Estructura y diversidad arbórea en bosques de encino del centro de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822449

Palabras clave:

Bosques templados, Fagaceae, Faja Volcánica Transmexicana, Encinares, Ecología forestal, Valor de importancia relativa

Resumen

Se caracterizó la estructura y diversidad arbórea de bosques de encino en dos microcuencas del centro de México. Se midieron los diámetros (≥ 5 cm) y alturas de los árboles en parcelas circulares de 1000 m2. La estructura horizontal se analizó con base en el valor de importancia relativa (VIR); se compararon los diámetros de seis especies que comparten ambos sitios con la prueba Mann-Whitney y para la estructura vertical se empleó el índice A de Pretzsch., mientras que para la diversidad alfa y beta se utilizó el software PAS 4.3. En ambos casos Quercus laurina y Quercus rugosa obtuvieron los valores más altos de densidad, dominancia y de VIR, aunque no existen diferencias entre los diámetros, predominan los ejemplares jóvenes (diámetros 5 cm – 23 cm) y presentan una distribución típica de J invertida, frecuente en bosques con regeneración natural. Sin embargo, Quercus crassipes muestra un descenso en individuos (< 15 cm), lo que sugiere un posible desplazamiento. La distribución vertical indica que la altura se distribuye principalmente en el estrato III (< 15 m). En cuanto a diversidad arbórea la diferencia no es significativa, aunque la riqueza específica fue de 22 y 12 especies en CPG y CRP, respectivamente, y hubo un recambio intermedio. Los resultados de este trabajo contribuyen a entender los procesos ecológicos de estructura, diversidad e interacción entre poblaciones de árboles de estas comunidades por lo que es necesario dar seguimiento sobre todo a especies con comportamientos como Q. crassipes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubén Rosaliano Evaristo,

Universidad Autónoma del Estado de México

Campus “El Cerrillo Piedras Blancas”

Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales

Víctor Ávila-Akerberg,

Universidad Autónoma del Estado de México

Campus “El Cerrillo Piedras Blancas”

Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales

Sergio Franco-Maass,

Universidad Autónoma del Estado de México

Campus “El Cerrillo Piedras Blancas”

Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales

Susana Valencia-A.,

Universidad Nacional Autónoma de México

 Facultad de Ciencias

Herbario de la Facultad de Ciencias

Luis Angel López Mathamba,

Universidad de San Carlos de Guatemala/Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronomía. Posdoctorado en Ciencias Agrícolas y Ambientales

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica

Citas

Aguilar-Romero, R., García-Oliva, F., Pineda-García, F., Torres, I., Peña-Vega, E., Ghilardi, A., & Oyama, K. (2016). Patterns of distribution of nine Quercus species along an environmental gradient a fragmented landscape in central Mexico. Botanical Sciences, 94(3), 471-482. https://doi.org/10.17129/botsci.620 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.620

Block, S., & Meave, J. A. (2015). Structure and diversity of oak forest in the El Tepozteco National Park Morelos, México. Botanical Sciences, 93(3), 429-460. https://doi.org/ 10.17129/botsci.150 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.150

Bravo-Bolaños, O., López-García, J., & Sánchez-González, A. (2020). Estructura y composición florística de los bosques de Quercus del volcán Sanganguey, Nayarit, México. Botanical Sciences, 98(3), 441-452. https://doi.org/10.17129/botsci.2490 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2490

Carranza González, E. (1996). Familia Garryaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes, 49. https://doi.org/10.21829/fb.250.1996.49 DOI: https://doi.org/10.21829/fb.237.1995.37

Cervantes-Zamora, Y., Cornejo-Olguín, S. L., Lucero-Márquez, R., Espinoza-Rodríguez, J. M., Miranda-Víquez, E., & Pineda-Velázquez, A. (2001). Provincias fisiográficas de México. Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Chai, Z., & Wang, D. (2016). A comparison of species composition and community assemblage of secondary forests between the birch and pine-oak belts in the mid-altitude zone of the Qinling Mountains, China. PeerJ, 4(1-2), 1-23. https://doi.org/10.7717/peerj.1900 DOI: https://doi.org/10.7717/peerj.1900

Curtis, J. T., & McIntosh, R. P. (1951). An upland forest continuum in the prairie‐forest border region of Wisconsin. Ecology, 32(3), 476-496. https://doi.org/10.23071931725 DOI: https://doi.org/10.2307/1931725

Dávila-Lara, M. A. Aguirre-Calderón, O. A., Jurado-Ybarra, E., Treviño-Garza, E., González-Tagle, M. A., & Trincado, G. (2019). Estructura y diversidad en bosques templados de San Luis Potosí, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(18), 399-409. https://doi.org/10.19136/era.a6n18.2112 DOI: https://doi.org/10.19136/era.a6n18.2112

Del-Val, E., Balvanera, P., Castellarini, F., Espinosa-García, F. J., Murguía, M., & Pacheco, C. (2015). Identifying areas of high invasion risk: a general model and an application to Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(1), 208-216. https://doi.org/10.7550/rmb.44743 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.44743

Encina-Domínguez, J. A., Mata-Rocha E., Meave, J. A., & Zarate-Lupercio, A. (2011). Community structure and floristic composition of Quercus fusiformis and Carya illionensis forest of the Northeastern Costal Plaint, Coahuila, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(2), 607-622. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.2.466 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.2.466

Endara-Agramont, A. R., Franco-Maass, S., Nava-Bernal, G., Valdez-Hernández, J. I., & Fredericksen, T. S. (2012). Effect of human disturbance on the structure and regeneration of forests in the Nevado de Toluca National Park, Mexico. Journal of Forestry Research, 23(1), 39-44. https://doi.org/10.1007/s11676-012-0226-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s11676-012-0226-8

Ferro-Díaz, J. (2015). Manual revisado de métodos útiles en el muestreo y análisis de la vegetación. Ecovida, 5(1), 139-186

Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS (3a ed.). Sage.

Gadow, K. V., Sánchez, O. S., & Álvarez, G. J. G. (2007). Estructura y crecimiento del bosque. Universidad de Göttingen.

García, E. (1998). Climas. Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

González, E. S. M., & González, E. M. (2014). Familia Ericaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. 183. https://doi.org/10.21829/fb.62.2014.183 DOI: https://doi.org/10.21829/fb.62.2014.183

Granados, C., Serrano, G. D., & García-Romero, A. (2014). Efecto de borde en la composición y estructura de los bosques templados. Sierra de Monte-Alto, centro de México. Caldasia, 36(2), 269-287. https://doi.org/10.15446/caldasia.v36n2.47486 DOI: https://doi.org/10.15446/caldasia.v36n2.47486

Gutiérrez, E., & Trejo, I. (2014). Efecto del cambio climático en la distribución potencial de cinco especies arbóreas del bosque templado en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 179-188. https://doi.org/10.7550/rmb.37737 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.37737

Hernández, D. M. Y. (2002). Producción de carbón vegetal en el municipio de Jilotzingo, Estado de México y su comercialización en la Ciudad de México. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/459409

López-Pérez, Y., Tejero-Díez, J., Torrez-Díaz, A. N., & Luna-Vega, I. (2011). Flora del bosque mesófilo de montaña y vegetación adyacente en Avándaro, Valle de Bravo, Estado de México, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 88(88), 35-53. http://doi.org/10.17129/botsci.304 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.304

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas. Posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Eschborn.

Martínez-Cruz, J., Téllez, V. O., & Ibarra-Manríquez, G. (2009). Estructura de los encinares de la sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 80(1), 145-156. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2009.001.592 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2009.001.592

Matteucci, D. S., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Medrano, M. M de J., Hernández, F. J., Corral, R. S., & Nájera, L. J. (2017). Diversidad arbórea a diferentes niveles de altitud en la región de El Salto, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(40), 57-68. https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i40.36 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i40.36

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y tesis (2a ed.). SEA.

Mueller-Dombois, D., & H. Ellemberg. (1974). Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley and Sons. https://doi.org/10.2307/213332 DOI: https://doi.org/10.2307/213332

Newton, A.C. (2007). Forest Ecology and Conservation: a handbook of techniques. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198567448.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198567448.001.0001

Olvera-Vargas, M., & Figueroa-Rangel, B. L. (2012). Caracterización estructural de los bosques montanos dominados por encinos en el centro-occidente de México. Ecosistemas, 21(1-2), 74-84.

Pineda-Jaimes, N. B., Bosque-Sendra, J., Gómez-Delgado, M., & Plata-Rocha, W. (2009). Análisis de cambio de uso de suelo en el Estado de México mediante sistemas de información geográfica y técnicas de regresión multivariante. Una aproximación a los procesos de deforestación. Investigaciones geográficas, Boletín del Instituto de Geografía UNAM, 69, 33-52.

Pretzsch, H. (2009). Forest Dynamics, Growth and Yield. From Measurement to Model. Springer-Verlag. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-540-88307-4

Prodan M., Peters R., Cox F., & Real P. (1997). Mensura forestal. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Serie investigación y educación en desarrollo sostenible.

Restrepo, H. I., Orrego, S. A., & Galeano, O. J. (2012). Estructura de bosques secundarios y rastrojos montano bajos del norte de Antioquia, Colombia. Colombia Forestal, 15(2), 173-189. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2012.2.a03 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2012.2.a03

Romero, R. S., Rojas, Z. E. C., & Aguilar, M. L. (2002). El Género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Annals of the Missouri Botanical Garden, 89(4), 551-593. https://doi.org/10.2307/3298595 DOI: https://doi.org/10.2307/3298595

Rosete-Vergés, F. A., Pérez-Damián, J. L., Villalobos-Delgado, M., Navarro-Salas, E. N., Salinas-Chávez, E., & Remond-Noa, R. (2014). El avance de la deforestación en México 1976-2007. Madera y Bosques, 20(1), 21-35. https://doi.or/10.21829/myb.2014.201173 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2014.201173

Rubio-Camacho, E. A., González-Tagle, M. A., Jiménez-Pérez, J., Alanís, R. E., & Ávila, F. D. Y. (2014). Diversidad y distribución vertical de especies vegetales mediante el índice de Pretzsch. Ciencia UANL, 56, 34-41.

Rubio-Licona, L. E., Romero-Rangel. S., & Rojas-Zenteno, E. (2011). Estructura y composición florística de dos comunidades con presencia de Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(1), 77-90. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.03.014 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.03.014

Ruiz-Aquino, F., Valdez-Hernández, J. I., Romero-Manzanares, A., Manzano-Méndez, F., & Fuentes-López, M. E. (2015). Spatial distribution of two oak species and ecological attributes of pine-oak woodlands from Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 21(1), 67-80. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.05.023 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.05.023

Rzedowski, G. C. de, & Rzedowski, J. (2005). Flora fanerogámica del Valle de México (2a ed.). Instituto de Ecología, A. C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1a. ed.). Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la biodiversidad.

Rzedowski, J. (1991). El endemismo de la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Botanica Mexicana, 15, 47-64. https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620 DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620

Sabas-Rosales, J., Sosa-Ramírez, J., & Luna-Ruiz, J. J. (2015). Diversidad distribución y caracterización básica del hábitat de los encinos, (Quercus: Fagaceae) del Estado de San Luis Potosí, México. Botanical Sciences, 93(4), 881-897. https://doi.org/10.17129/botsci.205. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.205

Sánchez-González, A., & López-Mata, L. (2003). Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal. Anales del Instituto de Biología Serie Botánica, 74(1), 47–71.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Semarnat] (2014). Inventario estatal forestal y de suelos. Estado de México (1a. ed.). Semarnat.

Silva-García, J. E., Aguirre-Calderón O. A., Alanís-Rodríguez, E., Jurado-Ybarra, E., & Jiménez-Pérez, J. (2021). Estructura y diversidad de especies arbóreas en un bosque templado del Noroeste de México. Polibotánica, 52, 89-102. https://doi.org/1018387/polibotanica.52.7 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.52.7

Sotelo, R. E. D., González, H. A., Cruz, B. G., Moreno, S. F., & Cruz, C. G. (2006). Los suelos del Estado de México y su actualización a la base referencial Mundial del Recurso del Suelo 2006. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 32(8), 72-83. https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i8.538 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i8.538

Suárez-Mota, M. E., O. Téllez-Valdés, R. Lira-Saade, & J. L. Villaseñor. (2013). Una regionalización de la Faja Volcánica Transmexicana con base en su riqueza florística. Botanical Science, 91(1), 93-105. https://doi.org/10.17129/botsci.405 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.405

Valencia, A. S. (2004). Diversidad del Género Quercus (Fagaceae) en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 75(75), 33-53. https://doi.org/10.17129/botsci.1692 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1692

Villaseñor, J. L., & Ortiz, E. (2014). Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85, S134-S142. https://do.org/i10.7550/rmb.31987 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31987

Whittaker, R. H. (1972). Evolution and measurement of species diversity. Taxon, 21(2/3), 213-251. https://doi.org/10.2307/1218190 DOI: https://doi.org/10.2307/1218190

Zacarias-Eslava, L. E., Cornejo-Tenorio, G., Cortés-Flores, J., González-Castañeda, N., & Ibarra-Manríquez, G. (2011). Composición, estructura y diversidad del cerro El Águila, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(3), 854-869. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.684 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.684

Descargas

Publicado

2022-11-17

Cómo citar

Rosaliano Evaristo, R., Ávila-Akerberg, V., Franco-Maass, S., Valencia-A., S., & López Mathamba, L. A. (2022). Estructura y diversidad arbórea en bosques de encino del centro de México. Madera Y Bosques, 28(2). https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822449
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1300
  • PDF
    479
  • LENS
    122

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.