología, A.C., México, UICN/HORMA, Costa Rica, NOAA/ NMFS. Silver Spr MD. EUA. p:51-70.
Jiménez, J. 1999b. El manejo de los manglares en el Pacífico de Centro América: Usos tradicionales y potenciales. In: A. Yáñez-Arancibia y A. L. Lara-Domínguez, (eds) Ecosistemas de manglar en
América Tropical. Instituto de Ecología, A.C., México, UICN/HORMA, Costa Rica, NOAA/ NMFS. Silver Spr MD. EUA. p:275290.
Kjerve, B.; L. Drude y E. Hadji. 1997. Mangrove ecosystem studies in Latin America and Africa. UNESCO. Francia. 349 p.
Lacerda L., D. y Y. Schaeffer. 1999. Mangroves of Latin America: the need for conservation and sustainable utilization. In: A. YáñezArancibia y A. L. Lara-Domínguez, (eds) Ecosistemas de manglar en América Tropical. Instituto de Ecología, A.C., México, UICN/ HORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS. Silver Spr MD. EUA. p:5-8.
Lahmann, E. 1999. La reserva forestal de Térraba-Sierpe, Costa Rica: Un ejemplo de uso adecuado del manglar. In: A. Yáñez-Arancibia y A. L. Lara-Domínguez, (eds) Ecosistemas de manglar en América
Tropical. Instituto de Ecología, A.C., México, UICN/HORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS. Silver Spr MD. EUA. p:291-298.
López-Portillo, J. y E. Ezcurra. 2002. Los manglares de México: una revisión. Madera y Bosques Número Especial 1:27-51. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.801290
Lugo, A. 2002. Conserving Latin American and Caribbean mangroves: issues and challenges. Madera y Bosques Número Especial 1:5-25. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.801289
Menéndez, L.F. 1976. Los manglares de la Laguna de Sontecomapan, Los Tuxtlas, Veracruz. Estudio florísticoecológico. Tesis profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. 40 p.
Morales-Abril, G. 1999. Guía para la elaboración de programas de manejo. Natural Conservancy. EUA. 78 p.
Morales-Mávil, J.E. y J. Villa-Cañedo. 1998 . Notas sobre cacería y uso de fauna silvestre en Catemaco, Veracruz. Acta Zool. Mex. ( n.s. ) 73:127-144. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.1998.73731731
Paré, L.; E. Velásquez; R. Gutiérrez; F. Ramírez; A. Hernández; M. Lozada; H. Perales y J. Blanco. 1997. La reserva especial de la biosfera, Sierra de Santa Martha, Veracruz. Diagnóstico y perspectiva. SEMARNAP. PSSM. UNAM, IIS, Carlton University. 98 p.
Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 1998. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Secretaría de Agricultura y Ganadería. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). México, D.F. y Roma, Italia. 115 p.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2001. Norma oficial mexicana 059 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres o acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras o las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.
Silva-Benavides, A.M. 1999. Cuanti-ficación de la sociobiología del manglar de Purruja, Golfito: Recomendaciones para su manejo. Jornadas de investigación. Vicerrectoría de investigación. Universidad de Costa Rica. 67 p.
Tomlinson, P.B. 1986. The Botany of Mangroves. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido. 98 p.
Valdez H., J.I. 2002. Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de Nayarit, costa Pacífica de México. Madera y Bosques Número especial:129-145.
Villalobos, J.G.; A. Yáñez-Arancibia; J.W. Day y A.L. Lara-Domínguez. 1999. Ecología y manejo de los manglares en la Laguna de Términos,
Campeche, México. In: A. YáñezArancibia y A.L. Lara-Domínguez, (eds) Ecosistemas de manglar en América Tropical. Instituto de Ecología, A.C.. México, UICN/HORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS. Silver Spr, MD. EUA. p:263-274.
Yáñez-Arancibia, A. y A.L. LaraDomínguez. 1999. Los manglares de América Latina en la encrucijada. In: A. Yáñez-Arancibia y A.L. LaraDomínguez, (eds) Ecosistemas de manglar en América Tropical. Instituto de Ecología, A.C., México, UICN/HORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS. Silver Spr, MD. EUA. p:9-16.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3448
-
PDF1354
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.