Caracterización y ordenación de los bosques de pino piñonero (Pinus cembroides subsp. orizabensis) de la Cuenca Oriental (Puebla, Tlaxcala y Veracruz)

Autores/as

  • Ro Linx Granados Victorino Laboratorio de Sistemática Vegetal. Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Diódoro Granados Sánchez Division de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo
  • Arturo Sánchez-González Laboratorio de Sistemática Vegetal. Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2015.212443

Palabras clave:

clasificación, composición florística, estructura de la vegetación, México, zonas áridas

Resumen

Pinus cembroides subsp. orizabensis es el pino piñonero con distribución más al sur en América, la mayoría de sus poblaciones se desarrollan dentro de los límites de la Cuenca Oriental, la única zona árida fría en México, donde se distribuyen en por lo menos cinco localidades aisladas. Los objetivos del presente estudio fueron realizar el inventario florístico y estructural de los bosques de pino piñonero de la Cuenca Oriental, cuyo dosel domina el taxón antes referido. El trabajo de campo consistió en la búsqueda y recolección de ejemplares de plantas vasculares mediante técnicas estándar, para su posterior identificación en laboratorio, y en el muestreo de los bosques para determinar la densidad, cobertura y valor de importancia de las especies. El análisis de agrupamiento permitió estimar la semejanza en la composición de especies entre bosques; mediante el análisis de correspondencia canónica se estimó la relación entre factores ambientales y edáficos, con respecto a la composición y distribución de las especies entre las localidades; y con los valores estructurales se realizó la caracterización fisionómica de los bosques. Los resultados indican que los bosques de pino piñonero se desarrollan en sustratos volcánicos, en suelos con pH neutro a ligeramente básico (7-8), en un intervalo altitudinal de entre 2300 m y 2700 m. Las asociaciones vegetales identificadas fueron: Piñón-Nolina, Piñón-Juniperus y Piñón-Pinus pseudostrobus; los taxones Pinus cembroides subsp. orizabensis y Nolina parviflora fueron constantes en todas las localidades. La composición florística de estos bosques se relacionó principalmente con los factores edáficos Ca y N.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bailey, D. y F. Hawksworth. 1987. Phytogeography and taxonomy of the pinyon pines (Subsect. Cembroides). In: M. Passini, D. Cibrian y T. Eguiluz, eds. II Simposio Nacional sobre Pinos Piñoneros. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México. p:41-64.

CABI. 2002. Pines of silvicultural importance. Cab Intenational. Inglaterra. 535 p.

Carrillo, J. 2009. Estructura y regeneración de Pinus cembroides subsp. orizabensis D.K. Bailey en Santa María las Cuevas, Tlaxcala. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados. Texcoco, Estado de México. 64 p.

Cottam, G. y J. Curtis. 1956. The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology 32(2):172-229. DOI: https://doi.org/10.2307/1930167

Cuenca, A., A. Escalante y D. Piñero. 2003. Long‐distance colonization, isolation by distance and historical demography in a relictual mexican pinyon pine (Pinus nelsonii Shaw) as revealed by paternally inherited genetic markers (CPSSRS). Molecular Ecology 12(8):2087-2097. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-294X.2003.01890.x

Dajoz, R. 2002. Tratado de Ecología. Mundi-Prensa. 2a edición. Madrid. España. 600 p.

Farjon, A. y B. Styles. 1997. Pinus (pinaceae). Flora Neotropica Monograph 75. The New York Botanical Garden. Bronx, Nueva York. 291 p.

García, E. y Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1998. Climas (clasificación de Köppen, modificado por García). Escala 1:1000000. México.

Gerez, P. 1983. Crónica del uso de los recursos naturales en la cuenca de Perote-Libres. In: A. D. Golberg, ed. El cofre de Perote; investigaciones ecológicas en un área conflictiva. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. p:11-16.

Gernandt, D. y J. Pérez-de la Rosa. 2014. Biodiversidad de Pinophyta (coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:126-133. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.32195

Gili, A., R. Trucco, S. Niveyro, M. Balzarini, D. Estelrich, A. Quiroga y E. Noellemeyer. 2010. Soil texture and carbon dynamics in savannah vegetation patches of central Argentina. Soil Science society of America Journal 74(2):647-657. DOI: https://doi.org/10.2136/sssaj2009.0053

Granados, D., M.A. Hernández y G. López. 2012. Ecología de los desiertos del mundo. Primera edición. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco. México. 503 p.

Hernández, M., J. Islas y V. Guerra. 2011. Márgenes de comercialización del piñón (Pinus cembroides subesp. orizabensis) en Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2(2):265-279.

Hren, T., M. Pagani, D. Erwin y M. Brandon. 2010. Biomarker reconstruction of the early eocene aleotopography and paleoclimate of the northern Sierra Nevada. Geology 38(1):7-10. DOI: https://doi.org/10.1130/G30215.1

Inifap (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias) - Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1995. ‘Edafología’. Escalas 1:250000 y 1:1000000. México.

IPNI. 2010. Plant name project. The Royal Botanic Gardens, Kew, The Harvard University Herbaria, and the Australian National Herbarium. http://www.ipni.org/index.html.

Little, E. 1987. Los pinos piñoneros de los Estados Unidos: su pasado y futuro. In: M. Passini, D. Cibrian y T. Eguiluz. II Simposio Nacional sobre Pinos Piñoneros. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México. p:21-28.

Luna-Cavazos, M., A. Romero-Manzanares y E. García-Moya. 2008. afinidades de la flora genérica de piñonares del norte y centro de México: un análisis fenético. Revista Mexicana de Biodiversidad 79:449-458. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2008.002.555

McCune, B. y M.J. Mefford. 1999. PC-ORD. Multivariate Analysis of Ecological Data, Version 4. MjM Software Design, Gleneden Beach, Oregon. 237 p.

Mohedano-Caballero, L., M. Cetina-Alcalá, G. Vera-Castillo y R. Ferrera-Cerrato. 1999. Micorrización y poda aérea en la calidad de planta de pino piñonero en invernadero. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 5(2):141-148.

Mueller-Dombois, D., y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Willer and Sons. New York. 547 p.

Närhi, P., M. Middleton, N. Gustavsson, E. Hyvönen, M. Sutinen y R. Sutinen. 2011. Importance of soil calcium for composition of understory vegetation in boreal forests of finnish lapland. Biogeochemistry 102:239-249. DOI: https://doi.org/10.1007/s10533-010-9437-2

Perry, J. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press. Estados Unidos. 231 p.

Poulos, H. y G. Berlyn. 2007. Variability in needle morphology and water status of Pinus cembroides across an elevational gradient in the Davis mountains of west Texas, USA. Journal of Torrey Botanical Society 134(2):281-288. DOI: https://doi.org/10.3159/1095-5674(2007)134[281:VINMAW]2.0.CO;2

Remmert, H. 1991. The mosaic-cycle concept of ecosystems. Springer. Berlin. 21 p DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-75650-4_1

Richards, P. 1952. The tropical rain forest an ecological study. Cambridge University Press. Cambridge. 450 p.

Richardson, D. 1998. Ecology and biogeography or Pinus. Cambridge University Press. Cambridge. 527 p.

Ríos-Carrasco, E. de los, R. de Hoogh y J. J. Návar-Cháidez. 2008. Ensayos de especies con pinos piñoneros en el nordeste de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 14(2):97-104.

Rocha, R., L. Chávez, R. Ramírez y O. Cházaro. 2006. Comunidades: Métodos de estudio. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, Estado de México. 256 p.

Sánchez-González, A. y L. López-Mata. 2003. Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la sierra nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie botánica 74(1):47-71.

Sánchez, V., M. Nieto y L. Mendizábal. 2005. Producción de semillas de Pinus cembroides subsp. orizabensis D.K. Bailey de Altzayanca, Tlaxcala, México. Foresta Veracruzana 7(1):15-20.

Ter Braak, F. y P. Smilauer. 1998. Canoco reference manual and user’s guide to canoco for windows – software for canonical community ordination (versión 4). Microcomputer Power, Ithaca, Nueva York. 352 p.

Tuomisto, H., K. Ruokolainen y M. Yli-Halla. 2003. Dispersal, environmental, and floristic variation of western amazonian forests. Science 299:241-244. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1078037

Descargas

Publicado

2016-02-25

Cómo citar

Granados Victorino, R. L., Granados Sánchez, D., & Sánchez-González, A. (2016). Caracterización y ordenación de los bosques de pino piñonero (Pinus cembroides subsp. orizabensis) de la Cuenca Oriental (Puebla, Tlaxcala y Veracruz). Madera Y Bosques, 21(2). https://doi.org/10.21829/myb.2015.212443
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1877
  • PDF
    645
  • HTML
    2892

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.