Análisis y perspectivas para gestionar el turismo biocultural: una opción para conservar el ecosistema forestal de Temascaltepec
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2018.2411451Palabras clave:
actividades locales, aves, hongos, orquídeas, riqueza cultural, turismo biculturalResumen
El objetivo de la presente investigación fue el análisis transdisciplinario de la viabilidad del turismo biocultural como alternativa para la conservación de la biodiversidad y el bienestar local. Se registró la riqueza natural, cultural y actividades productivas de Temascaltepec. Se aplicó el análisis de componentes principales y la prueba t de student para variables culturales-demográficas. Se calculó la citación de frecuencia relativa, la ponderación de 19 actividades productivas y el índice de especialización económica. Once pueblos se diferenciaron por poseer diversidad cultural. En cuanto a la riqueza natural, investigaciones han registrado 178 especies de aves, 43 especies de hongos comestibles y 45 especies de orquídeas. Se registraron 15 fiestas patronales y 25 productos cultivados y silvestres que forman parte de la dieta local. Se evidenció la ponderación de avena, aguacate y durazno, así como la cría de bovino, ovino, equino y la extracción de coníferas. El modelo de turismo biocultural debe consistir en la interacción de hechos socializados y el reconocimiento de la otredad en hábitats conservados para la recreación de los sentidos a partir de la observación de paisajes naturales, obras históricas (templos, minas, esculturas prehispánicas), aves, flora y hongos comestibles. Se concluye que el turismo biocultural debe ser planeado bajo la transdisciplina para que sea una alternativa de desarrollo; además, su gestación debe incluir métodos y técnicas ecológicas para la proyección de senderos y rutas integrando actividades productivas locales, fiestas religiosas, recursos naturales y culturales.
Descargas
Citas
Ávila, R. A., & Ávila R. L. E. (2016). Reconfiguraciones territoriales y neoextractivismo: La nueva zona económica espacial de Chiapas, México. Revista del Departamento de Geografía, 4(7), 4-34.
Ceballos, G., List, R., Garduño, G., Benítez, D. H., Cruz, A. A., & San Román M., J. E. (comp). (2009). La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado. México: Conabio.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (1999). Censo Agrícola-Ganadero (Tomo I, II III). México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (1995). Anuario Estadístico del estado de México. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2010). Censos de población y vivienda. México.
Organización Mundial del Turismo [Omt]. (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Recuperado de http://ethics.unwto.org/es/content/codigo-etico-mundial-para-el -turismo
Consejo Nacional de Población [Conapo]. (2010). Índice de marginación por localidad a nivel municipal. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2005). Building on gender, agrobiodiversity and local knowledge. Roma, Italia. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-y5956e.pdf
Garibay-Orijel, R. (2009). Los nombres zapotecos de los hongos. Revista Mexicana de Micología, 30, 43-61. Recuperado de http://museo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_3.pdf
Gómez de Silva, G. H. (1997). Análisis avifaunístico de Temascaltepec, Estado de México. Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología, 68(1), 137-152.
Guerrero-Flores, J. J., Macías-Sánchez, S., Mundo-Hernández, V., & Méndez-Sánchez, F. (2013). Ecología de la nutria (Lontra longicaudis) en el municipio de Temascaltepec, estado de México: estudio de caso. THERYA, 4(2), 231-242. doi: 10.12933/therya-13-127 DOI: https://doi.org/10.12933/therya-13-127
Heinimann, H. R. (2010). A concept in adaptive ecosystem management-An engineering perspective. Forest Ecology and Management, (259), 848-856. doi: 10.1016/j.foreco.2009.09.032 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.09.032
Hiernux-Nicolas, D. (1999). Gestión y planificación metropolitana en los tiempos de la globalización: Algunas reflexiones. Quivera, (1), 53-58.
Jasso-Arriaga., X. (2013). Un acercamiento al enfoque holístico: Análisis y perspectivas de los recursos forestales no maderables en una zona natural protegida(Disertación doctoral). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México.
Jinlong, L., Renhua, Z., & Qiaoyun, Z. (2012). Traditional forest knowledge of the Yi people confronting policy reform and social changes in Yunnan province of China. Forest Policy and Economics, (22), 9-17. doi:10.1016/j.forpol.2011.12.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2011.12.010
Klenner, W., Arsenault, A., Brockerhoff, E. G., & Vyse, A. (2009). Biodiversity in forest ecosystems and landscapes: A conference to discuss future directions in biodiversity management for sustainable forestry. Forest Ecology and Management, (258S), S1-S4. doi:10.1016/j.foreco.2009.10.037 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.10.037
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. sociedade e Estado, Brasília, 18(1/2), 17-40. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/se/v18n1-2/v18n1a02.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69922003000100003
Lohmann, G., & Panosso, N. A. (2016). Tourims theory concepts, models and systems. Boston, Estados Unidos: FAPESP, CABI. DOI: https://doi.org/10.1079/9781780647159.0000
López, C. (2005). Amate: presente de un papel tradicional de corteza. En C. López, P. Shanley, & A. Fantini (Eds.), La riqueza de los bosques mexicanos: más allá de la madera. Experiencias de comunidades rurales. (pp. 30-35). México: CIFOR/DFID/EC/Overbrook Foundation.
