Componentes químicos de la madera de cinco especies de pino del municipio de Morelia, Michoacán
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2013.192338Palabras clave:
Extraíbles, holocelulosa, lignina, Pinus spp., sustancias inorgánicas, taninos.Resumen
Se realizó un análisis para determinar los principales componentes químicos de la madera de
cinco especies de pino procedentes del municipio de Morelia, Michoacán. Las especies estudiadas
fueron Pinus leiophylla, P. michoacana var. cornuta, P. montezumae, P. oocarpa y P. teocote. En este
estudio se determinó en la madera de cada especie el pH, las cenizas, el análisis de las cenizas, las
sustancias extraíbles, la holocelulosa, la lignina y los taninos. Los resultados encontrados fueron: pH
de 4,0 a 4,4; 0,3% de cenizas, con mayor concentración de calcio, potasio y magnesio, 17,9% a 25,4%
de solubilidad en sosa; 7,6% a 8,2% de extraíbles totales, en la extracción secuencial, la mayor solubilidad
se obtuvo con agua caliente, seguido en proporciones similares con ciclohexano, acetona y metanol;
68,1% a 74,7% de holocelulosa, 24,0% a 28,5% de lignina y 0,07% a 0,12% para taninos. La
solubilidad de la madera para las extracciones siguió la secuencia agua > ciclohexano > acetona >
metanol. El pH, la solubilidad a la sosa, la holocelulosa y la lignina presentaron una variación estadística
significativa (P < 0,05) entre especies.
Descargas
Citas
Ambriz Parra, J.E., L.I. Guridi-Gómez, G.I.
Martínez-Sánchez y T. Ochoa-Álvarez.
Anatomía de la madera e
índices de calidad de pulpa de dos
variedades de pino lacio (Pinus
michoacana var. michoacana Martínez
y Pinus michoacana var. cornuta
Martínez) de un bosque de pinoencino
del municipio de Morelia,
Michoacán, México. Ciencia y Tecnología
de la Madera 7:2-16.
Aquino-González, L.V., J. Rodríguez-
Ramírez, L.L. Méndez-Lagunas y S.
Sandoval-Torres. 2010. Evaluación
de programas de secado para madera
de chalamite (Pinus pseudostrobus).
Madera y Bosques 16(2):35-46.
Ávila Calderón, L.E.A. 2011. Evaluación
de los componentes químicos básicos
de la madera de Pinus pringlei
infectada por el muérdago Psittacanthus
macrantherus. Ciencia Nicolaita
:7-16.
Ávila, L.E. y M.A. Herrera. 2012. Efecto de
los extraíbles en tres propiedades físicas de la madera de Enterolobiumcyclocarpum procedente de Michoacán,
México. Bosque 33(2):115-120.
Balaban, M. y N. Yilgör. 1995. The acidity
of heartwoods and softwoods grown
in Turkey. Holz als Roh- und Werkstoff.
:332.
Bárcenas-Pazos, G. y R. Dávalos-Sotelo.
Efecto de la lignina en las contracciones
de la madera, revisión
bibliográfica. Madera y Bosques
(1):13-26.
Cruz de León, J. y J.E. Ambriz-Parra.
Impregnación de madera en
autoclave con sales de cobre, cromo
y arsénico por el método Bethell.
Ciencia Nicolaita 37:177-188.
Fengel, D. y G. Wegener. 1989. Wood:
chemistry, ultrastructure, reactions.
Walter de Gruyter. Berlín. 613 p.
Fonseca M., M.R. 2006. Determinación de
la composición química de la madera
de pino candelillo (Pinus maximinoi
H. E. Moore) procedente de la finca
Río Frío, Tactic, Alta Verapaz. Tesis
profesional. Escuela de Ingeniería
Química. Universidad de San Carlos
de Guatemala. Guatemala. 125 p.
González Pimentel, M.R. 2005. Determinación
de la composición química de
la madera del pino ocote (Pinus
oocarpa Schiede ex Schltdl) procedente
de plantación en Cucanjá,
Tucurú, Alta Verapaz. Tesis profesional.
Escuela de Ingeniería Química.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala. 110 p.
Herrera Ferreyra, M.A. y S. Bocanegra-
Ojeda. 1996. Características físicomecánicas
de la madera de 15
especies del municipio de Morelia.
Ciencia y Tecnología de la Madera
:3-11
Honorato Salazar, A. y J. Hernández
Pérez. 1998. Determinación de componentes
químicos de la madera de
cinco especies de encino del estado
de Puebla. Madera y Bosques
(2):79-93.
Kirlov, A. 1980. Toward the re-appraisal of
the influence of basic wood characteristics
on sawblade potential. Holz als
Roh- und Werkstoff. 38:145-149.
Madrigal Sánchez, X. y L.I. Guridi-Gómez.
Los árboles silvestres del
municipio de Morelia, Michoacán,
México. Ciencia Nicolaita. 33:29-58.
Ochoa Álvarez, M.T. 2003. Características
anatómicas mesurables e índices de
calidad de pulpa de la madera de 11
especies de pino del municipio de
Morelia, Michoacán. Tesis profesional.
Facultad de Ingeniería en Tecnología
de la Madera. Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia, Michoacán, México. 54p.
Olvera-Coronel, P. 1981. Anatomía de la
madera de 7 especies del género
Pinus. Boletín técnico núm. 71. Instituto
Nacional de Investigaciones
Forestales, México. 11p.
Olvera-Coronel, P. 1985. Características
anatómicas de 7 especies del género
Pinus. Boletín técnico núm. 126. Instituto
Nacional de Investigaciones
Forestales, México. 73p.
Ortega-Escalona, E. 2001. Densidad
básica y longitud de traqueidas en la
madera de cinco familias de Pinus
patula Schltdl. & Cham. en dos sitios
del estado de Veracruz, México.
Ciencia y Tecnología de la Madera
(5):21-41.
Pedraza Bucio, F.E. 2006. Composición
química de la corteza de cuatro
especies de eucalipto y evaluación
de las propiedades de sus extractos
tánicos. Tesis de Maestría. Facultad
de Ingeniería en Tecnología de la
Madera. Universidad Michoacán de
San Nicolás de Hidalgo. Morelia,
Michoacán, México. 136p.
Poblete, H., S. Rodríguez y M. Zárate.
Extraíbles de la madera, sus
características y efectos sobre la utilización
de esta materia prima. Publicación
docente núm. 34. Facultad de
Ciencias Forestales. Universidad
Austral de Chile. Valdivia, Chile. 51 p.
Poblete, H. y E. Roffael. 2004. Acidez de
la corteza de algunas especies nativas
chilenas. Bosque 25(3):73-78.
Revilla González, E. 2011. Química de la
madera de cuatro pinos mexicanos
de la subsección cembroides. Tesis
profesional. Programa académico de
Ingeniero Forestal Industrial. Universidad
Autónoma Chapingo. México.
p.
Rodríguez, L. M. E. 2005. Determinación
de los componentes químicos de la
madera de pino blanco (Pinus pseudostrobus
Lindl.) proveniente de la
finca Las Victorias, Patzún, Chimaltenango.
Tesis profesional. Escuela
de Ingeniería Química. Universidad
de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
p.
Rojas G., F. y L. Villers R. 2005. Comparación
de dos métodos para estimar la
densidad de la madera de Pinus hartwegii
Lindl. del Volcán La Malinche.
Madera y Bosques 11(1):63-71.
Rosales-Castro, M. y R.F. González-
Laredo. 2003. Comparación del contenido
de compuestos fenólicos en la
corteza de ocho especies de pino.
Madera y Bosques 9(2):41-49.
Rowell, R. 2005. Handbook of wood chemistry
and wood composites. Taylor
& Francis. United States of America.
p.
Runkel, Roh y K.D. Wilke. 1951. Zur Kenntnis
des thermoplastischen Verhaltens
von Holz. Holz Roh Werkstoff.
:260-270.
Rutiaga Quiñones, J.G. 2001. Chemische
und biologische Untersuchungen
zum Verhalten dauerhafter Holzarten
und iher Extrakte gegenüber holzabbuenden
Pilzen. Buchverlag Gräfelfing.
Müchen. 201 S.
Sánchez-González, A. 2008. Una visión
actual de la diversidad y distribución
de los pinos de México. Madera y
Bosques 14(1):107-120.
Sandermann, W. y M. Rothkamm. 1959
Über die Bedeutung der pH-Werte
von Handelshölzern und deren
Bedeutung fur die Praxis. Holz als
Roh- und Werkstoff. 17:433-440.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales). 2012. Anuario
estadístico de la producción forestal
[Internet]. Disponible en:
http://www.semarnat.gob.mx/temas/
gestionambiental/forestalsuelos/
Anuarios/ANUARIO_2011. Fecha de
acceso: 17/02/2013. DOI: https://doi.org/10.1142/S2251158X13000209
Silva-Arredondo, F.M. y J.J. Návar-Cháidez.
Estimación de la densidad de
madera en árboles de comunidades
forestales templadas del norte del
estado de Durango, México. Madera
y Bosques 18(1):77-88.
Sotomayor-Castellanos, J.R., L.J. García-
Mariscal, C.E. Moya-Lara y J.B.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1164
-
PDF348
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.