Cultura forestal en Quintana Roo, México; observaciones y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.1998.411363Palabras clave:
Silvicultura comunitaria, manejo forestal tropical, etno-silviculturaResumen
La etnia maya en Quintana Roo es la heredera de la civilización más sobresaliente de las que se han desarrollado en la selva tropical. Sus conocimientos autóctonos acerca del medio ambiente siguen vigentes y sirven como caso ejemplar de una "cultura forestal". Un análisis histórico indica la concepción que tuvieron sobre sus recursos forestales, y cómo cambiaron su valorización ante la presencia de otras culturas sin que se haya dejado al margen a la cultura autóctona. Actualmente, esta cultura se reestructura para incorporar elementos contemporáneos de acuerdo con el mercado, y como parte de la inevitable transculturación. Las experiencias de las instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, coinciden en sus metas y programas con los mayas de la Península de Yucatán, rebasando ya la silvicultura comunitaria y formulando un ejemplo que podemos llamar etno-silvicultura. La educación resulta ser una crucial incógnita que debe ser atendida para que la sociedad evolucione y mejore su calidad de vida.
Descargas
Citas
Abrams, E. y D. Rue. 1988. The causes and consequences of deforestation among the prehistoric Maya. Human Ecology 16 (4): 377-395. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00891649
Argüelles, A. 1991. Experiencias en desarrollo rural: El caso del Plan Piloto Forestal de Quintana Roo, México. In: D.V. Johnson, ed. Proceedings of the Humid Tropical Lowlands Conference: Development Strategies and Natural Forest Management. Vol. 3. Bethesda, Maryland. EUA:1-14
Aguirre B.,G. 1970. El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México. Instituto de Ciencias Sociales. México, D.F. 205 p.
Aguirre B.,G. 1973. Regiones de refugio. Instituto Nacional Indigenista, Mexico, D.F. 366 p.
Barrera, A., A. Gómez P. y C. Váquez Y. 1977. El manejo de las selvas por los Mayas: sus implicaciones silvícolas y agrícolas. Biótica 2 (2):47-61.
Cooke, C. 1931. Why the Maya cities of the Peten District, Guatemala, were abandoned. Journal of the Washington Academy of Sciences 21 (13):283-287.
Díaz del Bastillo, B. 1986. La historia de la conquista de la Nueva España. Colecc. Sepan Cuantos No.5. Ed. Porrúa, México, D.F.
Eckholm, E. 1979. Forestry for human needs. Interciencia, Julio-Agosto. 207-214.
Fanon, F. 1973. Por la revolución africana (traducción de Demetrio Aguilera Malta). Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Flores, J. y E. Ucan. 1983. Nombres usados por los Mayas para designar a la vegetación. Cuadernos de divulgación No. 10. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Ver. México. 30 p.
Foster, B. 1987. The Baymen’s legacy. Cubola Productions. Belize, Centro América.
Freire, P. 1970. Pedagogía del oprimido (traducción de Jorge Mellado). Siglo XXI Editores. México, D.F.
Galletti, H. y A. Argüelles. 1987. La experiencia en el aprovechamiento de las selvas en el estado de Quintana Roo, México. "Del modelo forestal clásico a un modelo forestal alternativo". Taller Internacional sobre Silvicultura y Manejo de Selvas, SARH, 11 a 20 de Mayo; Chetumal, Q.R. México.
Gobierno del Estado de Quintana Roo. 1984. Lecturas básicas para la historia de Quintana Roo. Antología. Descubrimiento y conquista. pp. 11-129. Tomo II. Chetumal, Quintana Roo, México.
Gómez P., A., J. Salvador y V. Sosa. 1987. The “pet kot”: a man-made tropical forest of the Maya. Interciencia, Jan-feb:10-15.
Gómez P., A. Sin fecha (circa 1995). La Silvicultura maya. In: V.M.Toledo, F. Eccardi, N. Barrera, Carrillo, eds. Introducción a la Ecología Humana (Antologia). Friedrich Ebert Stiftung. México D.F.:179-188.
Herskovits, M. 1987. El Hombre y sus Obras. Fondo de Cultura Económica. México, D.F..
Juárez, C. 1988. Análisis del incremento periódico de caoba (Swietenia macrophylla King) y cedro (Cedrela odorata) en un relicto de selva en el estado de Campeche. Tesis, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, México. 88 p.
Keyes, M. 1995. Estudios de postgrado forestal tropical. La ciencia y el hombre 19: 29-52.
Konrad, H. 1988. Tropical forest policy and practice during the Mexican Porfiriato, 1876-1910. Journal of Forest History. (En prensa). 13 p.
Lamb, B. 1966. Mahogany of Tropical America: Its Ecology and Management. University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan, E.U.A.
Macario, P. 1991. La repoblación natural en una selva mediana subperennifolia en Quintana Roo bajo aprovechamiento forestal. Tesis, Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. 131 p.
Márquez, A. 1943. La explotación del chicle en la región de Tuxpan, Ver. Tesis Profesional, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, Mexico. 47 p.
Medina, B. 1948. La explotación forestal en el territorio de Quintana Roo. Tesis, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, Mexico. 67 p.
Morley, S. 1981. Agricultura. In: Pérez, A., S. Morley, E. Hernández, L. Varquez y A. Barrera, eds. La milpa en los mayas de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán, Merida, Yuc.: 29-44.
Murphy, J. 1992. Integración de la explotación forestal comercial a la agricultura milpera en la zona maya de Quintana Roo. In: Zizumbo, D., C. Rassumssen, L. Arias and S. Tehran, eds. La modernización de la milpa en Yucatan: utopia o realidad. CICY. Mérida, Yuc.:315-324.
Richards, E. 1991. The forest ejidos of south-east México: A case study of community based sustained yield management. Commonwealth Forestry Review, 70 (4):290-312.
Richards, E. 1993. Lessons for participatory natural forest management in Latin America: case studies from Honduras, México and Peru. Journal of World Forest Management, 7:1-25.
Rosado, L. 1940. El cooperativismo en Quintana Roo. In: Careaga V. L. ed. Lecturas Básicas para la Historia de Quintana Roo. Antología. Tomo II. Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo.
SEDESOL. 1993. Areas naturales protegidas de México. Secretaría de Desarrollo Social México. D.F. 216p.
Secretaria de Educación Pública (SEP). 1985. Quintana Roo. Entre la selva y el mar. Monografía Estatal. México, D.F. 3 Vol.
Snook, L. 1993. Stand dynamics of mahogany (Swietenia macrophylla, King) and associate species after fire and hurricane in the tropical forests of the Yucatan Peninsula, Mexico. Ph.D. Dissertation, Yale University, New Haven, CN, EUA. 254 p.
Tropical Ecosystems Directorate (TDE). 1993.The Maya forest: key issues and recommendations for action. A workshop report. The Central America Commission of Environment and Development. U.S: Man and the Biosphere Program. Flores, Guatemala.
Varela B., H. 1985. Cultura y resistencia cultural: una lectura política. Cultura. Ediciones El Caballito, Secretaría de Educación Pública, México, D.F.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1862
-
PDF471
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.