Efecto del sistema de aserrío tradicional en las características de la madera de encinos

Autores/as

  • David Zavala Zavala CENID-COMEF. INIFAP. SAGARPA

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2003.921284

Palabras clave:

Aserrío, coeficiente de aprovechamiento, control de calidad, dimensión óptima de corte, encinos

Resumen

El proceso de aserrío de encinos se considera una fase importante de su industrialización y de la calidad de la madera generada. Se analiza el control de calidad del proceso de aserrío, el sistema de corte tradicional con el radial y su efecto en los coeficientes de aprovechamiento, en los tiempos de procesamiento y en la proporción de dimensiones en anchos de la madera generada. Se utilizaron trozas de Quercus laurina,

Q. candicans y Q. acutifolia, que se procesaron en un aserradero banda de 8 plg de ancho, con sierras tradicionales para pino. La variación del corte (St) fue de 3,93 mm, que se considera alta y refleja una mala calidad del aserrío, la media fue de 25,36 mm y la dimensión óptima de corte de 28,71 mm, la diferencia indica que un porcentaje considerable de las tablas producidas (80 %) no se puede clasificar en el espesor de la categoría de 3/4 plg. Los coeficientes de aserrío del sistema tradicional fueron de 55,83 % y en el radial de 52,31 %. El tiempo de aserrío para procesar 1 000 pies tablas en el sistema tradicional fue de 73 minutos y en el radial de 103 minutos, lo que representa un 41 % más del tradicional. Con el sistema se aserrío radial, se generó una proporción alta (77 %) de tablas angostas (4 plg y 6 plg), y un porcentaje bajo (23 %) de tablas con anchos mayores de 8 plg. Con el aserrío tradicional, las proporciones se invierten significativamente, para los anchos mayores a 8 plg representaron un 88 %.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Zavala Zavala,

CENID-COMEF. INIFAP. SAGARPA

CENID-COMEF. INIFAP. SAGARPA. Progreso 5. Del. Coyoacán. México 04110 D.F.

Citas

Béjar M., G. 1982. Aserrío de la madera de encino. Boletín Divulgativo No. 62. SARH. INIF. 33 p.

Béjar M., G. 1985. Algunas recomendaciones prácticas para la utilización de la madera de encino. III Seminario Nacional sobre Utilización de Encinos. 22-24 Mayo 1985. SARH. Publicación Especial Núm. 49. SARH. INIFAP. 375-379 p.

Béjar M., G.; Y. Bucio, S. y J.J. García S. 1986. Análisis comparativo de los métodos de asierre bastardo y por cuartos en madera de encino. Ciencia Forestal 11(60):145-159 p.

Dirección General de Normas (DGN). 1986. Norma Oficial Mexicana. NOMC-359-1988. Industria de la Construcción. Tablas y Tablones de Pino- Clasificación. DGN-SECOFI. 16 p.

Flores V., R.; M.E. Fuentes L.; J. Quintanar O. y L. Vázquez S. 2000. Influencia del desafilado de la sierra banda en la variación de espesor en el aserrío de encinos. III Congreso Mexicano de Tecnología de Productos Forestales, Durango, Dgo. p:101-102.

Koch, P. 1964. Wood Machinning Processes. The Ronald Press Company. Nueva York. 530 p.

Kirbach, D.E. 1979. Methods of improving wear resistance and maintenance of saw teeth. Technical Report No. 3. Western Forest Products Lab. Forintek Canada Corp. 45 p.

Loehnertz, P.S.; C.I. Vázquez y J. Guerrero. 1996. Hardwood sawing technology in five tropical countries. Forest Prod. J. 46(2):51-56.

Pérez M., J.F. 1985. Potencial y aprovechamiento de los encinos en el estado de Durango. III Seminario Nacional. sobre la Utilización de Encinos. 22-24 Mayo 1985. SARH. INIFAP. Publicación Especial Núm. 49:375-379.

Quezada F., A. 1970. Estelitado de sierras huinchas. Nota técnica No. 15. Instituto Forestal Chileno. 12 p.

Quiñones O., O.J y A. Herrera B. 1984. Potencialidad y utilización de los encinos en el norte del país. Ciencia Forestal. Nov.-Dic. 1984. 9(52):3-10.

Simonds Saw and Steel Co. 1986. Hechos interesantes para los aserraderos. Simonds Saw and Steel Co. 31 p.

Williston, M.E. 1976. Lumber Manufacturing. The Design and operation of Sawmills and Planer Mills. Miller Freeman Publications, Inc. EUA. 512 p.

Williston, M.E. 1978. Saws Design Selection, Operation and Maintenance. Miller Freeman Publications, Inc. EUA. 368 p.

Zavala Z., D. 1978. Utilización de especies tropicales en la producción de durmientes para el Metro. Ciencia Forestal 3(15):3-10.

Zavala Z., D. 1981. Analysis of the sawmilling practices in the State of Durango, México. M.S. Thesis. University of British Columbia. Vancouver, B.C. Canada. 91 p.

Zavala Z., D. 1991. Manual para el establecimiento de un sistema de control de la variación de refuerzos en madera aserrada. Serie de apoyo académico No. 44. Universidad Autónoma Chapingo. 50 p.

Zavala Z., D. 1994. Control de calidad en la industria de aserrío y su repercusión económica. Boletín Técnico No. 115. Inst. Nal. Invest. For. 48 p

Descargas

Publicado

2016-09-01

Cómo citar

Zavala Zavala, D. (2016). Efecto del sistema de aserrío tradicional en las características de la madera de encinos. Madera Y Bosques, 9(2), 29–39. https://doi.org/10.21829/myb.2003.921284
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1123
  • PDF
    775

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica