La madera de Casuarina equisetifolia L., química e índices de calidad de pulpa
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2000.611340Palabras clave:
Casuarina equisetifolia, composición química de la madera, pulpa y papel, índices de calidad de pulpa, relación de RunkelResumen
En la albura y duramen de la madera de Casuarina equisetifolia L. se determinó, de acuerdo con la metodología de las Normas ASTM, el contenido de holocelulosa, alfa-celulosa, lignina, cenizas y sustancias extraíbles en agua fría, en agua caliente y en etanol-benceno. El duramen de la madera de casuarina presentó mayor cantidad de alfa-celulosa, cenizas y sustancias extraíbles que la albura. Los contenidos de lignina y holocelulosa son similares en ambas muestras.
Se preparó material disociado por el método rápido con una mezcla de ácido nítrico, ácido acético glacial, ácido láctico y glicerina en partes iguales. Las dimensiones de las fibras se midieron en el material disociado en un microscopio óptico y con los datos obtenidos se calcularon los coeficientes de rigidez, flexibilidad, de Peteri y la relación de Runkel. Las fibras de la madera de casuarina son de pared gruesa y, de acuerdo con los índices de calidad de pulpa para papel, se clasifican como regulares para papel, con un grado de calidad IV.
Descargas
Citas
American Society for Testing y Materials. 1981. ASTM Standards. Part 22Wood; adhesives. Philadelphia. 1192 p.
Berwyn, B. T. 1970. Pulp properties. In: Kenneth W. Britt. Handbook of pulp and paper technology. Van Nostrand Reinhold Company. Nueva York. Cap. 3-9. p:225-262.
Browning, B.L. 1967. Methods of wood chemistry. I. John Wiley. Wisconsin. 384 p.
Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza (CATIE). 1984. Especies para leña, arbustos y árboles para la producción de energía. Turrialba, Costa Rica. 343 p
Cutter, B.E., E.A. McGuinnes y D.H. McKown. 1980. Inorganic concentrations in selected woods and charcoals. Wood and Fiber 12: 72-79.
Dadswell, H.E., A.J. Watson y J.W. Nicholls. 1959. What are the wood properties required by the paper industry in the trees of the future?. Tappi 42(7): 521-526.
Esau, K. 1976. Anatomía vegetal. Ed. Omega. Barcelona. 779 p.
FAO. 1953. Raw materials for more paper. Forestry and Forest Products. Study 6. 171 p.
Fengel, D. y G. Wegener. 1984. Wood chemistry, ultrastructure, reactions. Walter de Gruyter. Berlin. 613 p. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110839654
Fuentes S., M. 1987. Efecto de la digestión en los índices de calidad de pulpa para papel, de la madera de Pinus montezumae Lamb. Tesis profesional. Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México. 73 p.
Hillis, W.E. 1987. Heartwood and tree exudates. Springer-Verlag. Berlin. 268 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-72534-0
Huerta C., J. y G. Corral L. 1975. Características tecnológicas de las pulpas de 10 coníferas. VI Congreso Mexicano de Botánica. Xalapa, México. 10 p.
Larios S., S.P., J. Huerta C. y C.H. Ramos A. 1979. Determinación de los índices de calidad de pulpa para papel en Zoquiapan, Méx. Chapingo, Nueva Época, No. 20, Nov.-Dic. 3-8.
Libby, C.E. 1980. Ciencia y tecnología sobre la pulpa y papel. I. Pulpa. CECSA. México. 534 p.
Mayer, R.M. 1963. Papeles especiales requieren pulpas especiales. ATCP III(4): 279-284.
Petroff, G. y D. Normand. 1968. The correlation between the physical and mechanical properties of paper, and dimensional characteristics of paper, from tropical hardwoods. Pulp and paper development in Africa and the Near East. FAO I: 269-287.
Porres, C. y J. Valladares. 1979. Producción de pulpa y papel con materias primas autóctonas centroamericanas. Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial. Guatemala. 72 p.
Robinson, J.V. 1991. Unión de las fibras. In: James P. Casey. Pulpa y papel: química y tecnología química. LIMUSA. México. vol. II, cap. 7. p: 137195.
Rodríguez J., J. 1970. Los controles en la fabricación del papel. Blume. Madrid. 359 p.
Rutiaga Q., J.G. y J. García D. 1998. Elementos químicos en el duramen de dos maderas tropicales. (En prensa).
Rutiaga Q., J.G., E. Windeisen, P. Schumacher y G. Wegener. 1999. Antifungal effect of extracts from Quercus laurina Humb. Et Bonpl. Research Trends, India. (En prensa).
Sánchez E., A. 1971. Características de las diferentes pulpas y su influencia en las propiedades del papel. ATCP XI(1): 26-34.
Swanson, J.W. y A.J. Steber. 1959. Fiber surface area and bonded area. Tappi 42(12): 986-994.
Tamarit U., J.C. 1996. Determinación de los índices de calidad de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas. Madera y Bosques 2(2): 29-41. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1996.221384
Tomolang, F.N. y F.F. Wangaard. 1961. Relationships between hardwood fiber caracteristics and pulp properties. Tappi 44(3): 201-216
Wangaard, F.F. 1962. Contributions of hardwoods fibers to the properties of Kraft pulps. Tappi 45(7): 548-556
Young, H.E. y V.P. Guinn. 1966. Chemical elements in complete mature trees of seven species in Maine. Tappi 49(5): 190-197.
Young, J.H. 1991. Preparación de la fibra y flujo de alimentación de pasta. In: James P. Casey. Pulpa y papel química y tecnología química. LIMUSA. México. vol. II, cap. 6. p: 25136.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1589
-
PDF482
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.