Diagnóstico de los manglares de Veracruz: distribución, vínculo con los recursos pesqueros y su problemática

Autores/as

  • Patricia Moreno Casasola Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C.
  • José Luis Rojas Galaviz Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C.
  • David Zárate Lomelí Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C.
  • Mario Arturo Ortiz Pérez Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México
  • Ana Laura Lara Domínguez Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C.
  • Teresa Saavedra Vázquez Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Delegación Veracruz

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2002.801292

Palabras clave:

Diagnóstico, impactos ambientales, manglares, recursos pesqueros, Veracruz

Resumen

Se describe la superficie de manglar de la costa del estado de Veracruz a partir de 28 cartas de uso del suelo y vegetación del INEGI, escala 1:50 000, restituyendo fotografías aéreas escala 1:75 000 y 1:80 000. Se analiza la distribución del manglar, desde un punto de vista ecológico costero integral, con énfasis en los aspectos hidrológicos y geomorfológicos costeros, porque representan los principales factores de fuerza ambiental que determinan la magnitud y persistencia de los productores primarios costeros. Se analiza la relación que existe entre las áreas de manglar, la región hidrológica y la descarga fluvial identificadas en el litoral veracruzano con las capturas de los recursos pesqueros en la zona marina adyacente. Se obtuvieron valores de correlación positiva significativa entre el área de la cuenca hidrológica y la captura pesquera (0.9960 prob. 0.0040), lo que determina que las capturas pesqueras no dependen exclusivamente de un factor sino que son consecuencia ecológica de procesos costeros más complejos como lo implica el área de una cuenca hidrológica. El enfoque de la importancia ecológica y económica del manglar y las fuentes de contaminación e impacto ambiental que inciden sobre su distribución y abundancia, deberá regir las opciones de manejo y protección, utilizando la legislación y normatividad aplicables. Por ello, los límites del análisis rebasan el ámbito exclusivo de la localización específica de los bosques de manglar, y es necesario un enfoque integral de abordar su problemática para comprender mejor tanto los efectos como las causas que los determinan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Moreno Casasola,

Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C.

Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C. Apdo Postal 63. Xalapa 91000 Veracruz. México

José Luis Rojas Galaviz,

Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C.

Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C. Apdo Postal 63. Xalapa 91000 Veracruz. México

David Zárate Lomelí,

Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C.

Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C. Apdo Postal 63. Xalapa 91000 Veracruz. México

Mario Arturo Ortiz Pérez,

Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Geografía Física. Circuito exterior s/n. Ciudad Universitaria. 04510 México, D.F.

Ana Laura Lara Domínguez,

Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C.

Departamento. de Ecología Vegetal. Instituto de Ecología A. C. Apdo Postal 63. Xalapa 91000 Veracruz. México

Teresa Saavedra Vázquez,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Delegación Veracruz

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Delegación Veracruz. Av. Murillo Vidal Núm. 250, Col. Cuauhtémoc. Xalapa 91069 Veracruz

Citas

Arriaga, C.L.; J.M. Espinosa R.; C. Aguilar Z.; E. Martínez R.; L. Gómez M. y E. Loa L. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

México D.F. 609 p.

Barrera, E.G.; A.T. Castañeda; J.M. Díaz; C.E. Ducoing y F.M. Martínez. 1989a. Relación entre parámetros ambientales y bacterias indicadoras de contaminación fecal. Res. In: VIII Coloquio de Investigación ENEPIztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Febrero. C-26.

Barrera, E.G.; J.M. Díaz; F.M. Martínez; R.P. Ramírez; Ch.E. Ducoing y V.C. Rosas. 1989b. Evaluación de la calidad sanitaria en agua y sedimentos de la Laguna de Tamiahua, Veracruz. In: III Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar.

Cumaná, Venezuela. p: 45.

Benítez, J. y C. Bárcenas P. 1996. Patrones de uso de los plaguicidas en los ecosistemas costeros. In: A.V. Botello; J.L. Rojas G.; J. Benítez y D. Zárate L., eds. Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y

Tendencias. EPOMEX Serie Científica 5. Universidad Autónoma de Campeche. México. p:155-167.

Botello, A.V. y A. Toledo O. 1996. Impacto ambiental de la industria petrolera en el Río Coatzacoalcos, Veracruz. In: A.V. Botello; J.L. Rojas G.; J. Benítez y D. Zárate L., eds. Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y

Tendencias. EPOMEX Serie Científica 5. Universidad. Autónoma de Campeche. México. p:541-554.

