La sustentabilidad y la cultura cafetalera mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912132

Palabras clave:

campesinado, complejidad, diagnóstico participativo, indígenas, investigación participativa, transdisciplina

Resumen

Los cafeticultores mexicanos enfrentan desafíos complejos con una variedad de temas entrelazados. El presente trabajo es un acercamiento a la compleja red que forma su problemática. Se llevaron a cabo 10 talleres de diagnóstico participativo en los cuatro estados con mayor producción de café en México: Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla. Dichos talleres se realizaron en coordinación con ocho organizaciones y en ellos se contó con la presencia de 312 actores sociales. Se identificaron 22 problemas y 23 fortalezas, así como, las relaciones entre ellos. Todo ello se concentró en tres temas centrales: capacidad organizativa, conocimiento y valores éticos, en una red de alta complejidad que genera vulnerabilidad ante intervenciones externas negativas y propicia la migración de jóvenes y la degradación ambiental. En aras de potencializar sus fortalezas es posible mejorar la cultura cafetalera y, en particular, la producción y la comercialización del aromático. El trabajo teórico en torno al concepto de sustentabilidad posibilita reconocer el valor del conocimiento tradicional de campesinos e indígenas, así como de sus relaciones comunitarias de cooperación y economías que les permiten intercambios, pero que no tienen como objetivo central la acumulación de valor monetario, sino la satisfacción de las necesidades humanas, individuales y comunitarias. El resultado de la reflexión abona a la mejor comprensión de las prácticas sustentables en términos funcionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Armando Contreras Hernández,

Instituto de Ecología, A.C.

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Dante Ariel Ayala Ortíz,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Economía "Vasco de Quiroga"

Octavio Pérez Maqueo,

Instituto de Ecología, A.C.

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Citas

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Borgatti, S., Everett, M., & Freeman, L. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Analytic Technologies.

Carabias, J., Sarukhán, J., de la Maza, J., & Galindo, J. (2010). Patrimonio natural de México, Cien casos de éxito. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria [Cedrassa] (2014). Producción y mercado de café en el mundo y México. Cedrassa.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio] (2010). El bosque mesófilo de montaña: Amenazas y oportunidades para la conservación y el manejo sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Contreras-Hernández, A. (2010). Los cafetales de Veracruz y su contribución a la sustentabilidad. Estudios Agrarios, 16(45), 143-162.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo [Unctad] (2013). Trade and environment rewiew 2013, Wake up before it is too late, make agriculture truly sustainable now for food security in a changing climate. ONU.

Cortina, A. (1986). Ética mínima introducción a la filosofía práctica. Ventana abierta.

Díaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Lonsdale, M., Ash, N., Larigauderie, A., Adhikari, J. R., Arico, S., Báldi, A., Bartuska, A., Baste, I. A., Bilgin, A., Brondizio, E., Chan, K. M. A., Figueroa, V. E., Duraiappah, A., Fischer, M., Hill, R., …, Zlatanova, D. (2015). The IPBES Conceptual Framework - connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 14, 1-16. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.11.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.11.002

Dussel, E. (2013). Ethics of liberation: In the age of globalization and exclusión. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1131d8k

Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Siglo XXI.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo, construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.

Fath, B. D. (2017). Systems ecology, energy networks, and a path to sustainability. International Journal of Design and Nature and Ecodynamics, 12(1), 1-15. https://doi.org/10.2495/DNE-V12-N1-1-15 DOI: https://doi.org/10.2495/DNE-V12-N1-1-15

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura [FIRA] (2016). Panorama agroalimentario, café 2016. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.

Folke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems analyses. Global Environmental Change, 16(3), 253-267. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002

Guál-Díaz, M., & Rendón-Correa, A. (2014). Bosques mesófilos de montaña en México: diversidad, ecología y manejo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bioadiversidad.

Organización Internacional para las Migraciones [IOM] (2022). People on the Move in a Changing Climate - Linking Policy, Evidence and Action. OIM.

Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas [Ipbes] (2019). Nature’s Dangerous Decline ‘Unprecedented’; Species Extinction Rates ‘Accelerating’. Ipbes. https://www.ipbes.net/news/Media-Release-Global-Assessment

Löfmarck, E., & Lidskog, R. (2017). Bumping against the boundary: IPBES and the knowledge divide. Environmental Science and Policy, 69, 22-28. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.12.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.12.008

López Morgado, R., Sosa Fernández, V., Díaz Padilla, G., & Contreras-Hernández, A. (2013). Cafeticultura en la zona centro del estado de Veracruz. Diagnóstico, productividad y servicios ambientales. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Manson, R. H., Hernández-Ortíz, V., Gallina, S., & Mehltreter, K. (2008). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz, biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología, A.C.- INE-SEMARNAT.

Marten, G. G. (2001). Human Ecology, basic concepts for sustainable development. Earthscan Publications.

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial.

Millennium Ecosystem Assessment [MEA]. (2005). Ecosystems and Human Well-being. Island Press.

Morandín-Ahuerma, I., & Contreras-Hernández, A. (2017). Sustentabilidad: ética, complejidad y transdisciplina. En A. Azamar Alonso, D. A. Escobar Moreno, & S. Peniche Camps (Eds.), Perspectivas de la economía ecológica en el nuevo siglo (pp. 27-45). UDG - UAM - UACH - Fondo Editorial Universitario - SMEE

Morandín-Ahuerma, I., Contreras-Hernández, A., Ayala-Ortiz, D. A., & Pérez-Maqueo, O. (2018). Complexity and transdiscipline: epistemologies for sustainability. Madera y Bosques, 24(3), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431673 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431673

Morandín-Ahuerma, I., Contreras-Hernández, A., Ayala-Ortiz, D. A., & Pérez-Maqueo, O. (2019). Socio–Ecosystemic Sustainability. Sustainability, 11(12), 3354. https://doi.org/10.3390/su11123354 DOI: https://doi.org/10.3390/su11123354

Morandín-Ahuerma, I., Contreras-Hernández, A., Ortiz-Ayala, D. A., & Pérez-Maqueo, O. (2015). La sustentabilidad, evolución cultural y ética para la vida. Argumentos, 28(79), 169-188.

Myers, N. (1993). Environmental Refugees in Globally Warmed World a Estimating the scope of what could well become a prominent international phenomenon. BioScience, 43(11), 752-761. https://doi.org/10.2307/1312319 DOI: https://doi.org/10.2307/1312319

Naredo, J. M. (1996). La economía en evolución Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico (2a ed.). Siglo XXI.

Núñez Madrazo, C. (2005). Ejido, caña y café, política y cultura campesina en el centro de Veracruz. Universidad Veracruzana.

Odum, H. T. (1988). Self-Organization, transformity and information. Science, 242(4882), 1132-1139. https://doi.org/10.1126/science.242.4882.1132 DOI: https://doi.org/10.1126/science.242.4882.1132

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2011). Global food losses and food waste Global food losses and food waste. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Organización Internacional del Café [OIC]. (2016). Informe del mercado del café. Organización Internacional del Café.

Pesci, R. O., Pérez, J. H., & Pesci, L. (2007). Proyectar la sustentabilidad. Enfoque y metodología de FLACAM para proyectos de sustentabilidad. Editorial CEPA.

Pohlan, J., Soto, L., & Barrera, J. (2006). El cafetal del futuro, realidades y visiones. Shaker Verlag.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [UNEP]. (2021). Food Waste Index Report 2021. UNEP.

Robles Berlanga, H. M. (2011). Los productores de café en México: problemática y ejercicio del presupuesto. Moodrow Wilson International Center for Scholars.

de Schutter, O. (2010). Report submitted by the Special Rapporteur on the right to food, Olivier De Schutter addendum. Human Rights Council. Special Rapporteur on the Right to Food.

Sen, A. (1993). Capability and well being. En M. Nussbaum & A. Sen (Eds.), The quality of life (pp. 30–53). Clarendon Press. DOI: https://doi.org/10.1093/0198287976.003.0003

Shanin, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. Fondo de Cultura Económica.

Sistema de Información Alimentaria y Pesquera [SIAP] (2018). Producción agrícola. https://www.gob.mx/siap

Stavenhagen, R. (2007). Los pueblos indígenas y sus derechos. Oficina en México de la Unesco.

Tengö, M., Hill, R., Malmer, P., Raymond, C. M., Spierenburg, M., Danielsen, F., Elmqvist, T., & Folke, C. (2017). Weaving knowledge systems in IPBES, CBD and beyond-lessons learned for sustainability. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26-27, 17-25. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2016.12.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cosust.2016.12.005

Tilman, D., Cassman, K. G., Matson, P. A., Naylor, R., & Polasky, S. (2002). Agricultural sustainability and intensive production practices. Nature, 418(6898), 671-677. https://doi.org/10.1038/nature01014 DOI: https://doi.org/10.1038/nature01014

Toledo, V. M., & Moguel, P. (2012). Coffee and sustainability: the multiple values of traditional shaded coffee. Journal of Sustainable Agriculture, 36(3), 353-377. https://doi.org/10.1080/10440046.2011.583719 DOI: https://doi.org/10.1080/10440046.2011.583719

United Nations (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations.

Williams-Linera, G. (2007). El bosque de niebla del centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático. Conabio - Instituto de Ecología, A.C.

Zermeño, S., & Hernández, A. (2010). Cien historias. Estrategias contra la adversidad en el México de nuestros días. Océano.

Descargas

Publicado

2023-07-18

Cómo citar

Morandin Ahuerma, I., Contreras Hernández, A., Ayala Ortíz, D. A., & Pérez Maqueo, O. (2023). La sustentabilidad y la cultura cafetalera mexicana. Madera Y Bosques, 29(1), e2912132. https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912132
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    893
  • PDF
    466
  • LENS
    78
  • Supl. 1
    61
  • Supl. 2
    41
  • Supl. 3
    44

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a