Estructura y composición de leñosas en dos bosques de las regiones Mixteca y Valles Centrales de Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2018.2411445Palabras clave:
áreas destinadas voluntariamente a la conservación, áreas de uso común, áreas naturales protegidas, bosque de encino, selva baja caducifoliaResumen
Oaxaca es la entidad mexicana con mayor biodiversidad; sin embargo, tiene pocas áreas naturales protegidas, las cuales son una de las estrategias gubernamentales más importantes para la conservación. Además, existen, de reciente creación y por decreto oficial, las áreas destinadas voluntariamente para la conservación y las áreas de uso común (con libre manejo por parte de los usuarios). Las tendencias de deforestación llaman la atención, por lo que es necesario saber qué está pasando con las arbóreas. En este estudio se compara la estructura y composición de leñosas (como organismos que definen los ecosistemas terrestres) entre los tres tipos de área, en dos diferentes regiones: la Mixteca con bosque de encino y Valles Centrales con selva baja caducifolia. En cada área, sobre un transecto, se trazaron 15 cuadros de 100 m2 (parcelas) donde se registraron los individuos con diámetro a la altura del pecho ≥ 2.5 cm. Con el índice de Jaccard (datos florísticos de las parcelas) se evaluó la similitud entre áreas de cada región. Se estimaron diversidad, valor de importancia relativa, densidad, frecuencia y área basal. En los Valles Centrales con selva baja caducifolia se registraron 28 especies de 25 géneros y 13 familias; la similitud formó dos grupos y la densidad difirió significativamente. En la Mixteca con bosque de encino se registraron 51 especies de 37 géneros y 24 familias; la similitud articuló dos grupos y la riqueza difirió estadísticamente. La estructura de leñosas es similar entre áreas naturales protegidas y áreas de uso común de Valles Centrales. En la Mixteca, el área de uso común fue la más diversa.
Descargas
Citas
Adams, W. M., & Hutton, J. (2007). People, parks and poverty: political ecology and biodiversity conservation. Conservation and Society, 5(2), 147-183.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [Usaid]. (2016). Determinantes de la deforestación en el estado de Oaxaca período 2000-2013. México: USAID, The Natures Conservation, Alianza REDD. Recuperado de http://admin.biblioteca.alianza-mredd.org/uploads/archivos/24b5d4465d235df215b9fef29b4f2f6ba7f5afb5.pdf
Ayuntamiento de San Marcos Arteaga. (2010). Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010. Oaxaca, México.
Chazdon, R. L., Colwell, R. K., Denslow, J. S., & Guariguanta, M. R. (1998). Statistical methods for estimating species richness of woody regeneration in primary and secondary rain forests of Northeastern Costa Rica. Man and the Biosphere Series, 20, 286-309.
Chave, J. (2005). Medición de la altura del árbol, para árboles tropicales. Manual de campo. Toulous, France: Université Paul Sabatier.
Chuvieco, E. (2000). Fundamentos de Teledetección. Madrid, España: RIALP.
Colwell, R. K. (2013). EstimateS. Connecticut, Estados Unidos: University of Connecticut. Recuperado de http://purl.oclc.org/estimates
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [Conanp]. (2013). Programa de manejo: Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá. Ciudad de México, México: Semarnat.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [Conanp]. (2016). Áreas protegidas decretadas. Recuperado de http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [Conanp]. (2015). Áreas destinanadas voluntariamente a la conservación. Recuperado de http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/areas_certi.php
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio]. (2016). Categorías en riesgo en México. Recuperado de http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/catRiesComInt.html.
Dirzo, R. (1990). La biodiversidad como crisis ecológica actual ¿qué sabemos? Ciencias, 4, 48-55.
Durán, E., Meave, J. A., Lot, E. J., & Segura, G. (2006). Structure and tree diversity patterns at the landscape level in a mexican tropical deciduous forest. Boletín de La Sociedad Botánica de México, (79), 43-63.
Durand, L. (2014). ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica, 29(82), 183-223. doi: 10.17129/botsci.1732 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1732
Espinosa, C. I., De La Cruz, M., Luzuriaga, L., & Escudero, A. (2012). Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e
Gallardo-Cruz, J. A., Meave, J. A., & Pérez-García, E. A. (2005). Estructura, composición y diversidad de la selva baja caducifolia del Cerro Verde, Nizanda (Oaxaca), México. Boletín de La Sociedad Botánica de México, 76, 19-35. doi: 10.17129/botsci.1701 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1701
García-Mendoza, A. J., Ordóñez, D. M. de J., & Briones-Salas, M. (2004). Biodiversidad de Oaxaca. México, D. F.: UNAM.
García, M. A., & Meave, J. 2011. Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y listas de especies). México: UNAM-Conabio.
Grupo Mesófilo, A. C. (2009). Estudio de Ordenamiento Territorial de la Comunidad de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca, México. Recuperado de http://www.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_MitlaDiagnostico.pdf
Guízar-Nolazco, E., Granados-Sánchez, D., & Castañeda-Mendoza, A. (2010). Flora y vegetación en la porción sur de la Mixteca Poblana. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 16(2), 95-118. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.019
Herrera, J. M. (2011). El papel de la matriz en el mantenimiento de la biodiversidad en hábitats fragmentados. De la teoría ecológica al desarrollo de estrategias de conservación. Ecosistemas, 20(2), 21-34.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2010). 2010b. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/#M.
Janzen, D. (1988). Tropical dry forest. En O. Wilson (Ed.), Biodiversity (pp. 130-137). Washington, D.C., Estados Unidos: Academic Press.
Jiménez-Sierra, C., Torres-Orozco, R., & Corcuera-Martínez, P. (2010). Biodiversidad: Una alerta. Casa del Tiempo UAM, 3(36), 9-16.
Kim, J. H., Yang, H. M., & Kang, S. K. (2010). Natural regeneration of Fraxinus mandshurica and F. rhynchophylla in the natural deciduous forest. Forest Science and Technology, 6(1), 1-6. doi: 10.1080/21580103.2010.9656351 DOI: https://doi.org/10.1080/21580103.2010.9656351
Kovach, W. L. (2013). MVSP-A multivariate statistical Package for Windows, ver. 3.2. Wales, UK.
Leirana-Alcocer, J. L., Hernández-Betancourt, S., Salinas-Peba, L., & Guerrero-González, L. (2009). Cambios en la estructura y composición de la vegetacion relacionados con los años de abandono de tierras agropecuarias en la selva baja caducifolia espinosa de la reserva de Dzilam, Yucatán. Polibotánica, 27, 53-70.
Leyva, E. 2000. Estructura Genética del Guayacán (Conzattia multiflora) en la Sierra de Huautla, Morelos. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Leverkus, A. B., Castro, J., & Rey Benayas, J. M. (2014). Regeneración post-incendio de la encina en pinares de repoblación mediterráneos. Ecosistemas, 23(2), 48-54.
López-Gómez, A. M., & Williams-Linera, G. (2006). Evaluación de métodos no paramétricos para la estimación de riqueza de especies de plantas leñosas en cafetales. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (78), 7-15. doi: 10.17129/botsci.1717 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1717
Madrid, L., Núñez, J. M., Quiroz, G., & Rodríguez, Y. (2009). La propiedad social forestal en México. Investigación ambiental, 1, 179-196.
Magurran, A. E. (2004). Measuring Biological Diversity. Measuring biological diversity. Oxford, Estados Unidos: Blackwell Publishing.
Martín, G. J., Benavides, C. I., García, C., Anta F. S., Mendoza, F., & Ortíz, M. (2011). Indigenous and community conserved areas in Oaxaca, Mexico. Management of Environmental Quality: An International Journal, 22(2), 250-266. doi: 10.1108/14777831111113419. DOI: https://doi.org/10.1108/14777831111113419
Martínez-Bernal, A., Grether, R., & González-Amaro. (2008). Leguminosae I. Mimosoidea: Mimosa. Flora de Veracruz. Fascículo 147:1-129. Ciudad de México, México: Instituto de Ecología A.C.
Matteucci, S., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Serie de biología. Washington, Estados Unidos: Organización de los Estados Americanos.
