Vol. 22 Núm. 2 (2016): Verano
Artículos Científicos

Vulnerabilidad climática y situación socioambiental: percepciones en una región semiárida del noreste de México

Thania Gabriela López-García
Programa Doctorado en Ciencias de Ingeniería, Especialidad en Sistemas Ambientales y Energía. Escuela de Ingeniería y Ciencias. Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. México.
Mario G. Manzano
Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México

Publicado 2016-09-19

Palabras clave

  • climate adaptation,
  • environmental and social perceptions,
  • water resources
  • adaptación climática,
  • percepciones sociales y ambientales,
  • recursos hídricos

Métrica

Resumen

Las interacciones del clima y los recursos naturales con el deterioro ambiental y social son analizadas en este estudio de la región semiárida del Valle de Galeana en el noreste de México. La historia de desarrollo de la región fue construida con base en entrevistas y encuestas. Las percepciones de los campesinos respecto a la vulnerabilidad al cambio climático, al uso del agua y a la posibilidad de adaptación también fueron analizadas. El problema de mayor impacto en la región es la sequía y la pérdida de recursos hídricos cuya única fuente de abastecimiento es el agua del acuífero. Se discute la importancia de las fuentes directas de información y la interacción con actores locales en la construcción de diagnósticos, alineación de apoyos y agendas de desarrollo rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arizpe, L., Paz, F. y Velásquez, M. (1993). Cultura y cambio global: percepciones sociales sobre la deforestación en la selva Lacandona. México: Porrúa.
  2. Bellon, M. R, Hodson D. y Hellin J. (2011). Assessing the vulnerability of traditional maize seed systems in Mexico to climate change. Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America, 108 (33), 13432–13437. doi:10.1073/pnas.1103373108 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1103373108
  3. Berkes, F., Colding, J. y Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications, 10 (5), 1251-1262. Doi:10.1890/1051-0761(2000)010 DOI: https://doi.org/10.1890/1051-0761(2000)010[1251:ROTEKA]2.0.CO;2
  4. Boillat, S. y Berkes, F. (2013). Perception and interpretation of climate change among Quechua farmers of Bolivia: indigenous knowledge as a resource for adaptive capacity. Ecology and Society, 18 (4), 21. doi: 10.5751/ES-05894-180421 DOI: https://doi.org/10.5751/ES-05894-180421
  5. Boissière, M., Locatelli, B., Sheil, D., Padmanaba, M. y Sadjudin, E. (2013). Local perceptions of climate variability and change in tropical forests of Papua, Indonesia. Ecology and Society, 18 (4), 13. doi:10.5751/ES-05822-180413 DOI: https://doi.org/10.5751/ES-05822-180413
  6. Comisión Nacional del Agua. (2009). Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Navidad Potosí-Raíces, Estado de Nuevo León. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/103175/DR_1916.pdf.
  7. Conde, A. C. (2007). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: descripción de un estudio de caso y los retos en las investigaciones actuales. En J. Urbina-Soria y J. Martínez-Fernández (Comps.). Más allá del cambio climático: las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global (pp. 157-171). México: INE-Semarnat-UNAM-Facultad de Psicología.
  8. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2005). Pueblo de maíz, la cocina ancestral de México: El expediente ante la UNESCO. Recuperado de http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf/cuaderno10.pdf
  9. Cotera, M. y Scott, L. (2000). AICA 232 Pradera de Tokio. México, D.F. En M.C. Arizmendi y L. Márquez (Eds.). Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. México: Cipamex-Conabio-CCA-FMCN.
  10. Cruz-Nieto, M. Á. (2006). Ecología invernal de la lechuza llanera (Athene cunicularia), en pastizales ocupados por perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) Galeana, Nuevo León, México. Disertación doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Biológicas.
  11. De la Vega-Estrada, S., Téllez-Vázquez, Y. y López-Ramírez, J. (2010). Índice de marginación por localidad 2010. México: Consejo Nacional de Población.
  12. Durand, L. (2008). De las percepciones a las perspectivas ambientales: una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Nueva Antropología, 68, 75-87.
  13. Estrada, E., Scott, L., Villarreal, J. A., Jurado, E., Cotera, M., Cantú, C. y García, L. (2010). Clasificación de los pastizales halófilos del noreste de México asociados con perrito de las praderas (Cynomys mexicanus): diversidad y endemismo de especies. Revista mexicana de biodiversidad, 81 (2), 401-416. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2010.002.231
  14. Gerritsen, P., Montero, M. y Figueroa, P. (2003). El mundo un espejo. Percepciones campesinas de los cambios ambientales en el Occidente de México. Economía, Sociedad y Territorio, 4 (14), 253-278. DOI: https://doi.org/10.22136/est002003427
  15. Gobierno del Estado de Nuevo León. (2010). Programa de acción ante el cambio climático para el estado de Nuevo León (2010-2015). Monterrey, N. L.: Autor.
  16. Halder, P., Sharma, R. y Ashraful, A. (2012). Local perceptions of and responses to climate change: experiences from the natural resource-dependent communities in India. Regional Environmental Change, 12 (4), 665-653. DOI: https://doi.org/10.1007/s10113-012-0281-x
  17. Heakin, H. (2005). Institutional change, climate risk, and rural vulnerability: Cases from Central Mexico. World Development, 33 (11), 1923–1938. doi:10.1016/j.worlddev.2005.06.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2005.06.005
  18. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2009). Agua y Vida. La visión de agua y vida: El ejido San Felipe un modelo sostenible de aprovechamiento de agua de lluvia. Monterrey, México: Autor.
  19. Lazos, E. y Paré, L. (2000). Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida. Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz. México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/Plaza y Valdés.
  20. Magaña, V., Méndez, J. M., Morales, R. y Millán, C. (2004). Consecuencias presentes y futuras de la variabilidad y el cambio climático en México. En: J. Martínez y A. Fernández (Comps.). Cambio climático: una visión desde México (pp. 17-27). México: Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  21. Magrin, G., Gay-García, C., Cruz-Choque, D., Giménez, J. C., Moreno, A. R., Nagy, G. J., Nobre, C. y Villamizar, A. (2007). Latin America. En M. L. Parry, O. F. Canziani, J. P. Palutikof, P. J. van der Linden y C. E. Hanson (Eds.). Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 581-615). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  22. March, H., Saurí, D. y Lludres, J. (2013). Perception of the effects of climate change in winter and summer tourist areas: the Pyrenees and the Catalan and Balearic coasts, Spain. Regional Environmental Change, 14 (3), 1189-1201. doi: 10.1007/s10113-013-0561-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s10113-013-0561-0
  23. Martinic, S. (1997). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Herramienta para el Aprendizaje. México: Comexani-Cejuv.
  24. Ortega-Gaucín, D. (2012). Sequía en Nuevo León: vulnerabilidad, impactos y estrategias de mitigación. Apodaca, Nuevo León: Instituto del Agua del Estado de Nuevo León.
  25. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático–Grupo de trabajo II. (2001). Climate change 2001. Impacts, adaptation and vulnerability. Recuperado de: http://www.ipcc.ch.
  26. Saldaña M., J. (2013). Herencia centenaria del maíz criollo en el sur de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León: Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2012.
  27. Scott, L., Estrada, E., Chávez, F. y Cotera, M. (2004). Continued decline in geographic distribution of the Mexican Praire Dog (Cynomus mexicanus). Journal of Mammals, 85 (6), 1095-1101. DOI: https://doi.org/10.1644/BER-107.1
  28. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (2010). NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación.
  29. Vásquez-León, M., West, C. T. y Finan, T. J. (2003). A comparative assessment of climate vulnerability: agriculture and ranching on both sides of the US–Mexico border. Global Environmental Change, 13 (3), 159-173. doi:10.1016/S0959-3780(03)00034-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0959-3780(03)00034-7
  30. Yaro, J. A. (2013). The perception of and adaptation to climate variability/change in Ghana by small-scale and commercial farmers. Regional Environmental Change, 13 (6), 1259 1272. doi: 10.1007/s10113-013-0443-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s10113-013-0443-5