Contribución de la industria forestal al desarrollo económico de la región del Biobío, Chile
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2012.182351Palabras clave:
Desarrollo económico, matriz de contabilidad social, medioambiente, modelo insumo-producto.Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos que tendría un shock exógeno de
demanda sobre cada subsector forestal (silvicultura, madera, celulosa y papel y muebles) sobre la
actividad económica, remuneraciones, ingreso y medioambiente de la región del Biobío, Chile. Para
ello se utilizó una Matriz de Contabilidad Social Extendida Ambientalmente para Biobío con año base
2006 que permitió simular impactos de variaciones en la demanda final con un modelo económico
intersectorial. Los resultados permiten concluir que cada subsector forestal genera diferentes contribuciones
al desarrollo económico de la región del Biobío. Específicamente, la industria de la madera
presenta la más alta participación en el PIB y es la mayor demandante de insumos de otros sectores
por su alto encadenamiento hacia atrás, la silvicultura es un sector estratégico, la industria de la celulosa
genera mayores efectos en las remuneraciones y altas emisiones contaminantes y la fabricación
de muebles genera las menores emisiones contaminantes.
Descargas
Citas
Alarcón, J., J. van Heemst y N. de Jong.
Extending the SAM with social
and environmental indicators: An Application
to Bolivia. Economic Systems
Research 12(4):473-496.
Batey, P.W.J. y M.J. Weeks. 1987. An
extended input-output model incorporating
employed, unemployed, and
inmigrant households. Papers of the
Regional Science Association
:93-115.
Cumberland, J. 1966. A regional interindustry
model for analysis of development
objectives. Papers and Proceedings,
Regional Science Association
:65-94.
Fofana, I., A. Lemelin y J. Cockburn. 2002.
Balancing a social accounting matrix.
Centre de Recherche en Économie et
Finances Appliquées (CREFA) Université
Laval, October 2002.
González, A. R., G. A. Matus y G. M.
González. 2008. Efecto de las políticas
económicas en los recursos naturales
y el medio ambiente en México. Agrociencia
(7):847-855.
James, J. y H.A. Khan. 1993. The employment
effects of an income redistribution
in developing countries. World Development
(5):817-827.
Lenzen, M. y R. Schaffer. 2004. Environmental
and social accounting for Brazil.
Environmental and Resource Economics
:201-226.
Mardones, C. y J. Saavedra. 2011. Matriz
de contabilidad social extendida
ambientalmente para análisis económico
de la región del Biobío. Revista de
Análisis Económico 26(1):17-51.
Mardones, C. 2012. Chile: building a computable DOI: https://doi.org/10.18356/7da69c65-en
general equilibrium model with an
application to the Biobío region. CEPAL
Review 106:125-150.
Morilla, C.R., G. Llanes. y M. A. Cardenete.
Estimación y actualización anual
de matrices de contabilidad social: aplicación
a la economía española para
los años 1995 y 1998. Estadística
Española 47(159):353-416.
Partridge, M. y D. Rickman. 2010. Computable
general equilibrium (CGE) modelling
for regional economic development
analysis. Regional Studies
(10):1311-1328.
Pieters, J. 2010. Growth and inequality in
India: analysis of an extended social
accounting matrix. World Development
(3):270-81.
Pyatt G. y J. Round. 1979. Accountig and
fixed price multipliers in a social
accounting matrix framework. The
Economic Journal 89:850-873.
Schuschny, A. 2005. Tópicos sobre el
Modelo de Insumo-Producto: teoría y
aplicaciones. CEPAL, Serie Estudios
Estadísticos y Prospectivos 37:1-96.
Vos, R y N. Jong. 2003. Trade Liberalization
and Poverty in Ecuador: a CGE Macromicrosimulation
Analysis. Economic
Systems Research (15):211-232.
Xie, J. 2000. An environmentally extended
social accounting matrix. Environmental
& Resource Economics
(4):391-406.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen659
-
PDF192
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.