Áreas prioritarias para restauración ecológica y sitios de referencia en la región Chignahuapan-Zacatlán

Autores/as

  • María Luisa González Ovando Colegio de Postgraduados, campus Montecillo. Postgrado en Ciencias Forestales
  • F. Ofelia Plascencia Escalante Colegio de Postgraduados, campus Montecillo. Postgrado en Ciencias Forestales
  • Tomás Martínez-Trinidad Colegio de Postgraduados, campus Montecillo. Postgrado en Ciencias Forestales

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2016.2221323

Palabras clave:

áreas prioritarias, evaluación multicriterio, proceso analítico jerarquizado (PAJ), sitio de referencia, restauración ecológica

Resumen

La degradación de los recursos naturales genera la necesidad de recuperarlos mediante estrategias de restauración ecológica, para lo cual, es necesario identificar de manera sencilla las zonas a restaurar y priorizar las actividades a realizar. El objetivo de este trabajo fue utilizar la evaluación multicriterio para identificar las áreas prioritarias que necesitan ser restauradas en la región Chignahuapan-Zacatlán, Puebla; así como determinar mediante teledetección los sitios de referencia para las zonas identificadas para su restauración. Se utilizó el Proceso Analítico Jerarquizado en un entorno de sistemas de información geográfica para definir prioridades de atención. Para esto, se consideraron 12 criterios ambientales y se incorporó el conocimiento de 21 expertos en restauración ecológica a través de matrices de comparación pareada. Los sitios de referencia se determinaron mediante la clasificación supervisada de imágenes de satélite y la exclusión de las áreas con algún tipo de perturbación. Los resultados indican que cerca de 80% de la superficie se clasificó con algún nivel de prioridad a restauración. A pesar de esto, solamente 0.8% se clasificó con prioridad máxima a restaurar. Por otro lado, la superficie con potencial para servir de referencia es de 4753 ha. Además, se generaron mapas de las zonas que necesitan atención prioritaria en restauración ecológica y de los sitios de referencia; lo anterior favorece una planificación eficaz de las áreas a restaurar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avalos, F. S. y Baca C., J. C. (2007). Diagnóstico socioeconómico y de manejo forestal. Unidad de Manejo Forestal-Zacatlán. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SMRN)-Asociación Regional de Silvicultores Chignahuapan-Zacatlán, A. C. 280 p.

Gómez D., M. y Barredo C., J. I. (2005). Sistemas de Información geográfica y evaluación multicriterio, en la ordenación del territorio (2a ed.). Madrid, España: RA-MA.

Bojórquez-Tapia, L. A., de la Cueva, H., Díaz, S., Melgarejo, D., Alcantar, G., Solares, M. J., Grobet, G. y Cruz-Bello, G. (2004). Environmental conflicts and nature reserves: redisigning Sierra San Pedro Mártir National Park, México. Biological Conservation, 117 (2), 111-126. DOI: https://doi.org/10.1016/S0006-3207(03)00265-9

Centro Nacional de Desarrollo Municipal. 1999. Enciclopedia de los Municipios de México: Los Municipios de Puebla. Gobierno del Estado de Puebla. Recuperado de http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Mpios/21053a.htm.

Chávez G., H. (2014). Áreas prioritarias mediante escenarios de deforestación y servicios ambientales en la Sierra Norte de Puebla. Tesis de maestría no publicada, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México.

Chuvieco, S. E. (2008). Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio (3a ed.). Barcelona, España: Ariel.

Cipollini, K., Maruyama, A. L. y Zimmerman, C. L. (2005). Planning for restoration: a decision analysis approach to prioritization. Restoration Ecology, 13 (3), 460-470. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1526-100X.2005.00057.x

Clewell, A. F. y Aronson, J. (2007). Ecological restoration principles, values, and structure of an emerging profession. Washington, D.C.: Society for Ecological Restoration International.

Eastman, R. J. (2012). IDRISI Selva. Guía para SIG y procesamiento de imágenes. (Manual versión 17). Argentina: Clark University.

Echeverría, C., Schiappacasse, I., Urrutia, R., Cárcamo, M., Becerra, P., Smith, C. y Holmgren, M. (2010). Restauración de ecosistemas degradados para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural en la zona semiárida de Chile central. Valdivia, Chile: Proyectos Reforlan-RUE 33.

Fondo Mexicano para Conservación de la Naturaleza. (2009). Análisis, priorización de alternativas y plan estratégico para mejorar la competitividad del manejo del agua, conservación de la biodiversidad y los recursos forestales de los bosques templados en México (Informe final). México: United States Agency for Internacional Development.

Gálvez, J. (2002). La restauración ecológica: conceptos y aplicaciones. Guatemala, Guatemala: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente.

Geneletti, D., Orsi, F., Lanni, E. y Newton, A. C. (2011). Identificación de áreas prioritarias para la restauración de bosques secos. En A. C. Newton y N. Tejedor (Eds.), Principios y práctica de la restauración del paisaje forestal: Estudios de caso en las zonas secas de América Latina (290-327). Gland, Suiza y Madrid, España: UICN.

Gil, J. L., García, E. B., Ponvert-Delisles, D. R., Sánchez, R. y Vega, M. B. (2003). Enfoques para la clasificación digital de imágenes mono y multiespectrales y su implementación en el software cubano TN Estudio V2.0. Revista de Teledetección, 20, 35-52.

Landis, J. R. y Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33 (1), 159–174. DOI: https://doi.org/10.2307/2529310

Malczewski, J. (1999). GIS and Multicriteria decision analysis. Ontario, Canadá: John Wiley. Inc.

Martínez-Romero, E. 1996. La restauración ecológica. Ciencias, 43, 56-61.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Restauración de ecosistemas a partir del manejo de la vegetación. Guía metodológica. Bogotá D. C., Colombia.

Moore, M. M., Covington, W. W. y Fulé, P. Z. (1999). Reference conditions and ecological restoration: a southwestern Ponderosa pine perspective. Ecological Applications, 9 (4), 1266-1277. DOI: https://doi.org/10.1890/1051-0761(1999)009[1266:RCAERA]2.0.CO;2

Olivas G., U. E., Valdez L., J. R., Aldrete, A., González G., M. J. y Vera C., G. (2007). Áreas con aptitud para establecer plantaciones de maguey cenizo: definición mediante análisis multicriterio y SIG. Revista Fitotecnia Mexicana, 30 (4), 411-419. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2007.4.411

Society for Ecological Restoration. (2004). Principios de SER International sobre la restauración ecológica. Tucson, Arizona.

Descargas

Publicado

2016-09-19

Cómo citar

González Ovando, M. L., Plascencia Escalante, F. O., & Martínez-Trinidad, T. (2016). Áreas prioritarias para restauración ecológica y sitios de referencia en la región Chignahuapan-Zacatlán. Madera Y Bosques, 22(2), 41–52. https://doi.org/10.21829/myb.2016.2221323
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2072
  • PDF
    809
  • HTML
    1389

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.