Importancia ecológico-económica del aprovechamiento de los bosques

Autores/as

  • Raymundo Dávalos Sotelo Instituto de Ecología, A. CDepartamento de Productos Forestales y Conservación de Bosques

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.1996.221382

Palabras clave:

Industria forestal, desarrollo, usos estructurales, recursos renovables, gasto energético, bióxido de carbono

Resumen

Satisfacer las necesidades de la población de una manera racional, perdurable y ecológicamente sensata es el principal reto de las sociedades modernas. En muchas de ellas, los recursos forestales han desempeñado un papel preponderante en el desarrollo de la civilización y la contribución de la industria forestal al producto interno bruto es significativa. Este no es el caso de México.

 La hipótesis central de este trabajo es que el uso de la madera no es nocivo para el medio ambiente. La madera es uno de los materiales para construcción más benignos. Es un recurso natural renovable económicamente atractivo para usos estructurales y arquitectónicos. Los materiales no renovables emplean considerablemente más energía por unidad de producción que la madera.

 La madera como material de construcción tiene grandes ventajas. Como aislante, la madera es más eficiente energéticamente. Su eficiencia estructural en términos de la energía necesaria para producirla es mayor. Los bosques en crecimiento activo son enormes almacenadores de carbono. Ningún otro material provee este servicio ecológico que reduce  el   efecto  invernadero.   Otro punto destacado es el papel del bosque como elemento biosférico que regula la hidrología y la biogeoquímica terrestre.

 El secreto para obtener todos estos beneficios está en cultivar el bosque; utilizarlo para la producción de bienes de consumo, con un gasto energético reducido y hacerlo que crezca para que produzca más oxígeno, capture más bióxido de carbono y conserve el suelo al mismo tiempo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raymundo Dávalos Sotelo,

Instituto de Ecología, A. CDepartamento de Productos Forestales y Conservación de Bosques

Investigador. Departamento de Productos Forestales y Conservación de Bosques. Instituto de Ecología, A.C. Apdo. Postal 63. 91000 Xalapa, Ver. México

Citas

Bowyer, J. 1991. Global climate change, material needs and environmental quality. 1991 Conference on forests and global change, Arlington, Va.

Bowyer, J. 1995. Wood and other raw materials for the 21st Century. Forest Products Journal 45(2):17-24.

Cleveland, C. J., R. Constanza, C.A.S. Hall y R. Kaufmann. 1984. Energy and the U.S. economy: A biophysical perspective. Science (225):890-897, 31 agosto de 1984. DOI: https://doi.org/10.1126/science.225.4665.890

Evison, D. y Horgan, G. 1992. Competition for New Zealand Forestry Products. Reprint 2471, Forest Research Institute, Rotorua, Nueva Zelanda

FAO. 1960-1989. FAO Yearbook of Forest products, varias ediciones. FAO Wood and Wood Products 1961-1989 to 2010.

Fuentes T., F.J., Silva G., J.A., Rodríguez A., R. y Bravo G., L.R. 1992. Tableros aglomerados de materias primas no convencionales. Ciencia y Desarrollo 17(102):106-126.

Gordon, J. E. 1978. Structures and why things don’t fall down. Plenum Press. New York. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-9074-3

Jáuregui, F. 1994. La industria maderera rezagada tecnológicamente. Revista Vinculación Universidad - Sociedad, Universidad de Guadalajara, p:5-11, julio de 1994.

Koch, P. 1992. Wood versus nonwood materials in U.S. residential construction: some energy-related global implications. Forest products journal 42(5):31-42.

LeVan, S. L. 1994. Life cycle analysis. Annual Proceedings of the Canadian Wood Preservation Association, Toronto, Canadá.

Natterer, J. S/F. Energy criteria for timber structures. Datos sin publicar.

Plan Sectorial Forestal del Estado de Veracruz (1996-2034). Gobierno del Estado de Veracruz y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Pérez V., I. 1994. Desechos para construir casas y muebles. Revista Vinculación Universidad - Sociedad, Universidad de Guadalajara, p:12-16, julio de 1994.

Salwasser, H., MacCleery, D. W. y Snellgrove, T. 1992. A perspective on people, wood, wildlife, and environment in U.S. forest stewardship. USDA Forest Service. Presentado en la Comisión Forestal de América del Norte, en Cancún, México.

SEMARNAP, 1996. Programa Sectorial Forestal 1995-2000. Subsecretaría de Recursos Naturales. México, D.F. 10 de Enero de 1996.

The truth about American Forests (Evergreen), 1987.

USBC, 1990. U.S. Bureau of Census Statistical Abstract of the United States: 1990. 110th ed. Washington, D.C. Tablas 1176 y 1177.

Descargas

Publicado

2016-09-06

Cómo citar

Dávalos Sotelo, R. (2016). Importancia ecológico-económica del aprovechamiento de los bosques. Madera Y Bosques, 2(2), 3–10. https://doi.org/10.21829/myb.1996.221382
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    12798
  • PDF
    1771

Número

Sección

Artículos de Actualidad

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>