Importancia ambiental de los agroecosistemas cafetaleros bajo sombra en la zona central montañosa del estado de Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2014.203149Resumen
El agroecosistema cafetalero bajo sombra ha contribuido a mitigar la pérdida de los servicios ambientales que provee el bosque mesófilo en la región central montañosa de Veracruz. Esto se debe en gran medida a que es un cultivo amigable con dicho ecosistema forestal. Sin embargo, a pesar de los múltiples servicios que proporciona, la cafeticultura ha estado perdiendo importancia entre los productores. El objetivo de este trabajo fue identificar la percepción de los productores sobre la importancia del cultivo de café bajo sombra en la prestación de servicios ambientales y si esto influye en su disposición a conservarlo. Esta percepción se analiza en el contexto regional de cambios en la temperatura y precipitación, que podrían estar relacionados con transformaciones en la cobertura forestal. Para abordar la percepción se utilizó el método de estudio de caso. El caso se documentó con la aplicación de un cuestionario a 51 productores de la localidad de La Orduña, Coatepec, Ver., México. Para estudiar los cambios históricos de la precipitación y la temperatura regional, se utilizaron los datos de tres estaciones climatológicas cercanas a la comunidad. Los datos se analizaron con los procedimientos sugeridos por la Organización Meteorológica Mundial. Los resultados muestran cambios en el clima regional, así como la identificación de los principales beneficios ambientales de los cafetales por parte de los productores. De igual forma, muestran su disposición a mantener dicho cultivo, siempre que las políticas gubernamentales retribuyan económicamente los servicios ambientales que proporciona este agroecosistema.
Descargas
Citas
Anta F., S. 2006. El café de sombra: un ejemplo de pago de servicios ambientales para proteger la biodiversidad. Gaceta Ecológica 80:19-31.
Aragón G., C. 2006. Cafeticultura, inequidad y pobreza. In: Ramírez V., B, J.P. Juárez S. y A. Cesín V., eds. Productores indígenas de café de la sierra nororiente de Puebla. Problemas y alternativas. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Colegio de Postgraduados. México. p: 13-32.
Ávalos-Sartorio, B. 2002. Los cafetales de sombra como proveedores de servicios ambientales. Ciencia y Mar, pp.17-22. http://www.umar.mx/revistas/17/cafetales.pdf. Consultado el 12 de mayo de 2014.
Barradas, V.L. y L. Fanjul. 1984. La importancia de la cobertura arbórea en la temperatura del agroecosistema cafetalero. Biótica 9:415- 421.
Barradas, V.L. y L. Fanjul. 1986. Microclimatic characterization of shaded and open-grown coffee (Coffea arabica L.) plantations in Mexico. Agricultural and Forest Meteorology 38:101-112. DOI: https://doi.org/10.1016/0168-1923(86)90052-3
Barradas, V.L., J. Cervantes P. y C. Puchet A. 2004. Evidencia de un cambio climático en la región de las Grandes Montañas del estado de Veracruz, México. In: García C., J.C., C. Diego L., P. Fernández de Arroyabe H., C. Garmendia P. y D. Rasilla A., eds. El Clima entre el Mar y la Montaña. Asociación Española de Climatología, Universidad de Cantabria, Santander, España. p:213-219.
Barradas, V.L., J. Cervantes-Pérez, R. Ramos-Palacios, C. Puchet-Anyul, P. Vázquez-Rodríguez y R. Granados-Ramírez. 2010. Meso-scale climate change in the central mountain region of Veracruz State, Mexico. In: Bruijn-zeel, L.A., F.N. Scatena y L.S. Hamilton, eds. Tropical Montane Cloud Forests. Cambridge University Press, Cambridge. p:549-556. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511778384.058
Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2006. Nota informativa de la Comisión Nacional Forestal. 23 de mayo de 2006. http://conafor.gob.mx
Contreras-Hernández, A. 2010. Los cafetales de Veracruz y su contribución a la sustentabilidad. Estudios Agrarios 45:143-161.
Del Ángel P., A.L., M. Mendoza B. y A. Rebolledo M. 2006. Población y ambiente en Coatepec, valor social de la cubierta vegetal. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad XII(36):163-193.
FAO (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación). 2007. Situación de los Bosques del Mundo 2007. FAO. Roma, Italia. 157 p.
FAO (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación). 2012. El estado de los bosques del mundo 2012. FAO. Roma, Italia. 52 p.
García-López, T. 2009. La política mexicana de acción climática y su aplicación al estado de Veracruz. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 8 :153 -16 7.
García-Romero, A., Y. Montoya, M.V. Ibarra y G.G. Garza. 2010. Economía y política en la evolución de los usos del suelo y la deforestación en México: el caso del Volcán Cofre de Perote. Interciencia 35:321-328.
García S., B., F. Gallardo L., M.E. Nava T., O. Ruíz R. y E. Escamilla P. 2006. Factores que limitan la certificación de café orgánico en el esquema de comercio justo en cinco organizaciones de México. Revista Mexicana del CaribeX(19):205-226.
Hartmann, D.L. 1994. Global Physical Climatology, Academic Press, San Diego, 411 p.
Haas, P.M. 1992. Introduction: Epistemic communities and international policy coordination. International Organization 46(1):1-35. DOI: https://doi.org/10.1017/S0020818300001442
Hernández-Solabac, J.A.M., M.E. Nava-Tablada, S. Díaz-Cárdenas, E. Pérez-Portilla y E. Escamilla-Prado. 2011. Migración internacional y manejo tecnológico del café en dos comunidades del centro de Veracruz. Tropical and Subtropical Agroecosystems 14(3):807-818.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2011. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales Resultados por Localidad. 17 de julio de 2012. http://www.inegi.org.mx
Jiménez-Ávila, E. y A. Gómez-Pompa. 1982. Estudios Ecológicos en el Agrosistema Cafetalero. Instituto Nacional de Investigaciones sobre los Recursos Bióticos y Compañía Editorial Continental. México, D.F. 127 p.
Lawton, R.O., U.S. Nair, R.A. Pielke y R.M. Welch. 2001. Climatic impact of tropical lowland deforestation on nearby montane cloud forests. Science 294:584-587. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1062459
Manson, R.H., A. Contreras H. y F. López-Barrera. 2008. Estudios de la biodiversidad en cafetales. In: Manson, R.H., V. Hernández-Ortíz, S. Gallina y K. Mehltreter, eds. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz. Biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología A.C., Instituto Nacional de Ecología. Xalapa, Veracruz, México. pp:1-14.
Martínez C., E. 2011. Migración Internacional y cambio de uso del suelo en Bella Esperanza, Veracruz. Tesis de Maestría en Desarrollo Regional Sustentable. El Colegio de Veracruz, Xalapa, Ver. 134 p.
Mestries B., F. 2006. Migración internacional y campesinado cafetalero en México. Fases circuitos y trayectorias migratorias. Análisis Económico XXI (46):263-289.
Moguel, P. y V.M. Toledo. 2004. Conservar produciendo: biodiversidad, café orgánico y jardines productivos. Biodiversitas 55: 2 -7.
Moreno O., C.E. y J.R. Verdú F. 2007. ¿Por qué preocuparnos por la pérdida de la biodiversidad? Relación entre biodiversidad, servicios de los ecosistemas y bienestar humano. Cuadernos de Biodiversidad 2 3 :11-17. DOI: https://doi.org/10.14198/cdbio.2007.23.02
Nava-Tablada, M. E. y E. Martínez-Camarillo. 2012. International migration and change in landuse in Bella Esperanza, Veracruz.Tropical and Subtropical Agroecosystems 15(2):21-29.
Núñez M., M.C. 2005. Ejido, caña y café. Política y cultura campesina en el centro de Veracruz. Universidad Veracruzana. México. 365 p.
Padlog, M. 2009. La potencia del enfoque cualitativo para el estudio de la percepción del riesgo. Espacio abierto 15(3):413-421
Peterson, T. C. 2005. Climate change indices. World Meteorological Organization Bulletin 54(2):83-86.
Pielke, R.A., J. Adegoke, A. Beltrán, C.A. Hiemstra, J. Lin, U.S. Nair, D. Niyogi y T.E. Nobis. 2007. An overview of regional land-use and land-cover impacts on rainfall. Tellus 59:587-601. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0889.2007.00251.x
Pineda-López, M.R., G. Ortíz-Ceballos y L. Sánchez-Velásquez. 2005. Los cafetales y su papel en la captura de carbono: un servicio ambiental aún no valorado en Veracruz. Madera y Bosques 11(2):3-14. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2005.1121253
Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas. 2009. Programa de Manejo del Cofre de Perote. Borrador. 155 p.
Ramírez V., B. y A. González R. 2006. La migración como respuesta de los campesinos ante la crisis del café: estudio en tres municipios del Estado de Puebla. Ra Ximhai 2(2):319-341. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.02.02.2006.02.br
Roskoski, J. 1982. Importancia de la fijación de nitrógeno en la economía del cafetal. In: Jiménez-Ávila, E. y A. Gómez-Pompa, eds. Estudios Ecológicos en el Agrosistema Cafetalero. Instituto Nacional de Investigaciones sobre los Recursos Bióticos y Compañía Editorial Continental. México, D.F. p: 56-70.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2013. Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales indicadores clave y de desempeño ambiental. Semarnat. México D.F. 361 p.
Shukla, J., C. Nobre y P. Sellers. 1990. Amazon deforestation and climate change. Science 247:1322-1325. DOI: https://doi.org/10.1126/science.247.4948.1322
Stadtmüller, T. 1987. Cloud forests in the humid tropics. A bibliographic review. The United Nations University y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. 81 p.
Vincent, L.A. 1998. Technique for the identification of inhomogeneities in Canadian temperature series. Journal of Climate 11:1094 –1104. DOI: https://doi.org/10.1175/1520-0442(1998)011<1094:ATFTIO>2.0.CO;2
Williams-Linera, G. 2007. El bosque de niebla del centro de Veracruz. Ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático. Instituto de Ecología y Consejo Nacional de la Biodiversidad. México. 204 p.
Winfield C., F. 2010. Coatepec, La orduña y el azúcar. La Jornada Veracruz, 26 de marzo, México. 2 de marzo de 2012. http:www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=100326_151035_558.
Yin, R.K. 2009. Case study research: design and methods. 4ta ed. Sage.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1650
-
PDF573
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.