Preservación de madera con taninos
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.1996.221387Palabras clave:
Agentes degradadores de la madera, fitoalexinas, preservadores naturales, taninos, modificación química de la maderaResumen
En este trabajo se exponen tres ideas para la aplicación de taninos contra posibles agentes destructores de madera. Se hace una descripción somera de los mecanismos naturales de defensa de los árboles con el fin de tratar de empezar a comprenderlos. Estos mecanismos ocurren como consecuencia de estímulos o ataques externos. Durante estos procesos se activa la producción de compuestos químicos (fitoalexinas) en defensa contra patógenos. En los sistemas de defensa de los tejidos vivos los taninos o polifenoles vegetales se encuentran en concentraciones importantes, de lo cuál se deriva la hipótesis de su empleo como posibles preservadores de madera. Existen dos clases de taninos: condensados e hidrolizables. En este trabajo de revisión bibliográfica se describe la formación de complejos metal-taninos la síntesis de fitoalexinas y un fenómeno conocido entre los químicos como derivación de la madera que se refiere a la modificación química de la misma. Se incluyen unas cuantas figuras para ilustrar mejor la estructura de los compuestos químicos. Entre las principales ventajas de la formulación comercial de preservadores a base de taninos, se encuentra el impacto ambiental reducido de la preparacion y empleo de estos compuestos, lo que redunda en mayor seguridad para el usuario. Las posibles implicaciones económicas y sociales de estos productos como sustitutos de los derivados del petróleo también son enfatizadas. Sin embargo, se señala que aún quedan muchos estudios por realizar antes de que estos preservadores puedan aplicarse exitosamente en el campo.
Descargas
Citas
González, R., G. Ochoa, N. Guzmán y M.E. Castañeda. 1989. Ubamari 6(1). Instituto Tecnológico de Durango.
Ingham, J.L. 1982. In: Phytoalexins. Bailey, J.A. y J.W. Mansfield. Eds. Wiley, New York. p: 21 DOI: https://doi.org/10.1016/0031-9422(82)80152-0
Laks, P.E. 1987. Phytochemistry. 26(6): 1617-1621. DOI: https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)82256-6
Laks, P.E. 1988. AWPA Proceedings: 147-155. DOI: https://doi.org/10.2208/jscej.1988.399_147
Laks, P.E., P.A. McKaig y R.W. Hemingway. 1988. Holzforschung. 42(5): 299-306. DOI: https://doi.org/10.1515/hfsg.1988.42.5.299
Laks, P.E. 1989. In: Chemistry and Significance of Condensed Tannins. Hemingway, R.W. y J.J. Karchesy, Eds. Plenum Press, New York. pp: 503-515. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4684-7511-1_32
Malterud, K.E., T.E. Bremnes, A. Faegri, T. Moe y E.K. Sandanger Dugstad. 1985. Journal of Natural Products. 48: 559. DOI: https://doi.org/10.1021/np50040a007
Morrell, J. 1992. Wood preservation notes. Oregon State University. Corvallis, OR. EUA.
Porter, L.J. 1989. In: Natural Products of Woody Plants. Vol I. Rowe, J.W., Ed. Spring-Verlag, Berlin Heidelberg. pp: 682-685.
Putman, L.J., P.E. Laks y M.S. Pruner (1989). Holzforschung. 43(4):219224. DOI: https://doi.org/10.1515/hfsg.1989.43.4.219
Rathmell, W.G. y D.A. Smith (1980). Pesticide Science. 11: 568. DOI: https://doi.org/10.1002/ps.2780110604
Publicado
Cómo citar
-
Resumen835
-
PDF228
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.