Flora y estructura: guías en la restauración de un bosque de encino del Estado de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2025.312707

Palabras clave:

bosques templados, diversidad, indicadores, reforestación, sucesión de bosques templados, valor de importancia

Resumen

La pérdida de los bosques templados del centro de México ha vuelto fundamentales las actividades de restauración y monitoreo. Este estudio evaluó atributos florísticos y estructurales de sistemas de referencia (bosque de encino y su vegetación secundaria) y de una reforestación de cuatro años, en la zona conurbada del Estado de México, al norponiente de la Cd. de México. Su objetivo fue compararlos e identificar atributos útiles para orientar acciones de restauración. Se establecieron unidades muestrales para recolectar flora y medir sus variables estructurales; de la flora registrada se obtuvieron indicadores como distribución, origen y sinantropía; se clasificaron por similitud las unidades muestrales y se calculó su riqueza, valores de importancia por estrato, estimadores estructurales e índice de diversidad de Simpson. Se identificaron tres sistemas de referencia: bosque de encino (BQ), vegetación secundaria arbustiva (VSC) y herbácea (VSH). El BQ presentó la mayor riqueza (70 especies), con un bajo porcentaje de especies sinantrópicas y más de 50% de endemismo, consolidándose como un buen referente. Los sistemas reforestados (RF) se agruparon en cuatro conjuntos y sumaron 117 especies. RF1 y RF3 presentaron densidades arbóreas similares al BQ, en los otros se recomienda el reemplazo de árboles muertos y estrategias para mejorar la supervivencia. La diversidad arbórea y arbustiva fue menor en los sistemas reforestados, lo que sugiere la necesidad de enriquecimiento. La presencia de especies no nativas resalta la importancia del monitoreo para prevenir invasiones. Los atributos evaluados en este estudio resultan herramientas clave para guiar acciones de restauración que favorezcan la recuperación de la diversidad y estructura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dana Antonio-Vázquez,

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Alin Nadyely Torres-Díaz,

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Citas

Almazán-Núñez, R. C., Corcuera, P., Parra-Juárez, L., Jiménez-Hernández, J., & Charre, G. M. (2016). Changes in structure and diversity of woody plants in a secondary mixed pine-oak forest in the Sierra Madre del Sur of Mexico. Forests, 7(4), 90. https://doi.org/10.3390/f7040090 DOI: https://doi.org/10.3390/f7040090

Block, S., & Meave, J. A. (2015). Structure and diversity of oak forests in the El Tepozteco National Park (Morelos, Mexico). Botanical Sciences, 93(3), 429-460. https://doi.org/10.17129/botsci.150 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.150

Cabrera-Luna, J. A., Huerta-Cantera, H. E., Salinas-Soto, P., & Olvera-Valerio, D. (2015). Flora y vegetación de la sierra El Rincón, Querétaro y Michoacán, México. Botanical Sciences, 93(3), 615-632. https://doi.org/10.17129/botsci.168 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.168

Chávez-García, E., & Mendoza, A. (2017). Restoration of a degraded oak forest in Mexico City by introducing tree native species. Botanical Sciences, 95(4), 595-609. https://doi.org/10.17129/botsci.903 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.903

Comisión Nacional Forestal [Conafor] (s.f.). Alnus acuminata H.B.K. Paquetes tecnológicos. SIRE - Conabio - Semarnap. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/882A lnus%20acuminata.pdf

Curtis, J. T., & McIntosh, R. P. (1951). An upland forest continuum in the pariré-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32(3), 476-496. https://doi.org/10.2307/1931725 DOI: https://doi.org/10.2307/1931725

Gutiérrez-Pacheco, V., Silva-Gómez, S. E., & Varela-Olguín, L. L. (2021). Flora del bosque de encino (Quercus: Fagaceae) de dos barrancas de la ciudad de Puebla, México. Madera y bosques, 27(1). https://doi.org/10.21829/myb.2021.2712113 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2021.2712113

Herrera-Ramos, C., Rafael-de-Jesús, A., Rodríguez-Trejo, D.A., Corona-Ambriz, A., & Bonilla-Beas, R. (2022). Indicadores de rehabilitación ecológica para una reforestación de eucalipto con n bosque de encino como referencia. Agrociencia, 56(3), 547-578. https://doi.org/10.47163/agrociencia.v56i3.2803 DOI: https://doi.org/10.47163/agrociencia.v56i3.2803

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Naucalpan de Juárez, México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/15/15057.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi], Instituto Nacional de Ecología [INE] y Comisión Nacional de Agua [Conagua] (2007). Cuencas hidrográficas de México, 2007. Escala 1:250000, elaborada por Priego A G, Isunza E, Luna N, Pérez J L. Inegi, INE, Conagua.

Martínez, V. M. (2023). Restauración de ecosistemas forestales de bosque templado en el Área Natural Protegida Sierra Fría, Aguascalientes, México [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. Repositorio bibliográfico. http://hdl.handle.net/11317/2499 Martínez-Orea, Y., Vázquez-Santos, Y., Castillo-Argüero, S., & Romero-Romero, M. A. (2024). Assessing ecological traits of a secondary vegetation species in temperate forests of central Mexico: a case study. Botanical Sciences, 102(3), 812-827. https://doi.org/10.17129/botsci.3468 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.3468

Medina Lemus, J. G., & Tejero-Díez, J. D. (2006). Flora y vegetación del parque estatal Atizapán-Valle Escondido, Estado de México, México. Polibotánica, (21), 1-43.

Mickel, J. T., & Smith, A. R. (2004). The pteridophytes of México. Memoirs of the New York Botanical Garden, 88, 1-1092.

Oksanen, J., Blanchet, F. G., Friendly, M., Kindt, R., Legendre, P., McGlinn, D., Minchin, P. R., O'Hara, R. B., Simpson, G. L., Solymos, P., Stevens, M. H. H., Szoecs, E., & Wagner, H. (2023). vegan: Community Ecology Package (version 2.6-4). CRAN. https://CRAN.R-project.org/package=vegan

Ramírez, N., Ochoa, S., González, M., & Quintana, P. F. (1998). Análisis florístico y sucesional en la estación biológica Cerro Huitepec, Chiapas, México. Acta Botanica Mexicana, (44), 59-85. https://doi.org/10.21829/abm44.1998.806 DOI: https://doi.org/10.21829/abm44.1998.806

Ramírez, A. (2013). Plan de restauración ecológica para el área de conservación del Parque Nacional Molino de Flores, Texcoco, Edo. de México [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Chapingo]. Repositorio Chapingo. http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/563

Romero-Rangel, S., Rojas-Zenteno, E. C., & Aguilar-Enríquez, M. L. (2002). El Género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Annals of the Missouri Botanical Garden, 89(4), 551-593. https://doi.org/10.2307/3298595 DOI: https://doi.org/10.2307/3298595

Rubio-Licona, L. E., Romero-Rangel, S. & Rojas-Zenteno E. C. (2011). Estructura y composición florística de dos comunidades con presencia de Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17(1): 77-90 https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.03.014 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.03.014

Ruiz-González, M. Á., Campos-Angeles, G. V., Reyes-Hernández, V. J., Rodríguez-Ortiz, G., & Enríquez del Valle, J. R. (2022). Estructura y diversidad vegetal en un bosque de pino encino con disturbios en diferentes cronosecuencias. Madera y Bosques, 28(1), e2812245. https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812245 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812245

Ruiz-Jaén, M. C., & Aide, T. M. (2005). Vegetation structure, species diversity, and ecosystem processes as measures of restoration success. Forest Ecology and Management, 218(1-3), 159-173. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2005.07.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2005.07.008

Rzedowski, J. (1991). Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botanica Mexicana, 14, 3-21. https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611 DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611

Rzedowski, G.C. de, Rzedowski, J. & cols. (2005). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Michoacán.

Santibáñez-Andrade, G., Valdez-Lazalde, J. R., & Guerra-Martínez, F. (2023). Análisis multitemporal de la degradación de los bosques de encino y oyamel en la Cuenca de México (1993-2014). Madera y Bosques, 29(1), e2912323. https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912323 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912323

Sistema Municipal de Información Estadística y Geográfica [Smieg]. (2022). Cuaderno de Información Estadística y Geográfica No. 1. https://naucalpan.gob.mx/wp-content/uploads/2020/07/Cuaderno-de-Inf.-Est.-y-Geog.-No.-1-Naucalpan-de-Jua%CC%81rez-OK.pdf

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [Sedatu]. (2014). Atlas de riesgos del municipio de Naucalpan de Juárez. https://rmgir.proyectomesoamerica.org/PDFMunicipales/15057_Naucalpan.pdf

Servicio Meteorológico Nacional [SMN]. (2010). Normales climatológicas por estado. Estación 15075 Presa las Ruinas. Gobierno de México. https://smn.conagua.gob.mx/tools/RESOURCES/Normales_Climatologicas/Normales8110/mex/nor8110_15075.txt

Society for Ecological Restoration Science and Policy Working Group [SER] (2002).

The SER primer on ecological restoration. Society for Ecological Restoration. www.ser.org/ Teixeira, J., Sousa, M., & Cruz, A. (2024). Systematic review of the uses of Cortaderia selloana (Poaceae), an invasive plant. Acta Botanica Mexicana, (131). https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2360 DOI: https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2360

Tropicos (2024). Missouri Botanical Garden. https://tropicos.org

Valencia A., S. (2004). Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. Boletín de la Sociedad Botánica Mexicana, (75), 33-53. https://doi.org/10.17129/botsci.1692 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1692

Vargas-Ríos, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246.

Ventura-Ríos, A., Plascencia-Escalante, F. O., Hernández de la Rosa, P., Ángeles-Pérez, G., & Aldrete, A. (2017). ¿Es la reforestación una estrategia para la rehabilitación de bosques de pino?: Una experiencia en el centro de México. Bosque (Valdivia), 38(1), 55-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002017000100007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002017000100007

Villaseñor, J. L. (2003). Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia, 28(3), 160-167.

Villaseñor, J. L., & Ortiz, E. (2014). Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista mexicana de Biodiversidad, 85, S134-S142. https://doi.org/10.7550/rmb.31987 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31987

Descargas

Publicado

2025-06-25

Cómo citar

Antonio-Vázquez, D., Torres-Díaz, A. N., Ledesma-Corral, C., & Gómez-Roa, K. (2025). Flora y estructura: guías en la restauración de un bosque de encino del Estado de México. Madera Y Bosques, 31, e312707. https://doi.org/10.21829/myb.2025.312707
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    199
  • PDF
    91
  • Supl. 1
    10

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica