Resumen
El presente trabajo busca conocer el avance de la deforestación en México, a partir del análisis del cambio de uso de suelo y vegetación entre la Serie I, 1976, y la Serie IV, 2007, del INEGI. Se incorporan los resultados obtenidos en el Inventario Nacional Forestal del 2000 para hacer un corte por sub-periodos (1976-2000 y 2000-2007). Además, se realiza un análisis al nivel de polígono sobre la dinámica de las superficies forestales con vegetación secundaria, con la finalidad de establecer si se trata de un proceso de recuperación o de alteración forestal. Los resultados encontrados demuestran que las tasas de cambio han disminuido en el periodo 2000-2007, pero que la superficie forestal disminuye anualmente en alrededor de 500 000 ha. Para el periodo 1976-2007, se encontró una pérdida anual de 534 707 ha. Los datos oficiales de deforestación muestran una subvaluación a partir de 2006, ya que se descuenta 100% de la superficie ocupada por vegetación secundaria, cuando en la realidad el proceso de recuperación es de entre 10% y 13% de dicha superficie. Con el dato ajustado del proceso de recuperación se recalcularon las cifras oficiales publicadas a partir de 2006, mostrando consistencia en relación con la estabilización de la superficie anual deforestada. El destino principal de la superficie deforestada sigue siendo la agricultura de temporal.
Citas
- Álvarez-Icaza, P., G. Cervera, C. Garibay, P. Gutiérrez y F. Rosete. 1993. Los umbrales del deterioro. La dimensión ambiental de un desarrollo desigual en la región purépecha. Facultad de Ciencias. UNAM. PA I R-UNAM, Friederich Ebert Stiftung. México. 274 p.
- Bocco, G., M. Mendoza y O. Masera. 2001. La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán. Investigaciones Geográficas 44:18-38.
- Brooks, T.M., R.A. Mittermeier, G.A.B. da Fonseca, J. Gerlach, M. Hoffmann, J.F. Lamoreux, C.G. Mittermeier, J.D. Pilgrim y A.S.L. Rodrígues. 2006. Global Biodiversity Conservation priorities. Science 313:58- 61.
- CABAL, S.A. 2010. Bosques, deforestación y monitoreo de carbono: una valoración potencial de
- REDD+ en Mesoamérica. 89 p.
- Campos, C.P., M.S. Muylaert y L. Pinguelli. 2004. Historical CO2 emission and concentrations due to land use change of croplands and pastures by country. Science of the Total Environment 346:149-155.
- Castillo, P.E., P. Lehtonen, M. Simula, V. Rosa y R. Escobar. 1989. Proyecciones de los principales indicadores forestales de México a largo plazo (1988-2012). Reporte interno.
- Subsecretaría forestal. Coopeación México-Finlandia. SARH. México.
- Chikhaoui, M., F. Bonn, A.I. Bokoye y A. Merzouk. 2005. A spectral index for land egradation mapping using ASTER data: Application to a semi-arid Mediterranean catchment. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 7:140 –153.
- Clark, J.S. 2009. Beyond neutral science. Trends in ecology and evolution 24(1):8-15.
- Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2012a. Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Informe 2004-2009. Zapopan, México. 173 p.
- Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2012b. Propuesta de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025. Borrador interno. Zapopan, México. 142 p.
- Cortez-Ortiz, A. 1990. Estudio preliminar sobre deforestación en la región fronteriza del río Usumacinta. Reporte interno. INEGI. México, D. F.
- Cortina, S., P. M. Mendoza e Y. Ogneva-Himmelberger. 1999. Cambios en el uso de suelo y deforestación en el sur de los estados de Campeche y Quintana Roo, México. Investigaciones Geográficas 38:41-56.
- Cuarón O., A.D. 1991. Conservación de los primates y de sus habitats en el sur de México. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Heredia. Costa Rica.
- Cuevas, M.L., A. Garrido, J.L. Pérez y D.I. González. 2010. Procesos de cambio de uso de suelo y degradación de la vegetación natural. In: Cotler, H., coord. Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y priorización. Semarnat, INE y Fundación G. Río Arronte I.A.P. México, D.F. p:96-103.
- Dai, A. 2011. Drought under global warming: a review. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change 2(1):45-65.
- Dirzo, R. y M.C. García. 1991. Rates of deforestation in Los Tuxtlas a Neotropical area in southeast Mexico. Conservation Biology 6:84-90.
- Dunjó G., G. Pardini y M. Gispert. 2003. Land use change effects on abandoned terraced soils in a Mediterranean catchment, NE Spain. Catena 52 : 2 3 -37.
- Ehrlich, P. y A. Ehrlich. 2013. Can a collapse of global civilization be avoided? Proceedings of the Royal Society B. 280(1754):2012-2845.
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 1988. An interim report of on the state of forest resources in the developing countries. Forest Resource Division. Forestry Department. Roma.
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 1995. Forest resources 1990. FAO. Roma.
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 1996. Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study of change processes. FAO. Roma.
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 1997. State of the world forest 1997. FAO, Roma.
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2005. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. México. Informe nacional núm. 189. Roma. 68 p.
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe Nacional México. FRA2010/132. Roma. 98 p.
- García-Barrios, L., Y.M. Galván-Miyoshi, I.A. Valdivieso-Pérez, O.R. Masera, G. Bocco y J. Vandermeer. 2009. Neotropical forest conservation, agricultural intensification, and rural out-migration: The mexican experience. Bioscience 59(10):863-873.
- Garibay, C. y G. Bocco. 2012. Cambios de uso de suelo en la meseta purépecha (1976-2005). INE-Semarnat y CIGA-UNAM. México, D.F. 124 p.
- Heistermann, M., C. Müller, y K. Ronneberger. 2006. Land in sight? Achievements, deficits and potentials of continental to global scale land-use modeling. Agriculture, Ecosystems and Environment 114:141-158.
- INEGI. 2000. Diccionario de datos de uso de suelo y vegetación: Escala 1:250 000 (vectorial). Serie I. DGG-INEGI. México.
- INEGI. 2005. Conjunto Nacional de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1:250 000. Serie III. DGG-INEGI. México.
- INEGI. 2010. Conjunto Nacional de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1:250 000. Serie IV. DGG-INEGI. México.
- Jianchu, X., J. Fox, J.B. Vogler, Z. Peifang, F. Yongshou, Y. Lixin, Q. Jie, y S. Leisz. 2005. Land-Use and Land-Cover Change and Farmer Vulnerability in Xishuangbanna Prefecture in Southwestern China. Environmental Management 36(3):404- 413.
- Kerr, S., S. Liu, A.S.P. Pfaff y R.F. Hughes. 2003. Carbon dynamics and land-use choices: building a regional-scale multidisciplinary model. Journal of Environmental Management 69 : 2 5 -37.
- Lambin, E.F. y H. Geist, eds. 2006. Land-use and land-cover change: local processes and global impacts. Springer-Verlag. Berlin. 222 p.
- López, E., G. Bocco, M. Mendoza, A. Velázquez y J.R. Aguirre. 2006. Peasant emigration and land-use change at the watershed lever: A GIS-based approach in Central Mexico. Agricultural Systems 90:62-78.
- López, E., G. Bocco, M. Mendoza y E. Duhau. 2001. Predicting land-cover and land-use change in the urban fringe. A case in Morelia city, Mexico. Landscape and Urban Planning 55:271-285.
- Mas, J.F., A. Velázquez y S. Couturier. 2009. La evaluación de los cambios de cobertura/uso del suelo en la República Mexicana. Investigación Ambiental 1(1):23 -39.
- Mas, J.F., A. Velásquez, J. Reyes, R. Mayorga-Saucedo, C. Alcántara, G. Bocco, R. Castro, T. Fernández y A. Pérez-Vega. 2004. Assessing land use/cover changes: a nation-wide multidate spatial database for Mexico. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 5(4):249-338.
- Mas, J.F., A. Velásquez, J.L. Palacio, G. Bocco, A. Peralta y J. Prado. 2002. Assessing forest resources in Mexico: wall-to-wall land use/cover mapping. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing 68(10):966-968.
- Mas, J.F., V. Sorani y R. Álvarez. 1996. Elaboración de un modelo de simulación del proceso de deforestación. Investigaciones Geográficas núm. esp. 5:43-57.
- Masera, O., M.J. Ordóñez y R. Dirzo. 1992. Emisiones de carbono a partir de la deforestación en México. Ciencia43:151-153
- Masera, O. 1996. Deforestación y degradación forestal en México. Documentos de trabajo núm. 19. GIRA A. C. Pátzcuaro, México. 52 p.
- Milesi, C., H. Hashimoto, S.W. Running y R.R. Nemani. 2005. Climate variability, vegetation productivity and people at risk. Global and Planetary Change 47:221-231.
- Musaoglu, N., A. Tanik y V. Kocabas. 2005. Identification of land-cover changes through image processing and associated impacts on water reservoir conditions. Environmental Management 35(2):220-230.
- Myers, N. 1989. Deforestation rates in tropical forests and their climate implications. Friends of the Hearth, Gran Bretaña. 116 p.
- Palacio-Prieto, J.L.; G. Bocco; A. Velázquez, J.F. Mas; F. Takaki-Takaki; A. Victoria; L. Luna-González; G. Gómez-Rodríguez; J. López-García; M. Palma; I. Trejo-Vázquez; A. Peralta; J. Prado-Molina; A. Rodríguez; R. Mayorga-Saucedo y F. González. 2000. La condición actual de los recursos forestales en México: resultados del Inventario Nacional Forestal 2000. Investigaciones Geográficas 43:183-203.
- Presidencia de la República. 2012. Quinto Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la República. México, D. F. 828 p.
- Presidencia de la República. 2011. Cuarto Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la República. México, D.F. 787 p.
- Repetto, R. 1988. The forests for the trees? Governement policies and the misuse of forest resources. World Resources Institute. Washington D.C., EUA.
- Rosete, F. 2008. Modelos predictivos de cambio de uso del suelo en la Península de Baja. California, México. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México. 152 p.
- Rosete, F., J.L. Pérez-Damián y G. Bocco. 2008. Cambio de uso el suelo y vegetación en la Península de Baja California, México. Investigaciones Geográficas 67:39-58.
- Rosete, F., J.A. Ordóñez y O. Masera. 1997. Dinámica del cambio de uso del suelo y emisiones de carbono en la meseta purépecha. Reporte interno. Instituto de Ecología. UNAM. México. 25 p.
- Rudel, K. T., Coomes, O. T., Moran, E., Hard, F., Angelsen, A., Xu, J., Lambin, E. 2005. Forest transitions: towards a global understanding of land use change. Global Environmental Change 15: 23–31.
- Salitchev, K. 1981. Cartografía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
- Sánchez, J., G. Bocco, J. Fuentes y A. Velázquez. 2003. Análisis de la cobertura y uso del terreno en el contexto de su dinámica espacio-temporal. In: Velázquez, A., A. Torres y G. Bocco, comp. Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales.
- INE-Semarnat. México, D.F. p:235-256.
- Sánchez, S., A. Flores, I.A. Cruz-Leyva y A. Velázquez. 2009. Estado y transformación de los ecosistemas terrestres por causas humanas. In: Dirzo, R., González R. e I.J. March, comp. El capital natural de México: Estado de conservación y tendencias de cambio. Volumen II. Conabio, México.
- SARH (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos). 1984. Comisión del Plan Nacional Hidráulico 1984: Desarrollo Rural Integral de la Selva Lacandona, México. SARH. México, D.F.
- Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2006. La Gestión Ambiental en México. Semarnat. México, D. F. México. 468 p.
- Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2007. Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales 2007-2012. México, D.F. 172 p.
- Spurr, H. y B. Barnes. 1982. Ecología forestal. AGT editores. Primera edición en español. México, D.F. 690 p.
- Srivastava, S. D. 2002. The role of conservation in expanding biodiversity research. Oikos 98 (2):351-360.
- Toledo, A. 2010. Globalización, Migración y Ambiente. INAP. México, D.F. México. 128 p.
- Toledo, V.M. 1989. Bio-economic costs of transforming tropical forest to pastures in Latinoamerica. In: Hecht, S.,ed. Cattle ranching and tropical deforestation in Latinoamerica.
- Westview Press. Boulder, Colorado.
- Trejo I. y R. Dirzo. 2000. Deforestation of seasonally dry tropical forest a national and local analysis in Mexico. Biological Conservation 94(2):133-142.
- Velázquez, A. 2008. La dinámica de la cubierta forestal de México. Página de la Sociedad Mexicana de Física (http://www.smf.mx/C-Global/webCubFor.htm).
- Velázquez, A., J.F. Mas, G. Bocco y J.L. Palacio-Prieto. 2010. Mapping land cover changes in Mexico, 1976-2000 and applications for guiding environmental management policy. Singapore Journal of Tropical Geography 31:152-162.
- Velázquez, A., E. Durán, I. Ramírez, J.F. Mas, G. Bocco, G. Ramírez y J.L. Palacio. 2003. Land-use cover change processes in highly biodiverse areas: the case of Oaxaca, Mexico. Global Environmental Change 13:175-184.
- Velázquez, A., J.F. Mas, J.R. Díaz, R. Mayorga-Saucedo, P.C. Alcántara, R. Castro, T. Fernández, G. Bocco, E. Escurra y J.L. Palacio. 2002. Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta Ecológica 62:21-37.
- WRI (World Resources Institute). 1992. World Resources 1992-93. Oxford University Press. Nueva York.
- WRI (World Resources Institute). 1994. World Resources 1994-95. Oxford University Press. Nueva York.
- Xiao J., Y. Shen, J. Ge, R. Tateishi, C. Tang, Y. Liang y Z. Huang. 2006. Evaluating urban expansion and land use change in Shijiazhuang, China, by using GIS and remote sensing. Landscape and Urban Planning 75:69-80.