Evaluación forestal y de combustibles en bosques de Pinus hartwegii en el Estado de México según densidades de cobertura y vulnerabilidad a incendios

Autores/as

  • Mario Fermin Castañeda Rojas Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)
  • Angel Rolando Endara Agramont Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)
  • María de Lourdes Villers Ruiz Centro de Ciencias de la Atmósfera. Universidad Autónoma de México (UNAM)
  • Eufemio Gabino Nava Bernal Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR). Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2015.212444

Palabras clave:

áreas vulnerables a incendios, bosque de alta montaña, combustibles forestales, Manejo Integral del Fuego, riesgo de incendios

Resumen

En el presente estudio se hace una evaluación forestal asociada a la cantidad y calidad de combustibles muertos en bosques de P. hartwegii para señalar condiciones de vulnerabilidad y propensión a incendios. Con interpretación de imágenes de satélite multiespectrales del 2010, se determinaron tres densidades de cobertura para 23 685 ha de bosque de P. hartwegii del Estado de México. Se realizó un inventario forestal, presencia de actividad humana, carga de combustibles y parámetros físicos en 30 sitios de muestreo de 1000 m2. La estimación de la cantidad y tipo de combustible se realizó bajo la técnica de intersecciones planares. Se calculó el área basal, biomasa forestal y la estructura vertical, por sitio y clase de cobertura. Los resultados señalan que existen diferencias entre las tres categorías relativas a densidad arbórea (ind ha-1) área basal (m2) y cantidad de biomasa (t ha-1) así como de la estructura vertical de los bosques. Se presenta mayor cantidad de combustibles en los bosques fragmentados con 33.81 t ha-1, principalmente de clases diamétricas grandes (de 2.5 cm a 7.5 cm, así como ≥ 7.5 cm de diámetro); donde el fuego reside más tiempo en momentos de una conflagración. Las actividades antrópicas desarrolladas en estas áreas desencadenaron esta situación, que se presenta como un riesgo que debe ser atendido en la zona. La metodología empleada es propicia para el análisis de grandes áreas forestales, permitiendo determinar las características del entorno vivo y del combustible muerto, brindando elementos útiles para declarar áreas vulnerables a incendios en el marco de un Programa de Manejo Integral del Fuego.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agee, J., L. Bradshaw., S. Gutsell., E. Heyerdahl., R. Keane., K. Lertzman y K. McKelvey. 1999. Links among fire effects, fuels, and climate. In: D. Schmolt, D. Peterson, R. Keane, J. Lenihan, D. McKenzie, D. Weise y D. Sandberg. Assesing the effects of fire. Disturbance on ecosystems: A scientific agenda for research and management. Pacific Northwest Research Station. Portland Oregon. 104 p.

Aguirre, O., J. Jiménez, H. Kramer y A. Akca. 2003. Análisis estructural de ecosistemas forestales en el Cerro de Potosí, Nuevo León, México. Ciencia UANL 6(2):219−225.

Alvarado, C. 1986. Comportamiento del fuego en rodales poco perturbados de Pinus montezumae Lamb. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. México. 113 p.

Arnaldos, V., J. Navalón., E. Pastor., E. Planas y L. Zárate. 2004. Manual de ingeniería básica para la prevención y extinción de incendios forestales. 1a ed. Mundi Prensa. Madrid. España.

Austin, P. 1990. Community theory and competition in vegetation. In: J.B. Grace y D. Tilman, eds. Perspectives on plant competition. Academic Press. Nueva York. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-294452-9.50015-1

Benítez, G. 1988. Efectos del fuego en la vegetación herbácea de un bosque de Pinus hartwegii Lindl. en la Sierra del Ajusco. In: H. Rapoport, H. e I. López, eds. Aportes a la ecología urbana de la ciudad de México. MAB-Limusa. México, D.F. p:111-152.

Brown, J. 1971. A planar intersect method for sampling fuel volume and surface area. Forest Science 17:96-102.

Brown, J. 1974. Handbook for inventorying downed woody material. USDA Forest Service. General technical report. EUA. 24 p.

Brown, J., D. Oberheu y M. Johnston. 1982. Handbook for inventorying surface fuels and biomass in the Interior West. Technical Report. United States Department of Agriculture y Forest Service. Ogden, EUA. 52 p. DOI: https://doi.org/10.2737/INT-GTR-129

Brown, S. y A. Lugo. 1984. Biomass of tropical forests: a new estimate based on forest volumes. Science 223(4642):1290-1293. DOI: https://doi.org/10.1126/science.223.4642.1290

Caballero, M. 1982. Empleo de coeficientes mórficos en la elaboración de tablas de volúmenes de cedro rojo. Boletín Divulgativo No. 26 B. Abril 1982. 2ª ed. INIF-SARH. México. 27 p.

