Medio siglo de evolución en el manejo y conservación de los bosques comunitarios en el noroeste de México
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2021.2732300Palabras clave:
Acción Colectiva, Cobertura Forestal, Institucionalidad Comunitaria, Manejo Forestal Comunitario, Organización Social, Recursos de Uso ComúnResumen
La teoría de acción colectiva aplicada a los bosques de México ha sido una gran alternativa para estudiar el manejo de los paisajes forestales y los impactos socioeconómicos que se generan en los recursos de uso común. En este estudio se analizó el papel histórico de tres ejidos forestales en el estado de Durango en su organización y creación de instituciones internas para enfrentar cambios en la cobertura forestal. Se compararon dos periodos que abarcan desde la etapa de las concesiones forestales hasta el actual manejo forestal comunitario (1960-2018). Se utilizaron entrevistas semiestructuradas para estimar dos índices que relacionan la organización interna de las comunidades: el índice de organización social y el de institucionalidad comunitaria. Se usaron también las series cartográficas de Instituto Nacional de Estadística y Geografía para determinar los cambios en la cobertura forestal en el periodo antes mencionado. Con base en los principios de acción colectiva de Ostrom, se analizó la efectividad de estos ejidos en la conservación de sus recursos. Los resultados muestran que los índices han incrementado con el tiempo, sugiriendo que los ejidos han mejorado en sus procesos de organización interna. Además, se encontró que existe una relación directa entre el incremento de la superficie forestal y ambos índices. El modelo forestal comunitario es una estrategia factible que puede contribuir a la preservación de estos ecosistemas. El fortalecimiento de la organización interna de las comunidades, incluyendo sus acuerdos institucionales, es importante para ayudar a transitar hacia un desarrollo sustentable en este tipo de recursos de uso común.
Descargas
Citas
Aquino, C., Ramírez, J., Fuente, M. E., Méndez, J. A., Pérez, N., & Regalado, J. (2020). La apropiación forestal comunitaria en la Sierra Juárez de Oaxaca ante las políticas forestales. Textual, 75, 295-319. doi: 10.5154/r.textual.2020.75.04 DOI: https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.75.04
Alcorn, J., & Toledo, V. (1998). Resilient resource management in Mexico’s forest ecosystems: the contribution of property rights. En F. Berkes, & Folke, C. (Eds.), Linking social and ecological systems: management practices and social mechanisms for building resilience (pp. 216-249). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Antinori, C., & Bray, D. (2005). Community forest enterprises as entrepreneurial firms: economic and institutional perspectives from Mexico. World Development, 33, 1529–1543. doi: 10.1016/j.worlddev.2004.10.011. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.10.011
Bray, D., Antinori, C., & Torres-Rojo, J. M. (2006). The Mexican model of community forest management: The role of agrarian policy, forest policy and entrepreneurial organization. Forest Policy and Economics, 8(4), 470-484. doi:10.1016/j.forpol.2005.08.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2005.08.002
Bray, D., Durán, E., Merino, L., Torres-Rojo, J. M., & Velázquez, A. (2007). Nueva evidencia: los bosques comunitarios de México protegen el ambiente, disminuyen la pobreza y promueven la paz social. Ciudad de México: Agrupación Sierra Madre/Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Bray, D., & Merino, L. (2007). Los bosques comunitarios de México: Manejo sustentable de paisajes forestales. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología. CCMSS, SEMARNAT, INE.
Barsimantov, J, J., Racelis, A., Biedenweg, K., & DiGiano, M. (2011). When collective action and tenure allocations collide: Outcomes from community forests in Quintana Roo, Mexico and Petén, Guatemala. Land Use Policy, 28(1), 343-352. doi: 10.1016/j.landusepol.2010.07.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2010.07.001
Caballero, M. (2017). Tendencia histórica de la producción maderable en el México Contemporáneo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(43), 4-26. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i43.63
Cárdenas, J., & Ostrom, E. (2004). What do people bring into the game? Experiments in the field about cooperation in the commons. Agricultural Systems, 82(3), 307-326. doi: 10.1016/j.agsy.2004.07.008. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2004.07.008
Chapela, F. (1999). Emergencia de las organizaciones sociales de Oaxaca: la lucha por los recursos forestales. Alteridades, 17, 105-112.
Chapela, G. (2018). Las empresas sociales forestales en México. Claroscuros y aprendizajes. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, AC. Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/Empresas_Sociales_Forestales_CCMSS_20102018.pdf
Comisión Nacional Forestal [Conafor] (2013). Logros y perspectivas del desarrollo forestal en México 2007-2012. Guadalajara, Mexico: Conafor. Recuperado de http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/logros_y_perspectivas_del_desarrollo_forestal_en_México.pdf
Del Ángel M. G. (2012). La Comisión Nacional Forestal en la historia y el futuro de la política forestal en México. Ciudad de México: Comisión Nacional Forestal .
Durán, E., Gumeta-Gómez, A., & Olguín L. (2018). Manejo comunitario en paisajes forestales. En Ávila, V., Perevochtchikova M. Sistemas socio-ecológicos: marcos analíticos y estudios de caso de Oaxaca, México (pp. 245-268), Ciudad de México: UNAM. IIE.
Ellis, E., & Porter P. L. (2008). ¿Is community-based forest management more effective than protected areas? A comparison of land use/land cover change in two neighboring study areas of the Central Yucatan Peninsula, Mexico. Forest Ecology and Management, 256(11), 1971-1983. doi: 10.1016/j.foreco.2008.07.036. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.07.036
Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO]. (1995). Forest resources assessment 1990. Global Synthesis. FAO, Rome. Disponible en http://www.fao.org/3/v5695e/V5695E00.htm
Fuente, M., & Barkin, P. (2011). Concesiones forestales, exclusión y sustentabilidad: Lecciones desde las comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca. Desacatos, 37, 93-110.
Gasca, J. (2014). Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca. Region y Sociedad, 26(60), 89-120. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2014.60.a11
Gautam, A.P., & Shivakoti, G.P. (2005). Conditions for successful local collective action in forestry: Some evidence from the Hills of Nepal. Society and Natural Resources, 18(2), 153-171. doi: 10.1080/08941920590894534 DOI: https://doi.org/10.1080/08941920590894534
Hardin, G. (1968). The tragedy of Commons. Science, 162, 1243-1248. DOI: https://doi.org/10.1126/science.162.3859.1243
Hernández-Aguilar J.A., Durán E., de Jong W., Velázquez A., & Pérez-Verdin, G. (2021). Understanding drivers of local forest transition in community forests in Mixteca Alta, Oaxaca, Mexico. Forest Policy and Economics, 131, 1-11. doi:10.1016/j.forpol.2021.102542 DOI: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2021.102542
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2017). Guía para la interpretación de cartografía uso de suelo y vegetación Escala 1:250000 SERIE VI. Aguascalientes, México: Inegi.
Madrid, L., Núñez, J., Quiroz, G., & Rodríguez, Y. (2009). La propiedad social forestal en México. Investigación Ambiental, 1(2), 179-196.
Merino, L. & Segura, G. (2002). El manejo de los recursos forestales en México (1992-2002). Procesos, tendencias y políticas públicas. En E. Leff, E. Ezcurra, & I. Pisanty (Eds.), La transición hacia el desarrollo sustentable: Perspectivas de América Latina y el Caribe (pp. 237-256), Ciudad de México: INE- Semarnat.
Merino, L. (2018). Comunidades forestales en México: Formas de vida, gobernanza y conservación. Revista Mexicana de Sociología, 80(4), 909-940.
