Crecimiento de Pinus patula var. longepedunculata Loock en plantaciones de la Sierra Sur de Oaxaca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2022.2811438

Palabras clave:

Miahuatlán, modelo de predicción explícita, productividad, regresión aparentemente no correlacionada, rendimiento

Resumen

Las investigaciones sobre crecimiento y rendimiento de plantaciones forestales, particularmente en especies de coníferas plantadas en las distintas regiones tropicales de México, son escasas. Los modelos matemáticos son una herramienta útil para el manejo óptimo de los recursos forestales maderables. En este trabajo, se ajustaron modelos de predicción explícita de rodal completo, con datos provenientes de parcelas permanentes, para determinar el crecimiento y rendimiento maderable de plantaciones forestales de Pinus patula var. longepedunculata Loock en la Sierra Sur de Oaxaca. El índice de sitio se determinó con el modelo de Schumacher tipo polimórfico, el cual se correlacionó con los modelos de área basal y volumen mediante regresión aparentemente no correlacionada. Se obtuvieron familias de curvas con índices de sitio de 9 m, 11 m, 13 m y 15 m para altura a una edad base de 10 años. En área basal se estimaron índices de sitio de 32.9 m2 ha-1, 37.9 m2 ha-1, 42.5 m2 ha-1 y 47 m2 ha-1 a la edad de 20 años. Asimismo, a esta edad se determinó un volumen por índices de sitio de 187.5 m3 ha-1, 234.3 m3 ha-1, 282 m3 ha-1 y 330.6 m3 ha-1. El rendimiento máximo obtenido para cada sitio fue de 10.23 m3 ha-1 año-1, 12.04 m3 ha-1 año-1, 14.12 m3 ha-1 año-1, 16.6 m3 ha-1 año-1, lo que sugiere turnos diferentes para cada sitio que van de 19 años a 30 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adrián Pedro Cruz,

Universidad del Mar

Campus Puerto Escondido

Ingeniería Forestal

San Pedro Mixtepec, Oaxaca

Rolando Galán Larrea,

Universidad del Mar

Campus Puerto Escondido

Instituto de Ecología

San Pedro Mixtepec, Oaxaca

Héctor M. de los Santos Posadas,

Colegio de Postgraduados

Posgrado Forestal

Gricelda Valera Venegas,

Universidad del Mar

Campus Puerto Escondido

Instituto de Industrias

San Pedro Mixtepec, Oaxaca

Juana Laura Rivera Nava,

Universidad del Mar

Campus Puerto Escondido

Instituto de Genética

San Pedro Mixtepec, Oaxaca

Celestino Sandoval García,

Universidad del Mar

Campus Puerto Escondido

Instituto de Industrias

San Pedro Mixtepec, Oaxaca

Citas

Arteaga-Martínez, B. (2000). Evaluación dasométrica de plantaciones de cuatro especies de pinos en Ayotoxtla, Guerrero. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 6(2), 151-157.

Carrillo-Anzures, F., Acosta-Mireles, M., Tenorio-Galindo, G., & Becerra Luna, F. (2004). Tabla de volumen para Pinus patula Schl. et Cham., en el Estado de Hidalgo. Folleto Técnico No. 2. Inifap-Sagarpa.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio] (2012). Portal de Geoinformación, Áreas Geoestadísticas Municipales 2012. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Delgado-Matas, C., & Pukkala, T. (2012). Growth and yield of nine pine species in Angola. Journal of Forestry Research, 23(2), 197-204. https://doi.org/10.1007/s11676-012-0239-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s11676-012-0239-3

Diario Oficial de la Federación. (2003). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo83184.pdf

Escobar-Sandoval, M. C., Vargas-Hernández, J. J., López-Upton, J., Espinosa-Zaragoza, S., & Borja-de la Rosa, A. (2018). Parámetros genéticos de calidad de madera, crecimiento y ramificación en Pinus patula. Madera y Bosques, 24(2), e2421595. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421595 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421595

Galán Larrea, R., De los Santos Posadas, H. M., & Valdez Hernández, J. I. (2008). Crecimiento y rendimiento de Cedrela odorata L. y Tabebuia donnell-smithii Rose en San José Chacalapa, Pochutla, Oaxaca. Madera y Bosques, 14(2), 65-82. https://doi.org/10.21829/myb.2008.1421213 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2008.1421213

García, E. (1987). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (4ª ed.). Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

García, O. (1988). Growth modelling - a (re)view. New Zealand Journal of Forestry, 33(3), 14-17. http://nzjf.org.nz/free_issues/NZJF33_3_1988/1BC16DCE-AF0F-4839-8CFA-A5D9D11C4319.pdf

Hernández Carmona, O., Ramírez García, E. O., & Mendizábal Hernández, L. (2003). Variación en semillas de cinco procedencias de Pinus pseudostrobus Lindl. Foresta veracruzana, 5(2), 23-28.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (1999). Conjunto de Datos Vectoriales Edafológico, Serie II, escala 1:250 000 (Continuo Nacional). http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/vectorial_serieii.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2010). Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación, Serie IV, escala 1:250 000 (Continuo Nacional). http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/Default.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2013). Áreas Geoestadísticas Municipales, escala: 1:250 000. http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825292829

López, A. M., Barrios, A., Ortega, A., Nieto V. M., Gasca, G., & Salamanca, M. (2007). Empleo de un modelo de crecimiento y rendimiento para la determinación de la edad óptima de rotación de Pinus caribaea var. hondurensis creciendo en la región oriental de Colombia. Revista Colombia Forestal, 10(20), 119-126. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2007.1.a06 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2007.1.a06

López Hernández, E. N. (2010). Índice de sitio para Pinus patula Schl. et Cham., en Santiago Comaltepec, Ixtlán; Oaxaca [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Autónoma Chapingo.

Madrigal, S., Moreno, J., & Vázquez, I. (2004). Comportamiento de dos métodos en la predicción y representación gráfica del índice de sitio. Revista Ciencia Forestal en México, 29(95), 23-41. http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Forestales/issue/view/10

Magaña Torres, O. S., Torres Rojo, J. M., Rodríguez Franco, C., Aguirre Díaz, H., & Fierros González, A. M. (2008). Predicción de la producción y rendimiento de Pinus rudis Endl. en Aloapan, Oaxaca. Madera y Bosques, 14(1), 5-19. https://doi.org/10.21829/myb.2008.1411214 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2008.1411214

Maldonado, D., & Návar, J. (2002). Ajuste y predicción de la distribución Weibull a las estructuras diamétricas de plantaciones de pino de Durango, México. Madera y Bosques, 8(1), 61-72. https://doi.org/10.21829/myb.2002.811306 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.811306

Monárrez-González, J. C., & Ramírez-Maldonado, H. (2003). Predicción del rendimiento en masas de densidad excesiva de Pinus durangensis Mtz. en el estado de Durango. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 9(1), 45-56.

Monroy Rivera, C. R. (1997). Evaluación de crecimiento y productividad de Pinus patula Schl. et Cham. en la región de Huayacocotla, Veracruz, México. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/7705/

Muñoz Flores, H. J., Coria Ávalos, V. M., García Sánchez, J. J., & Balam Che, M. (2009). Evaluación de una plantación de tres especies tropicales de rápido crecimiento en Nuevo Urecho, Michoacán. Revista Ciencia Forestal en México, 34(106), 61-87. http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Forestales/article/view/132/123

Muñoz Flores, H. J., Orozco Gutiérrez, G., Coria Ávalos, V. M., & García Magaña, J. J. (2010). Factores ambientales de Pinus patula Schl. et Cham. y su adaptación a las condiciones de la Sierra Purépecha, Michoacán. Foresta Veracruzana, 12(2), 27-33.

Peng, C. (2000). Growth and yield models for uneven-age stands: past, present and future. Forest Ecology and Management, 132(2-3), 259-279. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(99)00229-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(99)00229-7

Perry Jr. J. P. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press.

Rentería Anima, J. B. (1995). Sistema de cubicación para Pinus cooperi Blanco mediante ecuaciones de ahusamiento en Durango. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Autónoma Chapingo.

Restrepo, H. I., Orrego, S. A., del Valle, J. I., & Salazar, J. C. (2012). Rendimiento, turno óptimo forestal y rentabilidad de plantaciones forestales de Tectona grandis y Pinus patula en Colombia. Interciencia, 37(1), 14-20.

Reyes Valdovinos, J. R. (2006). Sistemas de cubicación de Eucalyptus grandis y E. urophylla en los límites de Veracruz y Oaxaca. [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo]. http://files.departamento-de-productos-forest.webnode.es/200001677-929ae948e4/Reyes%20Valdovinos%20Jose%20Rogelio%202006.pdf

Rodríguez-Ortíz, G., Aldrete, A., González-Hernández, V. A., De los Santos-Posadas, H. M., Gómez-Guerrero, A., & Fierros-González, A. M. (2011). ¿Afectan los aclareos la acumulación de biomasa aérea en una plantación de Pinus patula? Agrociencia, 45(6), 719-732. http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2011/ago-sep/art-7.pdf

Romo Guzmán, D., Navarro Garza, H., De los Santos Posadas, H. M., Hernández Romero, O. & López Upton, J. (2014). Crecimiento maderable y biomasa aérea en plantaciones jóvenes de Pinus Patula Schiede ex Schltdl. et Cham. en Zacualpan, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(23), 78-91. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v5i23.343

Sáenz-Romero, C., Beaulieu, J., & Rehfeldt, G. E. (2011). Variación genética altitudinal entre poblaciones de Pinus patula de Oaxaca, México, en cámaras de crecimiento simulando temperaturas de calentamiento global. Agrociencia, 45(3), 399-411.

Sandoval García, C. (2006). Evaluación de sobrevivencia, estado fitosanitario y crecimiento de plantaciones de pinos en Miahuatlán, Oaxaca. [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro]. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/903/59344s.pdf?sequence=1

Santiago García, W. (2009). Sistema de crecimiento y rendimiento para Pinus patula de Zacualtipán, Hidalgo, México. [Tesis de maestría no publicada]. Colegio de Postgraduados.

Santiago-García, W., De los Santos-Posadas, H. M., Ángeles-Pérez, G., Valdez-Lazalde, J. R., Del Valle-Paniagua, D. H., & Corral-Rivas, J. J. (2013). Auto-aclareo y guías de densidad para Pinus patula mediante el enfoque de regresión de frontera estocástica. Agrociencia, 47(1), 75-89. http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2013/ene-feb/art-7.pdf

Santiago-García, W, De los Santos-Posadas, H. M., Ángeles-Pérez, G., Corral-Rivas, J. J., Valdez-Lazalde, J. R., & Del Valle-Paniagua, D. H. (2014). Predicción del rendimiento maderable de Pinus patula Schl. et Cham. A través de modelos de distribución diamétrica. Agrociencia, 48(1), 87-101. http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2014/ene-feb/art-6.pdf

SAS (Statistical Analysis System). (2002). The SAS System for Windows version 9.0. SAS Institute Inc.

Schumacher, F. X., & Dos Santos Hall, F. (1933). Logarithmic expression of timber-tree volume. Journal of Agricultural Research, 47(9), 719-734. https://naldc.nal.usda.gov/download/IND43968352/PDF

Torres, J. M., & Magaña, O. S. (2001). Evaluación de plantaciones forestales. Limusa.

Vanclay, J. K. (1994). Modelling forest growth and yield: applications to mixed tropical forests. Wallingford, UK: CAB International. http://epubs.scu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1538&context=esm_pubs

Varmola, M., & Del Lungo, A. (2003). Planted forests database (PFDB): structure and contents. Planted Forests and Trees Working Papers, Working Paper FP/25. Forest Resources Development Service, FAO.

Velazquez, M. A., Ángeles-Pérez, G., Llanderal, O. T., Roman, J. A. & Reyes, H. V. (2004). Monografía de Pinus patula (1a ed.). Conafor-Semarnat-Colpos.

Zepeda, E. M., & Rivero, P. (1984). Construcción de curvas anamórficas de índice de sitio: ejemplificación del método de la curva guía. Ciencia Forestal, 9(51), 3-38. http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Forestales/article/view/1070/1068

Descargas

Publicado

2022-07-19

Cómo citar

Pedro Cruz, A., Galán Larrea, R., de los Santos Posadas, H. M., Valera Venegas, G., Rivera Nava, J. L., & Sandoval García, C. (2022). Crecimiento de Pinus patula var. longepedunculata Loock en plantaciones de la Sierra Sur de Oaxaca. Madera Y Bosques, 28(1), e2811438. https://doi.org/10.21829/myb.2022.2811438
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    865
  • PDF
    475
  • LENS
    239

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a