Botello, A.V. y S. Macko, 1982. Presencia de hidrocarburos fósiles (n-parafinas) en sedimentos recientes de lagunas costeras en el Pacífico de México. Anales Centro Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México. 7(1):159-168.

Botello, A.V. y F. Páez O. 1984. Evaluación geoquímica del Río Coatzacoalcos y áreas adyacentes, 1982-1983. Informe Final presentado al Centro de Ecodesarrollo, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad. Nacional Autónoma de México. 168 p.

Botello, A.V. y F. Páez O. 1986. El problema crucial: La contaminación. Centro de Ecodesarrollo, Vol. I. Serie Medio Ambiente en Coatzacoalcos. CECODES, México, D. F. 177 p.

Botello, A.V.; G. Ponce V.; A. Toledo; G. Díaz G. y S. Villanueva, 1996a. Ecología, recursos costeros y contaminación del Golfo de México. In: A.V. Botello; J.L. Rojas G.; J. Benítez y D. Zárate L., eds. Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX Serie Científica 5. Universidad Autónoma de Campeche. México. p:25-44.

Botello, A.V.; G. Ponce y S.A. Macko, 1996b. Niveles de concentración de hidrocarburos en el Golfo de México. In: A.V. Botello; J.L. Rojas G.; J. Benítez y D. Zárate L., eds. Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX Serie Científica 5. Universidad. Autónoma de Campeche.

México. p:225-253.

Childers, D.; J.W. Day y R. Miller. 1990. Relating climatological forcing to coastal water levels in Louisiana estuaries and the potential importance of El Niño - Southern Oscillation events. Climate DOI: https://doi.org/10.3354/cr001031

Research, 1:31-42

Cintrón, G.; A.E. Lugo y R. Martínez, eds. 1980. Structural and functional properties of mangrove forests. A Symposium Signaling The Completion of the Flora of Panama.

Universidad de Panamá. 168 p.

Cintrón, G.M. e Y. Schaeffer N. 1992. Ecology and management of new world mangrove. In: U. Seeliger, ed. Coastal Plant in Latin America. Academic Press. San Diego. p:233-258. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-092567-7.50021-0

Dirzo, R., 1995. Los Tuxtlas: una reserva de la Biosfera. Seminario Los Tuxtlas: Conservación y Desarrollo Sustentable. Informe Ejecutivo.

Catemaco, Veracruz. 56 p.

Farias, S. A. y F. Camargo. 1981. Estudio preliminar sobre la contaminación de bacterias en el Puerto de Veracruz,

Ver. In: VIII Simposio Latinoamericano sobre Oceanografía Biológica.

Acapulco, Gro, México. p:661-674.

Flores, G.M; J. Jiménez; X. Madrigal; F.

Moncayo y F. Takaki. 1971. Memorias del mapa de tipos de vegetación de la República Mexicana. Secretaría de Recursos

Hidráulicos. México. 208 p.

Flores V., F.; F. González F.; D.S. Zamarano y P. Ramírez G. 1992. Mangrove ecosystems on the Pacific coast of México: Distribution, structure, litterfall and detritus dynamics. In: U. Seeliger, ed. Coastal Plant Communities of Latin America. Academic Press, Inc. San Diego. p:269-288. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-092567-7.50023-4

Haines, E.B. 1979. Interactions between Georgia salt marshes and coastal waters: a changing paradigm. In: R.J. Livingston, ed. Ecological Processes in Coastal and Marine Systems. Plenum Press. Mar. Sci. Nueva York. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-9146-7_3

p:35-46.

Hofstetter, R.H. 1988. Vegetational changes in southern Florida wetlands in relation to anthropogenic. In: G. Cintrón; A.E. Lugo y R. Martínez, eds. 1980. Structural and functional properties of mangrove forests. A Symposium Signaling The Compleion of the Flora of Panama. Universidad de Panamá. 168 p

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), 1997. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. Gobierno del Estado de Veracruz.

Edición 1997. Vol. I y II. 1092 p.

Kjerfve, B.; L.D. de Lacerda; C.E. Rezende y A.R. Coelho O. 1999. Hydrological and hydrogeochemical variations in mangrove ecosystems. In: A. Yáñez A. y A.L. Lara D., eds. Ecosistemas de Manglar en América Tropical, Instituto de Ecología A.C. México. UICN/ HORMA, Costa Rica. NOAA/NMFS Silver Spring, MD.

EUA. p:71-82.

Kushlan, J.A. 1988. Impact of water management on wildlife in the Florida Everglades. In: Ecología y Conservación del Delta de los Ríos Usumacinta y Grijalva, INIREBDivisión Regional Tabasco y Gobierno del Estado de Tabasco. p:231-243.

Lahmann, E.J.; S.C. Snedaker y M.S. Brown, 1987. Structural comparisons of mangrove forests near shrimp ponds in southern Ecuador. Interciencia 12(5):240-243.

Loa, E.L. 1994. Los manglares de México: sinopsis general para su manejo. In: D.O. Suman, ed. El ecosistema de manglar en América Latina y la Cuenca del Caribe: su manejo y conervación. Miami, Florida. p:44-151.

Lugo A.E. y S.C. Snedaker. 1974. The ecology of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics 5:39-54. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.05.110174.000351

Maciel, P.G.; M. Vicencio; P. Martínez; G. Barrera; E. Ducoing y P. Ramírez, 1990. Contaminación bacteriana de los esteros La Laja y Cucharas de la Laguna de Tamiahua, Ver. In: VIII Congreso Nacional de Oceanografía. Universidad Autón. de Sinaloa, México. p:38.

Martínez, F.M. y G.E. Barrera, 1990. Influencia de las mareas en la calidad bacteriológica del estero La Ciénega, Tamiahua, Veracruz. In: VI Curso Simposio Internacional sobre la Biología de la Contaminación, ENEP-Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México. p:18.

Medina, E., 1999. Mangrove physiology: the challenge of salt, heat and light stress under recurrent flooding. In: A. Yáñez A. y A.L. Lara D., eds.

Ecosistemas de Manglar en América Tropical, Instituto de Ecología A.C. México. UICN/ HORMA, Costa Rica. NOAA/NMFS Silver Spring, MD.

EUA. p:106-126.

Odum, H.T. 1967. Work circuits and system stress. In: H.E. Young, ed. Simposium on Primary Productivity and Mineral Cycling in Natural Ecosystems. University of Maine Press. Orono, Maine. p:81-138.

Olsen, S.; L. Arriaga y G. Foer. 1989. Actualización. In: S. Olsen y L. Arriaga, eds. Establishing a Sustainable Shrimp Mariculture Industry in Ecuador. The University Rhode Island. Coastal Resources Center. p:xi-xv.

Ortiz P., M.A. y P. Méndez L. 2000. Componentes naturales y de uso del suelo vulnerables a las variaciones del nivel del mar en la costa Atlántica de México. Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía. Univ. Nacional Autónoma de México 41:55-68. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59103

Palacios P., J.L.; G. Bocco; A. Velásquez; J.F. Mass; F. Takaki; A. Victoria; L. Luna G.; G. Gómez R., L. López G., M. Palma, I. Trejo V., A. Peralta, J. Prado M., A. Rodríguez A., R. Mayorga S. y F. González M. 2000. La condición actual de los recursos forestales en México: Resultados del Inventario Forestal Nacional 2000. Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 43 p.

Portilla O., E.; G. Silva L. y A.D. Cortés. 1998. Uso tradicional de las plantas en el humedal de Alvarado. In: G. Silva L.; G. Vargas M. y J. Velasco T., eds. De Padre Río y Madre Mar. Reflejos de la Cuenca Baja del Papaloapan, Veracruz. Tomo II. Gobierno del Estado de VeracruzLlave. p:291-314.

Rojas G., J.L.; A. Yáñez A.; J. W. Day y F. R. Vera H. 1992. Estuarine Primary Producers: Laguna de Terminos, a Study Case. In: U. Seeliger, ed. Coastal Plant Communities of Latin America. Academic Press, Inc. San Diego. p:141-153. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-092567-7.50016-7

Rodríguez, S.H. y A.V. Botello, 1987. Contaminación enterobacteriana en la red de agua potable y en algunos sistemas acuáticos del sureste de México. Contaminación Ambiental 3(1):37-53.

