Palabras clave
- Yield coefficients,
- tropical hardwoods,
- sawing process,
- sawing times.
- Coeficiente de rendimiento,
- maderas duras tropicales,
- proceso de aserrado,
- tiempos de aserrado.
Resumen
Se determinaron rendimientos y tiempos de aserrado, con el propósito de conocer la productividad
del aserrío de Lonchocarpus castilloi Standl. (machiche). El rendimiento se determinó al relacionar
el volumen de madera en rollo y el volumen de madera aserrada de 815 trozas. Se determinaron
tiempos de asierre, empleando el método del tiempo total en la sierra principal. En 80% de las
trozas se registraron diámetros de 30 cm a 40 cm y en 94%, longitudes de 2 m a 3 m. El volumen total
fue de 194,6 m3 rollo fuste sin corteza (rfsc), que al procesarse generaron un volumen de 80,8 m3
aserrados. Esto indica que para producir un metro cúbico de madera aserrada se requieren 2,45 m3
rfsc de machiche. El coeficiente de aserrío real global fue 41,3%; el coeficiente por clases de tablas
fue 43,1% en tablas de albura, 34,1% en tablas de duramen y 22,8 % en tablas de rechazo. El tiempo
trabajado productivo fue de 68%, el tiempo trabajado no productivo fue de 19% y el tiempo no trabajado
justificado fue de 13%. La productividad se ubicó en 0,57 m3/hora. Los indicadores de productividad
determinados proveen información útil para la administración eficiente del aserradero ejidal.
Citas
- Acosta R., A. 1999. Coeficientes de aserrío
- para las especies Machiche (Lonchocarpus
- castilloi Standl) y Chechen
- (Metopium brownei (Jacq) Urban), en
- los aserraderos ejidales de Noh-bec y
- Tres Garantías, Quintana Roo, México.
- Memoria de residencia profesional.
- Instituto Tecnológico Agropecuario
- núm. 16, Juan Sarabia, Quintana Roo.
- México. 51 p.
- Adams, D.M y T. Helvoigth L. 2008. Data
- envelopment analysis of technical
- efficiency and productivity growth in
- the US Pacific Northwest sawmill
- industry. Canadian Journal of
- Forestry Research 38(10):2253-
- Aguilera, A., L. Inzuza, R. Alzamora y L.
- Tapia. 2005. Evaluación del costo de
- producción para faenas de aserrío
- portátil. Bosque 26(2):107-114.
- Álvarez-Lazo, D., E. Andrade-Fernando, G.
- Quintín-Cuador y A. Domínguez-
- Goizueta. 2004. Importancia del control
- de las dimensiones de la madera
- aserrada. Revista Chapingo, serie Ciencias
- Forestales y del Ambiente
- (2):105-110.
- Ayerde L., D. 1993. Metodología para la
- determinación de coeficientes de
- aserrío. SARH-INIFAP-CIR. Folleto
- técnico núm. 1. Chilpancingo, Gro.
- p.
- Bárcenas P., G.M. 1995. Caracterización tecnológica
- de veinte especies maderables de
- la Selva Lacandona. Madera y Bosques
- (1):9-38.
- Bennett, B.F. 1972. Marginal logs and profitability
- of low investment sawmills.
- Journal of Forestry (2):26-27.
- Biasi C., P. y M.P. Rocha. 2006. Rendimento
- em madeira serrada e cuantificacao
- de residuos para tres especies
- tropicais. Floresta 37(1):95-108.
- Brown C., N. y J.S. Bethel. 1990. La industria
- maderera. Séptima reimpresión,
- Editorial Limusa Noriega. México D.F.
- p.
- Chávez, A. y A. Guillén. 1997. Estudio de
- rendimiento, tiempos y movimientos en
- el aserrío. Manual práctico. Documento
- técnico 62.Proyecto BOLFOR.
- Santa Cruz Bolivia. 29 p.
- Estévez M., W.L., G.I. Bolzon M, M.G. Lomelí
- y D.C. Bautista. 2010. Estudio de la
- productividad de corte en madera de
- Pinus elliottii utilizando un prototipo de
- aserradero móvil. Maderas, Ciencia y
- Tecnología 12(1):43-52.
- Flores-Velázquez, R., E. Serrano-Gálvez,
- V.H. Palacio-Muñoz y G. Chapela.
- Análisis de la industria de la
- madera aserrada en México. Madera y
- Bosques 13(1):47-59.
- Forster, R., H. Albrecht, M. Belisle, A. Caballero,
- H. Galletti, O. Lacayo, S. Ortiz y
- D. Robinson. 2002. Comunidades
- forestales y el mercadeo de maderas
- tropicales poco comerciales de Mesoamérica.
- Universidad de Quintana Roo,
- USAID, USDA. México. 156 p.
- Fuentes-López, M.E., J.A. García Salazar y
- J. Hernández Martínez. 2006. Factores
- que afectan el mercado de madera
- aserrada de pino en México. Madera y
- Bosques 12(2):17-28.
- García R., J.D., L. Morales y S. Valencia.
- Coeficientes de aserrío para
- cuatro aserraderos banda del Sur de
- Jalisco. Foresta-AN. Nota Técnica
- núm. 5. UAAAN, Saltillo, Coah. 12 p.
- García D., J.M., O. Izquierdo, P.P. Henry y A.
- Domínguez G. 2009. Algunos aspectos
- relacionados con la calidad de la
- madera aserrada de Pinus caribaea
- Morelet var. Caribaea. Ra Ximhai
- (3):259-270.
- García S., R. y R. Moya. 1998. El aserrío de
- Dialium guianense (Aubl) Sandwit en
- Costa Rica. Madera y Bosques
- (1):41-51.
- Guillén, A. y J. Chávez. 1996. Estudio de
- tiempos y rendimientos en aserrío de
- Mara en un aserradero de cinta en
- Santa Cruz. BOLFOR. Bolivia. Bol.
- núm. 6:9-10.
- Gutiérrez P., H. y S.R. De la Vara. 2008.
- Análisis y diseño de experimentos. 2a
- ed. McGraw-Hill Interamericana.
- México. 545 p.
- Herrera T., W.D. 2008. Monitoreo de actividades
- de aprovechamiento forestal
- sostenible, realizado en la unidad de
- manejo Uaxactún reserva de la biosfera
- Maya, Petén Guatemala. Tesis de
- licenciatura. Universidad de San
- Carlos de Guatemala. Guatemala.
- p.
- Juacida R., P. y E. Saldivar. 2000. Aserrío y
- secado de tres cultivares de Populus x
- euramericana (Dode) Guinier
- creciendo en Valdivia, Chile. Bosque
- (1):65-71.
- León M., J.S. 2001. Análisis del coeficiente
- de asierre del aserradero de San
- Pedro el alto, Zimatlán, Oaxaca. Tesis
- de maestría. Instituto Tecnológico
- Agropecuario núm. 23. Ex–hacienda
- de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca,
- México. 136 p.
- Martínez-Pastur, G., J.M. Cellini, M.V.
- Lencinas, B. Díaz, P.L. Peri y R.F.
- Vukasovic. 2002. Funciones de rendimiento
- volumétrico en pie y en aserradero
- para la Lenga (Nothofagus
- pumilio). Ciencias Forestales 15(1-
- :32-45.
- Meneses, M. y S. Guzmán. 2000. Productividad
- y eficiencia de la producción
- forestal basada en plantaciones de
- Pino radiata. Bosque 21(2):3-11.
- Moya R., R. y R. Córdoba. 1995. Evaluación
- del aserrío y trabajabilidad de madera
- de Pochote (Bombacopsis quinatum)
- de ocho años de edad. Revista
- Forestal Centroamericana 4(12):19-30.
- Murara M., I., M.P. da Rocha y R. Timofeikzyc.
- Rendimento em madeira
- serrada de Pinus taeda para duas
- metodologías de desdobro. Floresta
- (3):473-483.
- Nájera-Luna, J.A., I. Rodríguez R., J.
- Méndez G., J.J. Graciano L., F. Rosas
- y F.J. Hernández. 2006. Evaluación de
- tres sistemas de asierre en Quercus
- sideroxyla Humb & Bompl., de El Salto,
- Durango. Ra Ximhai 2(2):497-513.
- Nájera-Luna, J.A., O.A Aguirre-Calderón,
- E.J Treviño-Garza, J. Jiménez-Pérez,
- E. Jurado-Ybarra, J.J. Corral-Rivas y
- B. Vargas-Larreta. 2011. Tiempos y
- rendimientos del aserrío en la región
- de El Salto, Durango, México. Revista
- Chapingo, serie ciencias forestales y
- del ambiente 17(2):199-213.
- Quirós, R., O. Chinchilla y M. Gómez. 2005.
- Rendimiento en aserrío y procesamiento
- primario de madera proveniente de plantaciones
- forestales. Agronomía Costarricense
- (2):7-15.
- Ramírez H., M. 1995. Tiempos y movimientos
- para un aserradero fijo con
- sierra banda en Tepehuanes Durango.
- Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma
- Agraria Antonio Narro. División
- de Agronomía. Buenavista, Saltillo,
- Coahuila México. 57 p.
- Reuter, M., C. Schulz y C. Marrufo. 1998.
- Manual Técnico Forestal. Información
- básica, métodos y procedimientos.
- Deutsche Gesellschaft fur Technische
- Zusammenarbeit GmbH. Secretaría de
- Medio Ambiente Recursos Naturales y
- Pesca. Acuerdo México-Alemania. Hidroeléctrica
- infiernillo 157, Chetumal, Quintana
- Roo, México. 133 p.
- Rocha M., P. 2002. Técnicas e planejamento
- em serrarias. Ed. rev. ampl. Curitiba:
- Fundaçăo de Pesquisas Florestais do
- Paraná.121 p
- Romahn, C., H. Ramírez y J.L. Treviño.
- Dendrometría. División de Ciencias
- Forestales. Universidad Autónoma
- Chapingo. Chapingo, México. 353 p.
- Rueda-Sánchez, A., A. Gallegos-Rodríguez,
- D. González-Eguiarte, J. de D. Benavides-
- Solorio, J.A Ruiz-Corral y E.
- López-Alcocer. 2007. Coeficiente de
- aserrío de madera en rollo de plantaciones
- forestales de especies tropicales
- en Jalisco. VIII Congreso Mexicano
- de Recursos Forestales. Michoacán.
- p.
- Steele, P. H. 1984. Factors determining
- lumber recovery in sawmilling. Gen.
- Tech. Rep.FPL- 39. Madison, WI: U.S.
- Department of Agriculture, Forest
- Service, Forest Products Laboratory.
- p.
- Steele, P.H., F.G. Wagner y K.E. Skog. 1991.
- Regional softwood sawmill processing
- variables as influencend by productive
- capacity. United States Department of
- Agriculture Forest Service.15 p.
- Valera D., L.M. y M.I. Salvador C. 2009.
- Análisis de dos tipos de corte en el
- aserrío de la madera de dos especies
- forestales de la zona de Pucallpa.
- Revista Forestal UCAYALY 5(1):5-32.
- Valerio A., F., L. Farinha W, R. Tavolca, C.
- Brandelero y H. Soares K. 2007. Cuantificação
- de resíduos e rendimento no
- desdobro de Araucaria angustifolia
- (BERTOL) O. KUNTZE. Floresta
- (3):387-398.
- Velázquez D., D., K. Manzanares A, M.A.
- Guyat y E. Sánchez T. 2006. Rendimiento
- de materia prima en un aserradero
- de la provincia de Pinar del Rio
- Cuba. Revista Forestal Baracoa
- (1):97-104.
- Zavala Z., D. 1994. Control de calidad en la
- industria de aserrío y su repercusión
- económica. INIFAP. Bol. Téc. núm.
- Coyoacán, D.F. México. 48 p.
- Zavala Z., D. 2003. Efecto del sistema de
- aserrío tradicional en las características
- de la madera de encinos. Madera
- y Bosques 9(2):29-39.
- Zavala Z., D. y R. Hernández C. 2000.
- Análisis del rendimiento y utilidad del
- proceso de aserrío de trocería de pino.
- Madera y Bosques 6(2):41-55.