Meave, J. A., Romero-Romero, M. A., Salas-Morales, S. H., Pérez-García, E. A., & Gallardo-Cruz, J. A. (2012). Diversidad, amenazas y oportunidades para la conservación del bosque tropical caducifolio en el estado de Oaxaca, México. Ecosistemas, 21(1-2), 85-100.
Miranda, F., & Hernández, E. (1963). Los tipos de vegetacion de México y su clasificacion. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28(8), 29-176. doi: 10.17129/botsci.1084. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084
Molina, L. N., Martínez-Ojeda, E., Arellanes-Cancino, Y., Arellanes, A., Hernández-Ordoñez, O., Campos-Ángeles, G. V., & Enríquez, V. J. (2014). Plantas silvestres y arvenses intercambiadas en mercados tradicionales de los Valles Centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 1(2), 69-81.
Moreno, C. (2000). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza, España: M&T-Manuales y Tesis SEA.
Mueller-Dombois, D., & Ellenberg, H. (1974). Aims and Methods of Vegetation Ecolology. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons.
implicaciones para la conservación. Ecosistemas, 21(1-2), 167-179.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2016). El estado de los bosques del mundo 2016. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra. Roma: FAO.
Padilla, G. E. (2013). Caracterización biológica de la región comprendida entre San Marcos Arteaga y Silacayoapam como base para la construcción de una estrategia regional para la conservación de la biodiversidad. Oaxaca, México: Proyecto Mixteca.
Palacios-Wassenaar, O., Castillo-Campos, G., Vázquez-Torres, S. M., del Amo-Rodríguez, S. (2014). Flora vascular de la selva mediana subcaducifolia del centro de Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 125–142. doi. 10.7550/rmb.34663 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.34663
Registro Agrario Nacional [RAN]. (2016). PHINA. Recuperado de http://phina.ran.gob.mx/phina2/Sessiones
Reyes, J. A., Gómez, J. P., Muis, R. O., Zavala, R., Ríos, G. A., & Villalobos, O. (2012). Atlas de Propiedad Social y Servicios Ambientales en México. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Cooperación Técnica Registro Agrario Nacional.
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1a. ed. digital). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Rzedowski, J. (1991). Diversidad y orígenes de la flora fanerogama de México. Acta Botanica Mexicana, 14, 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
Rzedowski, C. G., & Rzedowski, J. (2001). Flora fanerogámica del Valle de México. México: Instituto de Ecología, A.C. doi. 10.1017/CBO9781107415324.004
Sánchez-Midence, L. A., & De Jesús, G. T. (2013). Entre la teoría y la práctica de la conservación de los recursos naturales: las parcialidades de Totonicapán, Guatemala. Tecnología en Marcha, 26, 50-62. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v26i3.1517
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Semarnat], & Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [Conanp]. (2013). Programa de Manejo: Monumento Natural Yagul. Ciudad de México, México: Semarnat.
Sneath, P. H., & Sokal, R. (1973). Numerical taxonomy. The principles and practice of numerical classification. San Francisco: Freeman.
Trejo, I. (2005). Análisis de la diversidad de la selva baja caducifolia en México. En G. Halffter, J. Soberón, P. Koleff, & A. Melic (Eds.), Sobre la diversidad biólogica: el significado de las diversidades alfa, beta y gama (pp. 111-122). Zaragoza, España: Monografias Tercer Milenio.
Velázquez, A., Durán, E., Ramı́rez, I., Mas, J. F., Bocco, G., Ramı́rez, G., & Palacio, J. L. (2003). Land use-cover change processes in highly biodiverse areas: the case of Oaxaca, Mexico. Global Environmental Change, 13(3), 175-184. DOI: https://doi.org/10.1016/S0959-3780(03)00035-9
White, P. S., & Jentsch, A. (2001). The search for generality in studies of disturbance and ecosystem dynamics. Ecosystems, 62, 399-450. doi: 10.1007/978-3-642-56849-7_17. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-56849-7_17
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1493
-
LENS83
-
Anexo102
-
PDF419
-
XML56
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.