Educación ambiental: una alternativa para la conservación del manglar

Autores/as

  • Reyna Marisol Linares Mazariegos El Colegio de la Frontera Sur-Tapachula. Laboratorio de Ecología de Manglares
  • Cristian Tovilla Hernández Instituto Tecnológico de Tapachula
  • Juan Carlos De la Presa Pérez

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2004.1031270

Palabras clave:

Conservación, educación ambiental, manejo, manglar

Resumen

El manglar constituye un ecosistema irremplazable, del cual las comunidades humanas extraen diversos recursos para sobrevivir. Resulta fundamental divulgar la importancia de este ecosistema como refugio de muchas especies de la flora y la fauna así como el uso racional del mismo. La educación ambiental es necesaria para ayudar a la concientización sobre la problemática que enfrentan los bosques de manglares en la actualidad. Las actividades de Educación Ambiental constituyen parte del proyecto Restauración de áreas de manglar impactadas por obras de dragado en el sistema lagunar de Chantuto que desde abril de 2003 realiza El Colegio de la Frontera Sur con financiamiento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en las Escuelas Primarias Juan Escutia y Francisco Villa en la Comunidad de Santa Isabel, dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. El objetivo es que mediante pláticas, exposición de videos, juegos y otras actividades escolares se cree conciencia en los niños de nivel primaria sobre la importancia ecológica y económica del cuidado y la preservación de los recursos del manglar en beneficio de las comunidades. Los temas principales son: el manglar y sus recursos; los principales impactos de las actividades sobre la zona costera; la importancia de la conservación, el manejo y la restauración de los bosques de manglar; las lagunas costeras y estuarios; la problemática de las obras de dragado sobre estos sistemas; el manejo del agua, el suelo, la basura y el cuidado de la salud, etc. Adicionalmente, mediante talleres para la protección del manglar, se ha logrado involucrar a algunas personas mayores en este proyecto, a través de actividades que muestran la problemática y acciones para un aprovechamiento racional del manglar y sus recursos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Reyna Marisol Linares Mazariegos,

El Colegio de la Frontera Sur-Tapachula. Laboratorio de Ecología de Manglares

El Colegio de la Frontera Sur-Tapachula. Laboratorio de Ecología de Manglares. Carretera Antiguo Aeropuerto
km 2.5. Tapachula 30700 Chiapas

Cristian Tovilla Hernández,

Instituto Tecnológico de Tapachula

Instituto Tecnológico de Tapachula. Km 2.5 Carretera a Puerto Madero. Tapachula 30700 Chiapas

Citas

Carvalho, I. 1998. Las transformaciones de la cultura y el debate ecológico: desafíos políticos para la Educación Ambiental Formación Ambiental. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. PNUMA. Vol. 10 Nº 22. México. FebreroJunio. p. 15.

Contreras, D. Mendoza. A. 2003. Educación Ambiental. Ed. Esfinge. México.

Houstoun, H. 1994. Proyectos verdes. Manual de actividades participativas para la acción ambiental. Biblioteca Ecología. Ed. Planeta.

ONU (Organización de las naciones Unidas) 1992. Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo y programa 21 (1993). In: Informe de la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro. 3 a 14 de junio de 1992. Vol. I. Resoluciones aprobadas por la Conferencia de Naciones Unidas. Nueva York.

Ruiz-Durá, F. 1985. Recursos pesqueros de las costas de México. Ed. Limusa. México.

Smith-Sebasto. 1997. Environmental Issues Information Sheet EI-2. Illinois University. EUA.

Tovilla H., C. 1998. Ecología de los bosques de manglar y algunos aspectos socioeconómicos de la zona costera de Barra de Tecoanapa, Guerrero, México. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. 368p.

UNESCO-PNUMA. 1994. Publicaciones del programa internacional de educación ambiental. Los libros de la Catarata. Bilbao.

Wuest, T. 1992. Ecología y educación: elementos para el análisis de la dimensión ambiental en el currículum escolar. CESU/UNAM. México.

Descargas

Publicado

2016-09-01

Cómo citar

Linares Mazariegos, R. M., Tovilla Hernández, C., & De la Presa Pérez, J. C. (2016). Educación ambiental: una alternativa para la conservación del manglar. Madera Y Bosques, 10(3), 105–114. https://doi.org/10.21829/myb.2004.1031270
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1399
  • PDF
    418

Número

Sección

Notas Científicas

Métrica