Efecto de la ganadería extensiva sobre la regeneración arbórea de los bosques de la Sierra de Manantlán

Autores/as

  • Guadalupe Hernández Vargas Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad.
  • Lázaro R. Sánchez Velásquez Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad.
  • Tomás F. Carmona Valdovinos Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
  • Ma. del Rosario Pineda López Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad.
  • Ramón Cuevas Guzmán Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad.

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2000.621332

Palabras clave:

Bosque mesófilo de montaña, bosque de pino, bosque de pino-encino, exclusión de ganado, ganadería extensiva, regeneración arbórea, Sierra de Manantlán

Resumen

 La Estación Científica Las Joyas (ECLJ) de la Sierra de Manantlán ha tenido un fuerte historial de perturbaciones. En 1988 se instaló un cerco perimetral que delimitó la estación, quedando esta área exenta de perturbaciones antrópicas. El cercado dividió diferentes rodales de bosque mesófilo de montaña, de pino y de pinoencino, quedando estos rodales con áreas de bosque con-ganado y otras sin-ganado. El estudio se realizó en estos bosques, usando dos réplicas y colocando aleatoriamente 180 cuadros de 2x2 m, 90 cuadros fuera de la ECLJ y el resto adentro. En estos cuadros se registró la regeneración arbórea (especie, densidad y altura). Se registraron 38 especies pertenecientes a 33 familias y 35 géneros. El número de árboles jóvenes fue significativamente diferente entre los sitios sin-ganado vs con-ganado (en todos los casos χ2 >7.5 y p <0.001) y la composición florística también fue diferente. Inga hintonii y Alnus jorullensis, son especies que no se encontraron en lugares conganado, esto sugiere que son especies potenciales  a extinguirse en presencia del ganado. Las especies, Xylosma flexuosum y Pinus douglasiana, presentaron valores significativos de importancia en los sitios con-ganado en el bosque mesófilo de montaña y pino-encino, respectivamente. En el bosque de pino, tanto en sitios con y sin-ganado, las especies con mayor valor de importancia fueron; Pinus douglasiana y Prunus serotina. Se concluye que el ganado bovino está ejerciendo un cambio en la composición florística y en la disminución del número de árboles jóvenes por hectárea en los tres tipos de vegetación estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guadalupe Hernández Vargas,

Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad.

Laboratorio de Ecología Aplicada. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Universidad de Guadalajara. Independencia Nacional 151, Autlán, Jal. Apdo. Postal 64. 48900, México

Lázaro R. Sánchez Velásquez,

Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad.

Laboratorio de Ecología Aplicada. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Universidad de Guadalajara. Independencia Nacional 151, Autlán, Jal. Apdo. Postal 64. 48900, México

Tomás F. Carmona Valdovinos,

Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Jalapa, Ver. 91000 México

Ma. del Rosario Pineda López,

Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad.

Laboratorio de Ecología Aplicada. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Universidad de Guadalajara. Independencia Nacional 151, Autlán, Jal. Apdo. Postal 64. 48900, México

Ramón Cuevas Guzmán,

Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad.

Laboratorio de Ecología Aplicada. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Universidad de Guadalajara. Independencia Nacional 151, Autlán, Jal. Apdo. Postal 64. 48900, México

Citas

Armesto, J.J., J. D. Mitchell y C. Villagran. 1986. A comparison of spatial patterns of trees in some tropical and temperate forest. Biotropica 18(1): 1-11. DOI: https://doi.org/10.2307/2388354

Belsky, A. J. 1992. Effects of grazing, competition, disturbance and fire on species competition and diversity in grassland communities. Journal Vegetation Science 3: 187-200. DOI: https://doi.org/10.2307/3235679

Bushbacher, R. 1986. Tropical deforestation and pasture development. Bioscience 36(1): 22-28. DOI: https://doi.org/10.2307/1309794

Connell, J. H. 1971. On the role of natural enemies in preventing competitive exclusion in sole marine animals and in Agricultural Publishing and Documentation. Wageningen, Holanda.

Cuevas, R. 1994. Flora de la Estación Científica Las Joyas. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. 133 p.

Dewalt, B. 1983. The cattle are eating the forest. Bulletin of Atomic Scientists. 39(1): 8-23. DOI: https://doi.org/10.1080/00963402.1983.11458931

Everitt, B. S. 1977. The Analysis of Contingency Tables. John Wiley & Sons. Londres. 128 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2927-3

Fleischner, L. T. 1994. Ecological cost of livestock grazing in Western North America. Conservation Biology 8(3): 629-644. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1994.08030629.x

Hacker, R. B. 1984. Vegetation dynamics in a grazed Mulga community I. The mid-storey shrubs. Australian Journal of Botanic 32: 239-249. DOI: https://doi.org/10.1071/BT9840239

Janzen, D.H. 1970. Herbivores and the number of tree species in tropical forest. America Naturalistic 104: 521528. DOI: https://doi.org/10.1086/282687

Jardel P., E.J. 1991. Perturbaciones naturales y antropogénicas y su influencia en la dinámica sucesional de los bosques de Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco. Tiempos de Ciencia 22: 9-26.

