Aptitud ecoturística en la sierra nevada de Texcoco, Estado de México

Autores/as

  • Marcelino A. Pérez-Vivar Universidad Autónoma Chapingo
  • Manuel de J. González-Guillén Colegio de Postgraduados
  • J. René Valdez-Lazalde Colegio de Postgraduados
  • Héctor M. de los Santos-Posadas Colegio de Postgraduados
  • Gregorio Ángeles-Pérez Colegio de Postgraduados

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2014.202169

Resumen

En el presente estudio se puso en operación un sistema de cómputo (software) desarrollado ad hoc para determinar la aptitud de áreas forestales para la realización de actividades ecoturísticas, dicho estudio se realizó en la Sierra Nevada de Texcoco, Estado de México. El sistema utiliza como insumos información sobre condiciones del ambiente relevantes para el desarrollo adecuado de actividades ecoturísticas, expresadas como una jerarquía de criterios, subcriterios y variables, así como información temática del área de evaluación. La información referente a las condiciones del ambiente se recolectó a través de una encuesta aplicada a instructores de niños exploradores, profesores de licenciatura y postgrado, estudiantes en el último año de licenciatura e integrantes de una asociación civil, todos ellos relacionados con el tema de ecoturismo. Con respecto a la información temática, se utilizaron mapas digitales bajo sistema de coordenadas UTM NAD27 correspondientes a la carta Chalco “E14B31”, escala 1:50000 de INEGI. Como resultado, el sistema generó mapas de aptitud con valores en un gradiente de 0 a 1 para las actividades de campismo, caminata y día de campo, en donde el valor 1 indica la presencia de condiciones ideales para el desarrollo de la actividad y cero la ausencia total. Adicionalmente se evaluó el funcionamiento del sistema, mostrando un desempeño confiable y constatando que posee gran potencial para la representación de relaciones complejas, cualidades que le pueden llevar representar una herramienta valiosa, eficaz y eficiente como instrumento de apoyo al proceso de toma de decisiones y planificación del uso de la tierra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcelino A. Pérez-Vivar,

Universidad Autónoma Chapingo

Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. México.

Manuel de J. González-Guillén,

Colegio de Postgraduados

Posgrado Forestal, Colegio de Postgraduados.
Montecillo, Edo. México.

J. René Valdez-Lazalde,

Colegio de Postgraduados

Posgrado Forestal, Colegio de Postgraduados.
Montecillo, Edo. México.

Héctor M. de los Santos-Posadas,

Colegio de Postgraduados

Posgrado Forestal, Colegio de Postgraduados.
Montecillo, Edo. México.

Gregorio Ángeles-Pérez,

Colegio de Postgraduados

Posgrado Forestal, Colegio de Postgraduados.
Montecillo, Edo. México.

Citas

Behar, R. y M. Yepes. 2007. Estadística. Un enfoque descriptivo. Universidad del Valle. ISBN 958-670-068-2. Cali, Colombia. 140 p.

Bandyopadhyay, S., R.K. Jaiswal, V.S. Hegde y V. Jayaraman. 2009. Assessment of land suitability potentials for agriculture using a remote sensing and GIS based approach. International Journal of Remote Sensing 30(4):879-895. DOI: https://doi.org/10.1080/01431160802395235

Blancas P., F.J., F.M. Guerrero C. y M. Lozano O. (2009). La localización espacial en la planificación del turismo rural en Andalucía: Un enfoque multicriterio. Revista de Estudios Regionales 48:83-113.

Bojórquez T., L.A., S. Díaz M. y P. Gómez P. 1999. GIS-approach for land sutability assessment in developing countries: A case study of forest development project in Mexico. In: H. Jean C., ed. Spatial multicriteria decision making and analisys: A geographic information sciences approach. Ashgate Publishing Company. p:335-353.

Caballero R., A.E. 2007. Los programas y proyectos turísticos del municipio de Texcoco, una alternativa viable para el desarrollo. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. 86 p.

Ceballos L., H. 1998. Ecoturismo. Naturaleza y desarrollo sostenible. Diana. México. 185 p.

Chávez De la P., J. 2005. Ecoturismo TAP. Turismo ambientalmente planificado. Trillas. México. 138 p.

De Groot, R. 2006. Function-analisys and valuation as a tool assess land uses conflicts in planning for sustainable, multi-functional landscapes. Landscape and urban planning 75(3- 4): 75-186. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2005.02.016

Franco M., S., M. Osorio G., G. Nava B. y H.H. Regil G. 2009. Evaluación multicriterio de los recursos turísticos. Parque Nacional Nevado de Toluca, México. Estudios y Perspectivas en Turismo 18:208-226.

Gómez B., E. y R. De Groot. 2007. Capital natural y funciones de los ecosistemas: Explorando las bases ecológicas de la economía. EcosistemasXVI (3):4 -14.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografí). 1982. Carta Topográfica E14B31 (Chalco) Escala 1:50 000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F.

INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación). 2009. Guía de validación y verificación. Laboratorio Nacional de Calidad del Software. Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. Gobierno de España. 81 p.

Kimmel, J.R. 1999. Ecotourism as environmental learning. The Journal of Environmental Education 30(2):40-44. DOI: https://doi.org/10.1080/00958969909601869

Kenan, O. 2006. Multiple criteria activity selection for ecotourism planning in Igneada. Turkish Journal of Agriculture and Forestry 30:153-164.

López H., N. y A. Triviño P. 2004. Planificación y gestión sostenible de áreas recreativas en la comunidad Valenciana. Cuadernos Geográficos 34:163 -178.

Malczewski, J. 1999. GIS and multicriteria decision analysis. John Wiley & Sons. EUA. 392 p.

Martínez R., M.L. 2005. La identidad cultural y el sistema de cargos como ejes de un proyecto intercomunitario en las comunidades de la Sierra Nevada de Texcoco, México. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma Chapingo. 310 p.

Pérez de las Heras, M. 2003. La guía del ecoturismo: o cómo conservar la naturaleza a través del turismo. Edit. Mundi-Prensa. Madrid, España. 290 p.

Pérez V., M.A.; M.J. González G., J.R. Valdez L., H.M. De Los Santos P., G. Ángeles P. 2011. Manual de usuario: Sistema de información para determinar la aptitud ecoturística de áreas forestales. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 28 p.

Pérez V., M.A.; M.J. González G., J.R. Valdez L. 2012. Métodos para determinar la aptitud ecoturística de áreas forestales. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 18(3):271-189. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.03.022

Pérez V., M.A.; M.J. González G., J.R. Valdez L., H.M. De Los Santos P., G. Ángeles P. 2013. Diseño de un sistema de cómputo para determinar la aptitud ecoturística de áreas forestales. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 19(1):13 -28. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.11.083

Romero, C. 1993. Teoría de la decisión multicriterio: Conceptos, técnicas y aplicaciones. Alianza Editorial. Madrid, España. 191 p.

Sánchez G., A. y L. López M. 2003. Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada a lo largo de un gradiente altitudinal. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica 74(1):47-71.

Saaty, T.L. 1990. How to make a decision. The analytic hierarchy process. European Journal of Operational Research 48(1):9-26. DOI: https://doi.org/10.1016/0377-2217(90)90057-I

Senol, S., S. Kilic y F. Evrendilek. 2003. Evaluation of land use potential and suitability of ecosystems in Antakya for reforestation, recreation, arable farming and residence. Turkish Journal of Agriculture and Forestry 27(1):15-22.

Wunder, S. 1999. Promoting forest conservation through ecotourism income? A case study from the Ecuadorian Amazon region. CIFOR. Ocasional paper No. 21. 24 p.

Descargas

Publicado

2014-08-31

Cómo citar

Pérez-Vivar, M. A., González-Guillén, M. de J., Valdez-Lazalde, J. R., de los Santos-Posadas, H. M., & Ángeles-Pérez, G. (2014). Aptitud ecoturística en la sierra nevada de Texcoco, Estado de México. Madera Y Bosques, 20(2), 127–140. https://doi.org/10.21829/myb.2014.202169
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    342
  • PDF
    273

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>