Merino, L., & Martínez, A. (2014). A vuelo de pájaro: las condiciones de las comunidades con bosques templados en México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Min-Venditti, A., Moore, G., & Fleischman, F. (2017). What policies improve forest cover? A systematic review of research from Mesoamerica. Global Environmental Change, 47, 21-27. doi: 10.1016/j.gloenvcha.2017.08.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2017.08.010
Montoya, G., Hernández, J. F., Velasco, A., Reygadas, L., & Ramos, T. (2006). Organización comunitaria para la conservación forestal: estudio de caso en la Selva Lacandona de Chiapas, México. Papeles de población, 12(49), 177-204.
Muñoz-Piña, C., Guevara, A., Torres, J. M., & Braña, J. (2008). Paying for the hydrological services of Mexico’s forests: Analysis, negotiations and results. Ecological Economics, 65(4), 725-736. doi: 10.1016/j.jenvman.2007.10.00.1 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.07.031
Ostrom, E. & Ahn, T. (2001). A social science perspective on social capital: social capital and collective action. A report prepared for the Bundestag – Enquete Commission. Workshop in Political Theory and Policy Analysis, Indiana University.
Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems. Science, 325, 419-22. doi: 10.1126/science.1172133 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1172133
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (2a ed.), México: UNAM-CRIM- FCE.
Perez-Verdin, G., Kim, Y., Hospodarsky, D. & Tecle, A. (2009). Factors driving deforestation in common-pool resources in northern Mexico. Journal of Environmental Management, 90(1), 331-340. doi: 10.1016/j.jenvman.2007.10.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2007.10.001
Ratner, B.D., Meinzen-Dick, R., Hellin, J., Mapedza, E., Unruh, J., Veening, W., Haglund, E., May, C. & Bruch, C. (2017). Addressing conflict through collective action in natural resource management. International Journal of the Commons, 11(2), 877-906. doi: 10.18352/ijc.768 DOI: https://doi.org/10.18352/ijc.768
Rea, L. M. & Parker, R. A. (2014). Designing and conducting survey research. A comprehensive guide (4a ed.). San Francisco CA: Jossey-Bass Publishers.
Registro Agrario Nacional [RAN]. (2019). Padrón e historial de núcleos agrarios. Recuperado de https://phina.ran.gob.mx/index.php
Romo, D., Valtierra, E., González M., D. J., Valdez, J. R., & Vivar, R. (2016). Organización social ejidal y manejo del capital natural forestal maderable en Carbonero-Jacales, Huayacocotla, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(34), 85-100. doi: 10.29298/rmcf.v7i34.85 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v7i34.85
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Semarnat] (2015). Anuario estadístico de la producción forestal 2015. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/documentos/anuarios-estadisticos-forestales
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Semarnat] (2016). Anuario estadístico de la producción forestal 2016. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/documentos/anuarios-estadisticos-forestales
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Semarnat] (2020). Anuario estadístico de la producción forestal 2020. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/documentos/anuarios-estadisticos-forestales
Segura-Warnholtz, G. (2014). Quince años de políticas públicas para la acción colectiva en comunidades forestales. Revista Mexicana de Sociología, 76, 105-135.
Torres-Rojo, J. M. (2015). Desarrollo forestal comunitario: La política pública, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Vol. 21. México, D.F: Serie Coyuntura y Ensayo.
Torres-Rojo, J. M., Moreno-Sánchez, R., & Amador-Callejas, J. (2019). Effect of capacity building in alleviating poverty and improving forest conservation in the communal forests of Mexico. World Development, 121, 108-122. doi: 10.1016/j.worlddev.2019.04.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.04.016
Velasco, A., Durán, E., Rivera, R., & Bray, D. (2014). Tree cover changes in indigenous communities with and without conservation initiatives in Oaxaca, Mexico. Investigaciones Geográficas, 83, 55-73. doi: 10.14350/rig.34975 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.34975
Zarazúa-Escobar, J. A., Almaguer-Vargas, G., & Ocampo-Ledesma, J. G. (2011). El programa de apoyos directos al campo (Procampo) y su impacto sobre la gestión del conocimiento productivo y comercial de la agricultura del estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(1), 89-105.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1093
-
PDF575
-
LENS30
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.