Ruiz, C. A.; L.R. Chávez y M.J. Montoya. 1990. Detección prospectiva de contaminación fecal en la Laguna de Alvarado, Ver. In: X Coloquio de Investigación ENEP - Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. p: 90.

SAS Institute, Inc. 1999. Statistical Anaysis System Institute Inc. Cary, NC.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). 1970. Inventario Nacional de Gran Visión. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaria Forestal. SARH.

México. 126 p.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). 1991. Inventario Nacional de Gran Visión. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaria Forestal. SARH.

México. 158 p.

Secretaría Estatal de Desarrollo Agropecuario (SEDAP). 1997. Plan estratégico para el desarrollo de la acuicultura en el Estado de Veracruz. Veracruz, México. Anexos. Tomo I:

Diagnóstico. p 37.

Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). 1989. Diario Oficial de la Federación. 2 de diciembre de 1989.

Silva, J. A. y A.V. Botello. 1996. Evaluación del impacto ambiental de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde. In: A.V. Botello; J.L. Rojas G.; J. Benítez y D. Zárate L., eds. Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX Serie Científica 5. Universidad Autónoma de Campeche.

México. p:555-570

Soberón C., G. y A. Yáñez A. 1985. Control ecológico de los peces demersales; variabilidad ambiental de la zona costera y su influencia en la producción natural de los recursos pesqueros. In: A. Yáñez A., ed. Recursos Pesqueros Potenciales de México: La Pesca Acompañante del

Camarón. Programa Universitario de Alimentos. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. p:399-486.

Soberón C., G.; A. Yáñez A. y J.W. Day Jr. 1986. Modelos ecológicos para análisis del sistema y manejo de los recursos pesqueros en el sur del Golfo de México. In: Ecología y Conservación del Delta de los Ríos

Usumacinta y Grijalva. INIREBDivisión Regional Tabasco y Gobierno del Estado de Tabasco.

p:423-458.

Thom, B.G. 1982. Mangrove ecology - a geomorphological perspective; In: B.F. Clough, ed. Mangrove Ecosystems in Australia. Canberra Australian National University Press.

Canberra. 3-17.

Toledo, A. 1988. Energía, ambiente y desarrollo. Serie Medio Ambiente en Coatzacoalcos. Vol. 15. Centro de Ecodesarrollo. 382 p.

Toledo, A.; A.V. Botello; M. Herzig; M. Páez; L. Bozada; F. Contreras; M. Cházaro y A. Báez. 1989. La contaminación en la región del Río Coatzacoalcos. Ciencia y Desarrollo 15(86):27-46.

Turner, R.E. 1977. Intertidal vegetation and commercial yields of Penaeid shrimp. Trans. Amer. Fish. Soc. DOI: https://doi.org/10.1577/1548-8659(1977)106<411:IVACYO>2.0.CO;2

(5):411-416.

Twilley, R.R., 1988. Coupling of mangroves to the productivity of estuarine and coastal waters. In: B.O. Jansson, ed. Coastal Offshore Ecosystem Interactions. SpringerVerlag, Alemania. p:155-180. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-52452-3_7

Twilley, R. R. 1989. Impacts of Shrimp Mariculture Practices on the Ecology of Coastal Ecosystems in Ecuador. In: S. Olsen y L. Arriaga, eds. Establishing a sustainable shrimp mariculture industry in Ecuador. The University Rhode Island. Coastal Resources Center. p: 91-120.

Twilley, R., 1995. Properties of mangrove ecosystems in relation to the energy signature of coastal environments. In: C.A.S. May, ed. Maximum Power. University Press of Colorado.

Niwot. p:43-62.

Twilley, R.R. y J.W. Day, 1999. The productivity and nutrient cycling of mangrove ecosystem. In: A. Yáñez A. y A.L. Lara D., eds. Ecosistemas de Manglar en América Tropical, Instituto de Ecología A.C. México. UICN/ HORMA, Costa Rica. NOAA/NMFS Silver Spring MD. EUA.

p:127-152.

Twilley, R.R.; M. Montaño; J.M. Valdivieso y A. Bodero, 1999. The environmental quality of coastal ecosystem in Ecuador: Implications for the development of integrated mangrove and shrimp ponds management. In: A. Yáñez A. y A.L. Lara D., eds. Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de Ecología A.C. México. UICN/HORMA, Costa Rica. NOAA/NMFS Silver Spring, MD. EUA.

p:199-230.

UNESCO. 1976. Guide to operational procedures for the lagoons. Project on Marine Pollution (Petroleum) Monitoring Manual and Guides 7.

p.

Vázquez T., G.; H. Barney y L. Torres. 1998. Humedal de Alvarado: aspectos socioeconómicos. In: M. Vázquez T., comp. Biodiversidad y problemática en el humedal de Alvarado, Veracruz, México. Universidad Veracruzana. p:49-124.

Vera H.; F.R., J.L. Rojas G.; C. Fuentes Y.; L.A. Ayala P.; H. Alvarez G. y C. Coronado M. 1988. Descripción ecológica del sistema fluvio-lagunardeltáico del Río Palizada. In: A. Yáñez A. y J.W Day, eds. Ecología de los Ecosistemas Costeros del Sur del Golfo de México: La Región de la Laguna de Términos. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología UNAM, Coastal Ecology Institute LSU. Editorial Universitaria. México D.F. p:51-88.

Villanueva, S. y F. Páez O. 1996. Niveles de metales en el Golfo de México: agua, sedimentos y organismos. In: A.V. Botello; J.L. Rojas G.; J. Benítez y D. Zárate L., eds. Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX Serie Científica 5. Universidad Autónoma de Campeche. México. p:309-347.

Viveros D., A. y L. Albert. 1996. Estudio Caso: Plaguicidas organoclorados en sedimento y organismos del Río Blanco, Veracruz. In: A.V. Botello; J.L. Rojas G.; J. Benítez y D. Zárate L., eds. Golfo de México,

Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX Serie Científica 5. Universidad Autónoma de Campeche. México. p:169-176.

Walsh, G.E. 1974. Mangroves: a review. In: R.J. Reimold y W.H. Queen, eds. Ecology of Halophytes. Academic Press, Inc. 605 p.

Wong, I. y G. Barrera. 1996. Niveles de contaminación microbiológica en el Golfo de México. In: A.V. Botello; J.L. Rojas G.; J. Benítez y D. Zárate L., eds. Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX Serie Científica 5. Universidad Autónoma de Campeche México. p:383-397.

Yáñez A., A. 1999. Terms of reference towards coastal management and sustainable development in Latin America: introduction to special issues on progress and experiences. Ocean and Coastal Management

(2-4):77-104.

Yáñez A., A. y J. Benítez T. 1991. Expansión urbana y ecología litoral en Isla del Carmen, Campeche,

México. Jaina. 3 p.

Yáñez A., A. y A.L. Lara D., eds. Ecosistemas de Manglar en América

Tropical. Instituto de Ecología A.C. México. UICN/HORMA, Costa Rica, NOAA/ NMFS Silver Spring, MD, EUA. 380 p.

Yáñez A., A.; R.R. Twilley y A.L. Lara D., 1998. Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global.

Madera y Bosques 4(2):3-19.

Yáñez A., A.; D. Flores H.; P. Sánchez G.;

A.L. Lara D.; J.L. Rojas G.; J. Ramos M.; F. Arreguín S. y J.A. Sánchez. 1994. Ecología de los recursos pesqueros en el sur del Golfo de México. In: A. Yáñez A., ed.

Recursos Faunísticos del Litoral de la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Campeche EPOMEX

Serie Científica, 2. p:111-132.

Yáñez A., A.; A.L. Lara D.; J.L. Rojas G.; G.J. Villalobos; D. Zárate L. y P. Sánchez G. 1999. Integrated coastal zone management plan for Terminos Lagoon, Campeche,

Mexico. In: H. Kumpf, K. Steidinger

y K. Sherman, eds. The Gulf of Mexico Large Marine Ecosystem. Assessment, Sustainability, and Management. Blackwell Science Inc., Massachusetts. p:565-592.

Descargas

Publicado

2016-09-01

Cómo citar

Moreno Casasola, P., Rojas Galaviz, J. L., Zárate Lomelí, D., Ortiz Pérez, M. A., Lara Domínguez, A. L., & Saavedra Vázquez, T. (2016). Diagnóstico de los manglares de Veracruz: distribución, vínculo con los recursos pesqueros y su problemática. Madera Y Bosques, 8, 61–88. https://doi.org/10.21829/myb.2002.801292
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2413
  • PDF
    4383

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a