Aprovechamiento de la madera de encino en México
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2000.611338Palabras clave:
Aprovechamiento, madera, encino, MéxicoResumen
Se hace una descripción de la situación del uso de la madera de encino en México. Se incluyen las estadísticas de existencias maderables y de producción más recientes. Se hace referencia a la distribución de este importante recurso en el país. Los temas tratados son: utilización de la madera de encino (incluyendo celulosa, escuadría, combustible, durmientes, postes, pilotes, morillos, chapa y madera contrachapada) y la influencia de las características tecnológicas en su uso. Se discute el aprovechamiento de la madera de encino en México en el contexto del panorama internacional. Se concluye que es una tarea urgente buscar la conservación de los encinares para preservar el equilibrio ecológico de los sitios donde crecen.Descargas
Citas
Aguilar E., L., C. de la Paz Pérez O. y E. Guerrero C. 1999. Arboles y arbustos del género Quercus. IV Congreso Mexicano Sobre Recursos Naturales. Universidad Juárez de Dgo, México.
American Hardwood Export Council (AHEC), 1996. Temperate hardwoods of the USA. Specifications. American Hardwood Export Council. Washington, D.C. 30 p.
Avila S., C.G. 1985. Secado en estufa de la madera aserrada de mezcla de encinos blancos y rojos. II Seminario Nacional Sobre Utilización de Encinos. Pub. Esp. Inst. Nac. Invest. For. No. 49:218-228.
Becerra, J. 1999. Encino: características y tendencias de su producción. Informe. Dirección General de Aprovechamiento Forestal. SEMARNAP.
Bravo G., L.R. 1995. El encino como materia prima en la elaboración de carbón vegetal. III Seminario Nacional Sobre Utilización de Encinos, Tomo II: 661-667. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, N.L.
De la Paz Pérez O., C. y L. Aguilar E. 1978. Diferencias morfológicas externas y anatómicas de la madera de los encinos blancos y rojos. Bol. Téc. Inst. Nac. Invest. For. No. 59. 19 p
De la Paz Pérez O., C.1985. Variación de la estructura anatómica de los encinos y su efecto en el aprovechamiento de los mismos. II Seminario Nacional Sobre Utilización de Encinos. Pub. Esp. Inst. Nac. Invest. For. No. 49:291312.
De la Paz Pérez O., C., R. Dávalos S. y A. Quintanar I. 1997. Las características tecnológicas de la madera. Contactos 19: 15-21.
De la Paz Pérez O. C. y A. Quintanar I. 1998. Importancia de la madera de encino en la artesanía popular michoacana. ContactoS 25: 29-34.
Fuentes T., F.J, J.A. Silva G. y E. Montes R. 1996. Manual del secado técnico convencional de la madera. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. México. 122 p.
Green, D.W., R.J. Ross y K.A. McDonald. 1993. Production of hardwood machine stress rated lumber. 9th International Symposium on nondestructive testing of wood: 141-150. Forest Products Society, Madison, WI.
Lewington, R y D. Streeter. 1993. La historia natural de los robles. Ediciones B., S.A. Barcelona. 60 p.
McVaugh, R. 1974. Flora novo-galiciana. Contr. Univ. Michigan Herb. 12:1-93.
Montes R., E. 1985. Alternativas para el secado de la madera de encino. II Seminario Nacional Sobre Utilización de Encinos. Pub. Esp. Inst. Nac. Invest. For. No. 49:229-237.
Morales T., C. 1995. Comercio nacional e internacional del encino. Informe. Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Jalisco.
Pennington, T. D. y J. Sarukhán K. 1998. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. UNAM-FCE. México. 521 p.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D. F. 482 p.
SEMARNAP. 1996. Anuario estadístico de la producción forestal 1996. SEMARNAP - DGF. México, D. F. 125 p.
SEMARNAP. 1999. Estadísticas del Sector Forestal. Dirección General Forestal. Año 2, No. 1, Agosto 1999. SEMARNAP - DGF. México, D. F. 4 p.
Trelease, W. 1924. The american oaks. Mem. Nat. Acad. Sci. 20:1-238. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.142965
Wangaard, F. F. 1981. Wood: its structure and properties. I. Forest Products Laboratory. EUA. 465 p.
Zavala Ch., F. 1990. Los encinos de México: un recurso desaprovechado. Ciencia y Desarrollo XVI (95):43-51.
Zavala Ch., F. 1995. Encinos y robles, notas fitogeográficas. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. México. 44 p.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen4154
-
PDF1115
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.