Reproducción vegetativa de dos especies arbóreas en un manglar de la costa norte del Pacífico mexicano

Autores/as

  • Daniel Benítez Pardo Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Ciencias del Mar
  • Francisco Flores Verdugo UNAM Unidad Mazatlán. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
  • Juan Ignacio Valdez Hernández Colegio de Postgraduados. Programa Forestal. Instituto de Recursos Naturales

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2002.821301

Palabras clave:

Acodos aéreos, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, esquejes, manglar, reproducción vegetativa

Resumen

Con el propósito de generar tecnología propia para el manejo agronómico en especies arbóreas de manglar, se inició un estudio que incluye la reproducción asexual de Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus a través de acodos aéreos, usando como sustrato estopa de coco molida y aserrín, además de esquejes de dos edades ontogénicas (madera “blanda” y “semidura”). En el experimento se utilizó un diseño de bloques al azar. Entre los resultados destaca que el verano es la mejor época del año para la reproducción vegetativa y que el mejor medio reproductivo fueron los acodos aéreos con un 90% de enraizado. Los esquejes de madera “semidura” y de madera “blanda” de L. racemosa tuvieron un 50% y un 30% de éxito respectivamente, mientras que para Conocarpus erectus, tanto los esquejes jóvenes de madera “blanda” como los de madera “semidura”, sólo lograron generar flujos vegetativos (retoños) aproximadamente a los tres meses de sembrados manteniéndolos de 6 a 12 meses, pero no presentaron raíces.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Benítez Pardo,

Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Ciencias del Mar

Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. Paseo Claussen s/n. Col. Los Pinos. Apdo. Postal 610. Mazatlán, Sinaloa

Francisco Flores Verdugo,

UNAM Unidad Mazatlán. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM Unidad Mazatlán. Joel Montes Camarena s/n. Apdo. Postal 811. Mazatlán 82040 Sinaloa.

Juan Ignacio Valdez Hernández,

Colegio de Postgraduados. Programa Forestal. Instituto de Recursos Naturales

Programa Forestal. Instituto de Recursos Naturales. Colegio de Postgraduados. Km 36.5 Carr. MéxicoTexcoco. Montecillo 56230 Estado de México

Citas

Agraz H., C. 1999. Reforestación experimental de manglares en ecosistemas lagunares estuarinos de la costa noroccidental de México. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Nuevo León. 132 p.

Araujo, R. 2001. Curso Internacional sobre Ecología y Manejo de Manglares y Arrecifes Coralinos. Guayaquil y Parque Nacional Galápagos, Ecuador.

Blasco, F. 1977. Outlines of ecology, botany and forestry of the mangals of the Indian subcontinent. Chap. 12. In: V.J. Chapman, ed. Ecosystems of the world. Vol. 1. Wet costal ecosystems. Amsterdam. Elsevier Scientific.

Blasco, F. 1988. Estudio sobre los manglares y de la vegetación tropical utilizando datos proporcionados por satélites. Institute de la Carte Internacionale de la Vegetation. Inst. Interna. Map. Vegetat. Univ. Paul Sabtier. 120 p.

Bojórquez T., L. 1992. Programa de ordenamiento ecológico para el desarrollo acuícola de la región costera de Sinaloa y Nayarit. Proyecto de Ordenamiento Ecológico de Regiones Geográficas con Actividades Productivas Prioritarias. OEA. Dpto. de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. SEDESOL-INE. 93 p.

Clough, B.F.; T.J. Andrews y I.R. Cowan. 1982. Physiologhical processes in mangroves. In: Clough, B., ed. Mangroves ecosystems in Australia: Structures, Function and Management. ANU Press. Canberra. p:193210.

Curtis, H., N.L. Barnes.; A. Schnek y G. Flores. 2000. Biología. Sexta edición. Ed. Médica Panamericana. 1496 p.

Craighead, F.C. 1971. The tree of South Florida 1. The natural environments and their succession. Coral Gables: University of Miami Press.

Elster, C. 1997. Besiechung zwischen okogischen Faktoren und der Regeneration dreir Mrovenarten im Gebiet der Ciénega Grande de Santa Marta, Kolumbien, Dissertation, JustusLiebig Universitat, Gieben. 220 p.

Elster, C. y L. Perdomo 1999. Rooting and vegetative propagation in Laguncularia racemosa. Aquatic Botany 63 (1999):83-93. DOI: https://doi.org/10.1016/S0304-3770(98)00122-3

Flores V., F. 1989. Algunos aspectos sobre ecología, uso e importancia de los ecosistemas de manglar. Cap. 2: 21-56. In: González F. y De la Rosa V., eds. Temas de oceanografía biológica en México. Universidad Autónoma de Baja California.

Ensenada, B. C. 337 p.

Flores V., F. 1992. Manejo y distribución de los manglares y ecosistemas lagunares-estuarinos. La interacción de las actividades acuícolas con los ecosistemas costeros. In: Bojorquez T., L., ed. Programa de ordenamiento ecológico para el desarrollo acuícola de la región costera de Sinaloa y Nayarit. Proyecto de Ordenamiento Ecológico de Regiones Geográficas con Actividades Productivas Prioritarias. OEA. Dpto. de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. SEDESOL-INE. 93 p.

Greenpeace Internacional. 1999. Greenpeace on industrial shrimp aquaculture-fast track to a dead end I: FAO, ed. Papers presented at the Bangkok FAO technical consultation on policies for sustainable shrimp culture. Bankok, Thailand. 8-11 December 1977. FAO Fisheries Report No. 572. Supplement. Rome.

p:172-198.

Gobierno del Estado de Sinaloa. 1990. Mazatlán. Monografía. Edición especial. Dirección de Estadística y Estudios Económicos. 149 p.

Haron, H.A.H. 1981. A working plant for the second 30 year of rotation of the Matang Mangrove Forest Reserve Perak. Perak State Forestry Department. Ipoh, Malasia. 115 p.

Haissig, B.E. 1974. Origins of adventitious roots. New Zealand Journal of Forestry Science 4:229-310.

INEGI-Gobierno del Estado de Sinaloa 1992. Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa. Edición 1992. 350 p.

Kawase, M. 1965. Etiolation and rooting in cuttings. Physiol. Plant. 18:1066-1076. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1399-3054.1965.tb07006.x

Kenworthy, A.L. 1964. Fruit nut and plantation crop, deciduous, evergreen. A guide for collecting foliar sample for nutrient element analysis. Memog. Rept. Hort. Dept. Michigan State Univ. Michigan, EUA.

Lahmann, J.E.; S.C. Snedaker y M.S. Brown. 1987. Structural comparison of mangrove forest near shrimp ponds in Southern Florida. Inter.ciencia Vol. 12, No. 5. University of Miami. EUA. 240-243 p.

Larve, C.D. y T.J. Muzik. 1954. Growth regeneration and precocious rooting in Rhizophora mangle. Pop. Mich. Acad. Sc. Arts. Lett. (Part. I. Botany and Forestry) 39:9-29.

Ministerio del Ambiente. 2000. Concesiones para el uso y custodia del manglar. Componentes de gestión ambiental en el Golfo de Guayaquil. República del Ecuador. U.C.P.-Patra Litoral.

Mizrachi, D.; R. Pannier y F. Pannier. 1980. Estudio de algunas características de las estrategias de propagación e implantación de Conocarpus erectus L. In: Memorias del seminario de estudios científicos e impacto humano en el ecosistema de manglares. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Caracas, Venezuela. p:286-294.

Mitsch, W.J. y J.G. Gosselink 2000. Wetlands. Chapter 11. Mangrove Swamps Third Edition. p:335-373.

Odum, W.E.; C.C. Mclvor y T.J. Smith III. 1982. The ecology of mangroves of South Florida: A community profile. Biological Service Program. US Department of the Interior. FWS/ OBS-81/24. 144 p.

Phillips, M.J. 1998. Tropical maricultura and coastal environmental integrity. In: De Silva, S.S., ed. Tropical Maricultura. Academy Press. Londres. p:17-69. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-012210845-7/50002-7

Rabinowitz, D. 1978. Early growth of mangrove seedlings in Panama, and an hypothesis concerning the relationship and zonation. J. Biogeography 5:113-133. DOI: https://doi.org/10.2307/3038167

Ramírez, O. 2002. Comunicación personal.

Rico G., V. 1981. Rhizophora harrisonnii (Rhizophoraceae), un nuevo registro de las costas de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 41:163-166. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1253

Ryugo, K. 1993. Fruticultura, Ciencia y Arte. Traducción al español de J. Rodríguez A. Editorial AGT EDITOR S. A. 460 p.

Ruiz L., A. y R. Hernández C. 1999. Desarrollo de la camaronicultura en el sur de Sinaloa. Lab. de manejo ambiental. Centro de Investigaciones Alimentarias y Desarrollo. Unidad Mazatlán. 36 p.

Salisbury, B.F. y C.W. Ross. 1992. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica. Trad. Virgilio González Velásquez. Universidad Nacional Autónoma de México. 759 p.

Saenger, P. 1997. Restauración de manglares en Australia. Estudio de caso del Aeropuerto Internacional de Brisbane. In: Restauración de ecosistemas costeros de manglar. Field C. OITM e ISME. p:37-55.

SEMARNAP (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca). 1999. Informe. Delegación Estatal de Sinaloa.

Tiner, E. 1984. Wetlands of the United States: Current Status and Recent Trends. US Fish and Wildlife Service. Washington, D.C.

Tomlinson, P.B. 1994. The botany of mangroves. Harvard University. Harvard Forest. Petersham, Mass. 419 p.

Tovilla H., C. 1994. Manglares. In: De la Lanza E., G. y C. Cáceres, eds. Lagunas Costeras y el Litoral Mexicano. Universidad Autónoma de Baja California Sur. p:371-423.

Turner, R.E., 1977. Intertidal vegetation and commercial yields of penied shrimp. Trans Am. Fish. Soc. 106: 411-416. DOI: https://doi.org/10.1577/1548-8659(1977)106<411:IVACYO>2.0.CO;2

Vázquez Y., C. 1990. Ecología y conservación de semillas. In: Ciencias, Revista de difusión No. 4 especial. Facultad de Ciencias-Centro de Ecología. UNAM. México D. F. 112 p.

Wightman, F.; E.A. Schneider y V. Thimann. 1980. Hormonal factors controlling the initiation and development of lateral roots II. Effects of exogenous growth factors on lateral root formation in pea roots. Physiologia planyharum 49:304-314. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1399-3054.1980.tb02669.x

Yánez A., A.; D. Zárate L.; J.L. Rojas G. y G. Villalobos Z. 1994. Estudio de declaratoria como área ecológica de protección de la flora y fauna silvestre de la Laguna de Términos, Campeche. In: Suman, D., ed. El ecosistema del manglar en América Latina y cuenca del Caribe: su manejo y conservación. EUA. p:152-159

Descargas

Publicado

2016-09-02

Cómo citar

Benítez Pardo, D., Flores Verdugo, F., & Valdez Hernández, J. I. (2016). Reproducción vegetativa de dos especies arbóreas en un manglar de la costa norte del Pacífico mexicano. Madera Y Bosques, 8(2), 57–71. https://doi.org/10.21829/myb.2002.821301
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1231
  • PDF
    493

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica