Árboles y arbustos registrados en el Parque Ecológico Molino de San Roque, Municipio de Xalapa, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2014.202170Resumen
En México, el estado de Veracruz es el tercero en importancia en cuanto a biodiversidad se refiere, sin embargo, hoy en día se encuentra fragmentado en islas de vegetación natural a causa de actividades antropogénicas diversas que impactan en cada municipio. Con el fin de evaluar dichos efectos sobre la vegetación presente en el parque ecológico Molino de San Roque, se colectó material biológico de especies de árboles y arbustos, los cuales fueron procesados en el herbario de la Facultad de Biología y Agronomía de la Universidad Veracruzana y en el herbario XAL del Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) El parque se encuentra dentro del bosque mesófilo de montaña, donde se registraron un total de 58 especies de árboles y 48 de arbustos, distribuidos en 54 familias y 90 géneros, para hacer un total de 106 especies en la zona de estudio.
Descargas
Citas
Arias, H.P.F. 1983. Los árboles del área urbana y suburbana de Xalapa. Tesis de Licenciatura. Facultad de biología. Universidad Veracruzana.
Benítez-Badillo, G. 2011. Crecimiento de la población y expansión urbana de la ciudad de Xalapa, Veracruz y sus efectos sobre la vegetación y agroecosistemas. Tesis de doctorado. Colegio de Postgraduados-Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Veracruz, México. 129.
Capitanachi, M.C. y H. S. Amante. 1995. Las áreas verdes urbanas en Xalapa, Veracruz. Catálogo de flora urbana. Universidad Veracruzana-Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. 524.
Capitanachi, M.C., E. Utrera y C.B. Smith. 2003. Informe técnico final del proyecto “Sistema de áreas verdes urbanas: Estrategia para el ordenamiento del crecimiento urbano en ciudades medias. Caso de estudio: Xalapa, Veracruz”. Universidad Veracruzana - Instituto de Ecología, A.C. Sistema de Investigación del Golfo de México (Conacyt). Xalapa, Veracruz, México.
Capitanachi, M.C., E. Utrera y C.B. Smith. 2004. El bosque urbano de Xalapa, Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. - Universidad Veracruzana, Sistema de Investigación del Golfo de México (Conacyt). Xalapa, Veracruz, México.
Castillo C., G. 1991. Vegetación y flora del municipio de Xalapa, Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. 148 p.
Contardí, H.G. 1980. Nueva concepción ecológica tecnológica sobre los espacios verdes urbanos. Ecología Austral5:105-112.
Diario Oficial de la Federación. 2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, 6 de marzo de 2002.
DGG (Dirección General de Geografía). 1998. Carta de uso cartográfico. Esc: 1:1 000 000. Gaceta Oficial del Estado. 1986. Decreto No. 356. 2 p.
Domínguez, B.B. 1995. La vegetación vascular en calles y banquetas de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 38 p.
García, C. 1993. Las áreas verdes públicas de Xalapa. In: M.I. López, ed. Ecología urbana aplicada a la ciudad de Xalapa. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz, México. p:36-52.
Gerez, F.P. y M. R. Pineda L. 2011. Los bosques de Veracruz en el contexto de una estrategia estatal REDD+. Madera y Bosques 17(3):7-27. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2011.1731140
Gobierno del Estado de Veracruz. 1996. Plan sectorial forestal del estado de Veracruz (1996-2034). Gobierno del Estado de Veracruz. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Xalapa, Veracruz. México. 159 p.
Gómez-Pompa, A. 1966. Estudios Botánicos en la región de Misantla, Veracruz. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México. 73 p.
González, A. y J. Márquez. 1995. Áreas naturales protegidas en Veracruz. Dirección General de Asuntos Ecológicos. Xalapa, Ver. 25 p.
Lemoine-Rodríguez, R. 2012. Cambios en la cobertura vegetal de la ciudad de Xalapa- Enríquez, Veracruz y zonas circundantes entre 1950 y 2010. Tesis profesional. Universidad Veracruzana. Facultad de Biología. Xalapa, Ver. 44p.
Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora México. México, D.F.
Luna, M.N. y O. Gómez G. 1998. Diagnóstico y plan de manejo del parque Francisco Javier Clavijero en Xalapa, Veracruz. Un modelo para las Áreas Naturales periurbanas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. 100 p.
Niembro R., A., I. Morato y J.A. Cuevas. S. 2004. Catálogo de frutos y semillas de árboles y arbustos de valor actual y potencial para el desarrollo forestal de Veracruz y Puebla. Reporte Final de proyecto. Conacyt.Conafor-202-COI-5741. Instituto de Ecología, A.C. Formato CD.
Ponce-Vargas, A., I. Luna-Vega, O. Alcántara-Ayala y C.A. Ruiz-Jiménez. 2006. Florística del bosque mesófilo de montaña de Monte Grande, Lolotla, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77:177-190. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2006.002.333
Rzedowski, J. 1978. La Vegetación de México. Limusa S.A. México, D.F. 432 p.
Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México. Acta Botánica Mexicana 35:25-44. DOI: https://doi.org/10.21829/abm35.1996.955
Tovar, R.C. 1987. Tabla de las especies más comunes de las áreas verdes de Xalapa, Ver. H. Ayuntamiento de Xalapa (Inédito) 4 p.
Zolá B., M.G. 1987. La vegetación de Xalapa. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recurso Bióticos. Xalapa, Ver. 155 p.
Williams-Linera, G., R.H. Manson y E. Isunza V. 2002. La fragmentación del bosque mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz, México. Madera y Bosques 8(1):73-89. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.811307
Publicado
Cómo citar
-
Resumen859
-
PDF349
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.