Jardel P., E.J (Co Ed.). 1992. Estrategia para la conservación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Editorial Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. México. 316 p.

Jardel P., E.J. 1993. Ecología y conservación de bosques subtropicales de montaña en la Sierra de Manantlán, México. Informe final para el plan de subvenciones de investigación para jóvenes científicos. MAB-UNESCO. El Grullo, Jal.

Lazos C., E. 1996. El encuentro de subjetividades en la ganadería campesina. Ciencias 44:36-45.

Martínez R., M. 1985. Claros, ciclos vitales de los árboles tropicales y regeneración natural de las selvas altas perennifolias. In: A. Gómez P. y S. del Amo A. Investigaciones sobre la Regeneración de Selvas Altas en Veracruz, México. Vol. II INIREB Xalapa, Ver. 191-239.

Martínez R., M. y E. Álvarez B. 1995. Ecología de poblaciones de plantas en una selva húmeda de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 56: 121-153. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1469

Milchunas, D.G. y K.W. Lauenroth. 1993. Quantitative effects of grazing on vegetation and soils over a global range of environments. Ecological Monographs 63: 327-366. DOI: https://doi.org/10.2307/2937150

Morisita, M. 1959. Measuring of the dispersion of individuals and analysis of the distributional patterns. Mem. Fac. Sci. Kyushe Univ. Ser. E. 3: 65-80.

Ortiz A., C. I. 1992. Banco de Semillas del Suelo en el Bosque Mesófilo de Montaña de Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad de Guadalajara, Jal. 1 p.

Pettit, N.E., F. Raymond H. y L. Phillip G. 1995. Grazing in remnant woodland vegetation: changes in species composition and life form groups. Journal Vegetation Science 6:121-130. DOI: https://doi.org/10.2307/3236263

Quintero A., A.L. 1988. Contribución al Estudio sobre la Formación del Suelo en la Estación Científica Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco. Tesis de Licenciatura, Fac. de Agronomía. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. 78 p.

Ramírez, R., J.M. 1988. Levantamiento topográfico de la Estación Científica Las Joyas en la Sierra de Manantlán, Mpio. de Autlán, Jalisco. Tesis de Licenciatura. Fac. de Agronomía. Univ. de Guadalajara. Guadalajara, Jal. 78 p.

Saldaña A.A. y E.J. Jardel P. 1991. Regeneración natural del estrato arbóreo en bosques subtropicales de montaña en la Sierra de Manantlán, México: Estudios preliminares. Biotam 3(3): 36-50.

Sánchez V., L.R. 1988. Sucesión forestal en la Sierra de Manantlán Jalisco, México. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. Chapingo, México. 54 p.

Sánchez V., L.R., y E. García M. 1993. Sucesión forestal en los bosques mesófilos de montaña y de Pinus en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jal., México. Agrociencia 3:7-26.

Sánchez V., L.R., J.J. Rosales A., Ma. del R. Pineda L. y Ma. de los A. Saldaña A.1996. Descripción Cuantitativa de la Vegetación de los Bosques de la Estación Científica Las Joyas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jal. Boletín del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara 4(1-3): 79-155.

SAS. 1988. SAS/STAT User`s Guide, Release 6.04 edition, SAS Institute, Cary, North Carolina. EUA, 1028 p.

Sarukhan, J. 1968. Análisis sinecológico de las selvas de Terminalia amazonia en la planicie costera del Golfo de México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. ENA. Chapingo. México..

Simpson, E. H. 1949. Measurement of diversity. Nature Lond. 163: 688. UNAM. 1996. Numeralia. Ciencias 44:45. DOI: https://doi.org/10.1038/163688a0

Williams, O. B. 1969. Studies in the ecology of the riverine plain. V. Plant density response of species in a Danthonia caespitosa grassland to 16 years grazing by merino sheep. Australian Journal of Botanic 17: 255-268. DOI: https://doi.org/10.1071/BT9690255

Zar, J. H. 1984. Biostatistical Analysis. 2a. Ed. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N. J. 146-148 p.

Descargas

Publicado

2016-09-05

Cómo citar

Hernández Vargas, G., Sánchez Velásquez, L. R., Carmona Valdovinos, T. F., Pineda López, M. del R., & Cuevas Guzmán, R. (2016). Efecto de la ganadería extensiva sobre la regeneración arbórea de los bosques de la Sierra de Manantlán. Madera Y Bosques, 6(2), 13–28. https://doi.org/10.21829/myb.2000.621332
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1021
  • PDF
    442

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica