Anatomía del culmo de bambú (Guadua aculeata Rupr.) de la región nororiental del estado de Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2014.203154Resumen
Se realizó la caracterización anatómica de la pared de los culmos de Guadua aculeata Rupr., los especímenes fueron colectados en el predio “Las Margaritas” ubicado en el municipio de Hueytamalco, Puebla, México. El objetivo fue conocer la proporción de las estructuras anatómicas que componen el culmo y las dimensiones de las fibras, para contribuir al conocimiento de la especie. Se estudió la composición anatómica del culmo y se hizo la caracterización estructural de las fibras; en ambos casos se utilizaron cuatro culmos. Para la medición de las fibras, cada culmo se seccionó en tres partes de su longitud (inferior, medio y superior), de estas secciones se cortaron rodajas del entrenudo y cercanas al nudo. Se hicieron tres divisiones del interior al exterior de la pared del culmo en las rodajas (interna, media y externa). En la composición anatómica, la metodología fue similar a la caracterización de fibras hasta el corte de las rodajas del nudo y entrenudo. De estas se hicieron cortes histológicos transversales de 5 mm de espesor. La forma de los haces vasculares no coinciden completamente con la clasificación existente. El culmo está compuesto por 50% de parénquima, 41% de fibra y 9% de tejido conductivo. Las fibras miden en promedio 2,152 mm de longitud, 13,68 μm de diámetro, 3,29 μm de diámetro de lumen y 10,39 μm de grosor de pared.
Descargas
Citas
Bystriakova, N., V. Kapos e I. Lysenko. 2004. Africa, Madagascar and the Americas. International Network for Bamboo and Rattan. Beijing. 90 p.
Cedeño V., A. y J. Irigoyen C. 2011. El bambú en México. USJT Arq. Urb. 6:223-243.
Cortés R., G.R. 2000. Los bambúes nativos de México. Conabio. Biodiversitas 30:12-15.
Espiloy, Z.B. 1985. Physico-mechanical properties and anatomical relationships of some Philippine bamboos. International Bamboo Workshop. China. p:257-264.
Gilbert, R.O. 1987. Statistical methods for environmental pollution monitoring. Van Nostrand Reinhold. 320 p.
Guimarães Junior, M., K. Monteiro-Novack y V.R. Botaro. 2010. Caracterização anatômica da fibra de bambu (Bambusa vulgaris) visando sua utilização em compósitos poliméricos. Revista Iberoamericana de Polímeros 11(7):442-456.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Disponibles en: de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/21. Consultada el 10/12/2013.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2013. Principales tipos de vegetación de México. Disponible en: http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/ datos-geogra/vegfauna/vegeta.cfm. Consultada el 10/12/2013.
Liese, W. 1998. The anatomy of bamboo culms. INBAR Tech n i-cal Report N° 18. International Network for Bamboo and Rattan. Beijing. 204 p. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004502468
Liese, W. y G. Weiner. 1996. Ageing of bamboo culms. A review. Wood Science and Technology 30:77-89 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00224958
Londoño, X. 2006. Aspectos generales de los bambúes americanos. Revista electrónica Bio bambú. Disponible en: http://www.bambumex.org/ paginas/ASPECTOS%20GENERALES.pdf. Consultada el 10/09/2011.
Londoño, X., G.C. Camayo, N.M. Riaño y Y. López. 2002. Characterization of the anatomy of Guadua angustifolia(Poaceae: Bambusoideae) culms. Bamboo Science and Culture: The Journal of the American Bamboo Society 16(1):18-31.
Nordahlia, A.S., U.M.K. Anwar, H. Hamdan, A. Zaidon, M.T. Paridah y O. Abd Razak. 2012. Effects of age and height on selected properties of malasyan bamboo (Gigantochloa levis). Journal of Tropical Forest Science 24(1):102-109.
Ogunsile, B.O. y C.F. Uwajeh. 2009. Evaluation of the pulp and paper potentials of a Nigerian grown Bambusa vulgaris. World Applied Sciences Journal 6(4):536-531.
Omobowale, M.O. y K. Ogedengbe. 2008. Trends and fiber characteristics of Nigerian grown bamboo and its effect in its impact and tensile strengths. Bamboo Science and Culture: The Journal of the American Bamboo Society 21(1):9-13.
Ordóñez C., V.R. 1999. Perspectivas del bambú para la construcción en México. Madera y Bosques 5(1):3 -12. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1999.511350
Porres, C. y J. Valladares. 1979. Producción de pulpa y papel con materias primas autóctonas centroamericanas. Instituto Centroamericano de Investigaciones y Tecnología Industrial. Guatemala. 72 p.
Qisheng, Z., J. Shenxue y T. Yongyu. 2003. Industrial utilization on bamboo. INBAR Technical Report N° 26. International Network for Bamboo and Rattan. Beijing. 207 p.
Rúgolo de Agrasar, Z.E. y M.F. Rodríguez. 2003. Culm anatomy of native woody bamboos in Argentina and neighboring areas: Cross section. Bamboo Science and Culture: The Journal of the American Bamboo Society 17(1): 28-43.
Sekyere, D. 1994. Potencial of bamboo (Bambusa vulgaris) as a source of raw material for pulp and paper in Ghana. Ghana Journal of Forestry 1:49-56
Tortorelli L., A. 1956. Maderas y bosques argentinos. ACME. Buenos Aires. 910 p.
Wahab, R., A. Mohamed, M.T. Mustafa y A. Hassan. 2009. Physical characteristics and anatomical properties of culivated bamboo (Bambusa vulgaris Schrad) culms. Journal of Biological Sciences 9(7):753-759. DOI: https://doi.org/10.3923/jbs.2009.753.759
Yang, Y. y C. Hui. 2010. China ́s bamboo. INBAR Technica l Report N° 33. International Network for Bamboo and Rattan. Beijing. 227 p.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen802
-
PDF416
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.