López, C., Shanley, P., & Fantini, A. (2005). La riqueza de los bosques mexicanos: más allá de la madera. Experiencias de comunidades rurales. México: CIFOR/DFID/EC/Overbrook Foundation.
Miranda, R. (3 de mayo de 2017). Incendios forestales ocasionan catástrofe ecológica en Temascaltepec. El sol de Toluca. Recuperado de https://www.elsoldetoluca.com.mx/edomex/incendios-forestales-ocasionan-catastrofe-ecologica-en-temascaltepec
Montaño, M. T. (16 de marzo de 2017). Acusan a minera por ecocidio en Valle de Bravo. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2017/03/16/acusan-minera-por-ecocidio-en-valle-de-bravo
Morales H., J. L. (2006). Densidad de orquídeas epifitas en el municipio de Temascaltepec, México (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa
Ojeda, D. (2014). Paraíso perverso: el turismo como estrategia de conservación neoliberal. El caso del Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia. En J. Gascón, & D. Ojeda (Eds.), Turistas y campesinado. El turismo como vector de cambio de las economías campesinas en la era de la globalización. (pp. 15-39). Madrid, España: Pasos
Onofre, N. R., & Felicia, T. D. (2011). Agrobiodiversidad y desarrollo sostenible: la conservación in situ puede asegurar la seguridad alimentaria. Biocenosis, 24(1 -2), 21-29.
Pei, S., Zhang, G., & Huai, H. (2009). Application of traditional knowledge in forest management: Ethnobotanical indicators of sustainable forest use. Forest Ecology and Management, (257), 2017–2021. doi:10.1016/j.foreco.2009.01.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.01.003
Pérez M., N. E., & Setién Q., E. (2008). La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed, 18(4). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm
Pérez-Silva, E., Herrera, T., & Ocampo, L. A. (2011). Nuevos registros de macromicetos para el municipio de Temascaltepec, Estado de México. Revista mexicana de micología, (34), 23-30
Plan de Desarrollo Municipal [PDM] 2009-2012. Honorable Ayuntamiento de Temascaltepec, Estado de México.
Pradilla, C. E. (1996). Teoría territorial: entre totalización y fragmentación. Revista Ciudades, (29), 15-20.
Purata, S. E., & León, M. C. (2005). Copal: alimento de dioses y protector de humanos. En C. López, P. Shanley, & A. Fantini, A. (Eds.), La riqueza de los bosques mexicanos: más allá de la madera. Experiencias de comunidades rurales(pp. 86-91). México: CIFOR/DFID/EC/Overbrook Foundation.
Ramirez, C. R. (2007). Etnobotánica y la Pérdida de Conocimiento Tradicional en el Siglo 21. Ethnobotany Research & Applications, (5), 241-244. Recuperado de www.ethnobotanyjournal.org/vol5/i1547-3465-05-241.pdf DOI: https://doi.org/10.17348/era.5.0.241-244
Ruiz-Rosado, O. (2006). Agroecología: una disciplina que tiende a la transdisciplina. Inerciencia, 31(2), 140-145.
Sánchez-Midence, L. A. y Victorino-Ramírez, L. (2012). Guatemala: cultura tradicional y sostenibilidad. Agricultura Sociedad y Desarrollo, (9), 297-313.
Serna T., N. I., Pérez, C. M. A. y Cardoso, J. D. (2010).Plantas hospederas de la clase insecta, orden lepidóptera de hábito diurno, en el parque universitario las orquídeas, Temascaltepec, México 2009-2010(Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México, Temascaltepec, Estado de México, México.
Signorini, M. A., Piredda, M. y Bruschi, P. (2009). Plants and traditional knowledge: An ethnobotanical investigation on Monte Ortobene (Nuoro, Sardinia). Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 5(6). doi: 10.1186/1746-4269-5-6 DOI: https://doi.org/10.1186/1746-4269-5-6
Tafoya, E. (2012). Implicaciones de la tecnociencia en la modernidad reflexiva. Complejidad, riesgo y democracia. Mundo Nano, 5(1), 17-41. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/nano/article/view/45124 DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2012.1.45124
Terer, T. A., Muasya, M., Dahdouh-Guebas, F., Ndiritu, G. G. y Triest, L. (2012). Integrating local ecological knowledge and management practices of an isolated semi-arid papyrus swamp (Loboi, Kenya) into a wider conservation framework. Journal of Environmental Management, (93), 71-84. doi:10.1016/j.jenvman.2011.08.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2011.08.005
Toledo, V. M. (1992). What is ethnoecology? Origins, scope, and implications of a rising discipline. Etnoecologica, 1, 5 -21.
Trombulak, S. C., Omland, K. S., Robinson, J. A., Lusk, J. J., Fleischner, T. L., Brown, G., & Domroese, M. (2004). Principles of conservation biology: recommended guidelines for conservation literacy from the education committee of the society for conservation biology. Recuperado de http://www.conbio.org/images/content_prof_dev/conservation_literacy_english.pdf. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2004.01851.x
Valdez P., D. y López, S. J. (2003). Estudio florístico del parque universitario las orquídeas en Temascaltepec, estado de México (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1704
-
PDF417
-
LENS431
-
XML56
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Madera y Bosques
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.