Dinámica de uso y cobertura del suelo en un parque nacional mexicano
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331492Palabras clave:
cartografía ejido El Conejo, matriz de transición, ortofotos digitales, Parque Nacional Cofre de Perote, uso del sueloResumen
Para entender la dinámica de la cobertura del suelo en el Parque Nacional Cofre de Perote, se hizo una comparación de las tasas de cambio de uso a dos escalas durante el periodo 1995-2004. A escala meso, se estudiaron estos patrones en toda la superficie del Parque Nacional Cofre de Perote, que es una de las 60 montañas prioritarias de México y también una importante área natural protegida del país ubicada en el estado de Veracruz. A escala micro el estudio se enfocó en el ejido El Conejo que se encuentra dentro de los límites de este parque nacional. Se utilizaron ortofotos digitales del gobierno federal para determinar el cambio en nueve categorías de uso del suelo. En ambas, meso y microescalas, se encontró que las categorías predominantes de cobertura son la agricultura y el bosque. Las probabilidades de cambio de cobertura del suelo en ambas escalas son bajas y tienen valores esencialmente iguales para la mayoría de las categorías de uso, reflejando tanto pequeñas ganancias en cobertura forestal en todo el parque como la efectividad del ejido en el manejo de recursos naturales dentro del parque. Se considera que los hallazgos de este estudio pueden ser aplicables a la situación prevaleciente en los restantes parques nacionales de México; al final se discute la importancia de integrar a los actores locales en el manejo de áreas naturales protegidas.
Descargas
Citas
Bocco, G., Mendoza, M. and Masera, O. R. (2001). La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas, 44, 18-38. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59133
Bray, D. B. and Merino-Pérez, L. (2003). A case study of El Balcón Ejido, Guerrero. In T. A. Wise, H. Salazar, L. Carlsen (Eds.), Confronting globalization: economic integration and popular response in Mexico (pp. 65-80). Bloomsfield, United States: Kumarian Press.
Bray, D. B. and Merino-Pérez, L. (2004). La experiencia de las comunidades forestales en México: Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. Mexico City, Mexico: Instituto Nacional de Ecología.
Bray, D. B., Durán-Medina, E., Merino-Pérez, L., Torres R., J. M. and Velázquez M., A. (2007a). Nueva evidencia: los bosques comunitarios de México protegen el ambiente, disminuyen la pobreza y promueven la paz social. México City, Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Florida International University, and Consejo Civil Mexicano para la Agricultura Sostenible Research Report.
Bray, D. B., Merino-Pérez, L. and Barry, D. (2007b). Los bosques comunitarios de México: Manejo sustentable de paisajes forestales. Mexico City, Mexico: Instituto Nacional de Ecología.
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible [CCMSS]. (2009). Retos y oportunidades del sector forestal ante el cambio climático. Retrieved from http://www.ccmss.org.mx/documentacion/230-nota-info-23-retos-y-oportunidades-del-sector-forestal-ante-el-cambio-climatico/
Collinge, S. K. (1996). Ecological consequences of habitat fragmentation: implications for landscape architecture and planning. Landscape and Urban Planning, 36, 59-77. doi: 10.1016/S0169-2046(96)00341-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-2046(96)00341-6
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio] (2010). Portal de georreferenciación. Sistema Nacional de Información Sobre Biodiversidad. Mexico City, Mexico: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Retrieved from http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [Conanp]. (2011). Programa de conservación y manejo Parque Nacional Cofre de Perote. Mexico City, México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Comisión Nacional de Áreas Protegidas [Conanp] (Undated document). Revisión y evaluación de medio término sobre la ejecución del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007–2012. Mexico City, Mexico: Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Diario Oficial de la Federación. (2001). Norma Oficial Mexicana NOM-023-RECNAT-2001, Establece las especificaciones técnicas que deberá contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos. Mexico City, Mexico: Diario Oficial de la Federación, Gobierno Federal.
Durán-Medina, E., Mas, J. F. and Velázquez, A. (2007). Cambios en las coberturas de vegetación y usos del suelo en regiones con manejo forestal comunitario y áreas naturales protegidas de México. In D. B. Bray, L. Merino Pérez and D. Barry (Eds.), Los bosques comunitarios de México: Manejo sustentable de paisajes forestales (pp. 267-299). Mexico City, Mexico: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional de Ecología, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México and Florida International Institute.
Ellis, E. and Pontius, R. (2007). Land-use and land-cover change. Encyclopedia of Earth. Washington, DC, United States: Environmental Information Coalition, National Council for Science and the Environment. Retrieved from http://www.eoearth.org/view/article/51cbee4f7896bb431f696e92/
Environmental Systems Research Institute, Inc. [ESRI]. (1999). ArcView GIS Ver. 3.2. Redlands, United States: Environmental Systems Research Institute, Inc.
Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO]. (2016) Global Forest Resources Assessment 2015. How are the world’s forests changing? (2nd ed.). Rome, Italia: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Geist, H. J. and Lambin, E. F. (2001). What drives tropical deforestation? A meta-analysis of proximate and underlying causes of deforestation base on subnational case study evidence. Louvain-la-Neuve, Belgium: Land-use and Cover-change.
García-Romero, A., Montoya, Y., Ibarra, M. V. and Garza, G. G. (2010). Economía y política en la evolución contemporánea de los usos del suelo y la deforestación en México: el caso del volcán Cofre de Perote. Interciencia, 35, 321-328.
Gerez, P. and Pineda-López, M. R. (2011). Los bosques de Veracruz en el contexto de una estrategia estatal REDD+. Madera y Bosques, 17, 7-27. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2011.1731140
Ghosh, P. (2004). Forest fragmentation: A threat to global bio-diversity. ENVIS Bulletin on Himalayan Ecology, 12, 17-26.
González, X. P. and Marey, M. F. (2009). Fotointerpretación de los usos del suelo. Universidad de Santiago de Compostela. Retrieved from http://www.cartesia.org/data/apuntes/fotointerpretacion/articulo_fotointerpretacion_metacortex.pdf
Graham, R. and Read, R. E. (1990). Manual de fotografía aérea. Barcelona, España: Omega.
Hansen, A. J., Spies, T. A., Swanson, F. J. and Omán, J. L. (1991). Conserving biodiversity in managed forests: Lessons from natural forests. Bioscience, 41, 382-392. doi: 10.2307/1311745 DOI: https://doi.org/10.2307/1311745
Hobbs, R. J. (1993). Effects of landscape fragmentation on ecosystem processes in the Western Australian wheatbelt. Biological Conservation, 64, 193-201. doi: 10.1016/0006-3207(93)90321-Q DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(93)90321-Q
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi]. (1995a). Ortofotos digitales 1:20,000 E14B26, E14B27, E14B36 y E14B37. Mexico City, Mexico: Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi]. (1995b). Ortofotos digitales 1:75.000 E14B26E. Mexico City, Mexico: Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Instituto Nacional de EstadísticaEstadística, Geografía e Informática [Inegi]. (2004a). Ortofotos digitales 1:20.000 E14B26, E14B27, E14B36 y E14B37. Mexico City, Mexico: Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Instituto Nacional de EstadísticaEstadística, Geografía e Informática [Inegi]. (2004b). Ortofotos digitales 1:40.000 E14B26E3 y E14B26E4. Mexico City, Mexico: Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Lambin, E. F. (1997). Modeling and monitoring land-cover change processes in tropical regions. Progress in Physical Geography, 21, 375-393. doi: 10.1177/030913339702100303 DOI: https://doi.org/10.1177/030913339702100303
Larson, M. A., Corbera, E., Cronkleton, P., Van Dam, C. H., Bray, D., Estrada, M., May, P., Medina, G., Navarro, G. and Pacheco, P. (2010). Rights to forests and carbon under REDD+ initiatives in Latin America. CIFOR Infobrief, 33, 1-8.
Lee, H., Carr, J. L. and Lankerani, A. (1995). Human disturbance and natural habitat: a biome level analysis of a global data set. Biodiversity and Conservation, 4, 128-155. doi: 10.1007/BF00137781 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00137781
Madrid, L., Núñez, J. M., Quiroz, G. and Rodríguez, Y. (2009). La propiedad social forestal en México. Investigación Ambiental, Sección Investigación, 1, 179-196.
McAuliffe, J. R. (1988). Markovian dynamics of simple and complex desert plant communities. The American Naturalist, 131, 459-490. doi: 10.1086/284802 DOI: https://doi.org/10.1086/284802
Masera, O. R. (1996). Deforestación y degradación forestal en México. Documentos de Trabajo No. 19. Pátzcuaro, Mexico: Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada.
Microsoft Corporation, Inc. (2008). Microsoft Excel (2008). Redmond, United States: Microsoft Corporation.
Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD]. (2003). Evaluación del Desempeño Ambiental. Mexico City, Mexico: Organisation for Economic Co-operation and Development .
Sánchez, J., Bocco, G., Fuentes, J. and Velázquez, A. (2003). Análisis de cobertura y uso del terreno en el contexto de su dinámica espacio-temporal. In Velázquez, A., Torres, A. and Bocco, A. (Eds.), Las enseñanzas de San Juan: Investigación participativa para el manejo de recursos naturales. (pp. 1-95). Mexico City, Mexico: Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Sánchez-González, A., López-Mata, L. and Granados-Sánchez, D. (2005). Semejanza florística entre los bosques de Abies religiosa (HBK) Cham. & Schltdl. de la Faja Volcánica Transmexicana. Investigaciones Geográficas, 56, 62–76. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.30097
Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del Estado de Veracruz [Sedarpa] and Comisión Nacional Forestal [Conafor]. (2006). Plan Sectorial Forestal de Veracruz. Actualización 2006-2028. Xalapa, Mexico: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del Estado de Veracruz and Comisión Nacional Forestal.
Tabarelli, M., Cardoso da Silva, J. M. and Gascon, C. (2004). Forest fragmentation, synergisms and the impoverishment of neotropical forests. Biodiversity and Conservation, 13, 1419-1425. doi: 10.1023/B:BIOC.0000019398. 36045.1b DOI: https://doi.org/10.1023/B:BIOC.0000019398.36045.1b
Velázquez, A., Bocco, G. and Torres, A. (2001). Turning scientific approaches into practical conservation actions: The case of comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mexico. Environmental Management, 27, 655-665. doi: 10.1007/s002670010177 DOI: https://doi.org/10.1007/s002670010177
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1161
-
PDF 499
-
HTML 316
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.