Castañeda, M. 2013. Evaluación de zonas vulnerables a incendios forestales en bosques de alta montaña del Estado de México. Tesis de maestría. Universidad Autónoma del Estado de México. 91 p.

Castro, U. 2003. Supervivencia de Pinus hartwegii Lindley en áreas incendiadas en el Ajusco, D.F. Tesis de licenciatura. Ingeniería forestal. Universidad Autónoma de Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo, Edo. México. 54 p.

Cenapred (Centro Nacional de Prevención de Desastres). 2001. Incendios forestales. Serie fascículos.

Chandler, C., P. Cheney., P. Thomas., L. Trabaud y D. Williams. 1983. Fire in the forestry, Forest fire behavior and effects. Vol. 1. John Wiley&Sons, Inc. EUA. 450p.

Chávez, Á., G. Flores y J. Xelhuantzi. 2011. Sistema para el cálculo de combustibles forestales (SICCO). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap). Jalisco, México. 73 p.

Cordero, W., D. Rojas y N. Tito. 2002. Sistema de alerta temprana de incendios forestales (SATIF). Evaluación de incendios forestales Año 2001. Superintendencia Forestal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Deeming, J. y J. Brown. 1975. Fuel models in the National Fire-Danger Rating System. Journal of forestry 73(6):347-350.

Dobson, J. 1990. An introduction to generalized linear models. Chapman and Hall. 174 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-7252-1

Encina J., F. Encina., E. Mata y J. Valdes. 2008. Aspectos estructurales, composición florística y caracterización ecológica del bosque de oyamel de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 83:13-24. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1785

Endara, A. 2007. Estructura forestal de Pinus hartwegii en el Parque Nacional Nevado de Toluca. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de México, México. 76 p.

Endara, A. 2010. Análisis de los procesos de recuperación en el bosque templado del Parque Nacional Nevado de Toluca. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. 100 p.

Endara, A., R. Calderón., G. Nava y S. Franco. 2013. Analysis of fragmentation processes in high-mountain forests of the centre of Mexico. American Journal of Plant Sciences 4(3):697-704. DOI: https://doi.org/10.4236/ajps.2013.43A088

Endara, A., S. Franco., G. Nava., J. Valdez y T. Fredericksen. 2012. Effect of human disturbance on the structure and regeneration of forests in the Nevado de Toluca National Park, Mexico. Journal of Forestry Research 23(1):39-44. DOI: https://doi.org/10.1007/s11676-012-0226-8

Flores, J. y J. Benavides.1994. Efecto de las quemas prescritas sobre algunas características del suelo en un rodal de pino. Revista Terra 12(4):393-400.

Flores, J. 2001. Modeling the spatial variability of forest fuel arrays. Disertación de doctorado. Department of Forest Sciences. Colorado State University. 201 p.

Flores, J., O. Rodríguez., M. Meléndez y O. Rosas. 2008. Sitios de muestreo para el monitoreo de combustibles forestales SIMMCOF. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap). Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro, Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, México. 47 p.

Fosberg, M. 1970. Drying rates of heartwood below fiber saturation. Forest Science 16(1):57-63.

Fragoso, P. 2003. Estimación del contenido y captura de carbono en biomasa aérea del predio Cerro Grande municipio de Tancítaro Michoacán, México. Tesis de licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Agrobiología Presidente Juárez, México. 65 p.

Franco, S., A. Endara., H. Regíl y G. Nava. 2009. Estudio fitosanitario forestal del Parque Nacional Nevado de Toluca. Instituto en Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México. 76 p.

Franco, S., H. Regíl., C. González y G. Nava. 2006. Cambio de uso del suelo y vegetación en el Parque Nacional Nevado de Toluca, México, en el periodo 1972-2000. Investigaciones Geográficas 61:38-57.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Ed. Offset Larios. 71 p.

Granados, D., G. López y M. Hernández. 2007. Ecología y silvicultura en bosques templados. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente 13(1):67-83.

Grijpma, P. 2001. Producción forestal. Secretaría de Educación Pública-Trillas, 4ª reimpresión. México, D.F. 34 p.

Grumbine, E. 1994. What is ecosystem management?. Conservation Biology 8(1):27-38. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1994.08010027.x

Lillesand, T. y R. Kiefer. 1994. Remote sensing and image interpretation. 3a ed. Nueva York. 750 p.

Lillo, M. y G. Consuelo. 2008. Aplicación de la Metodología de Fusión de Imágenes Multidirección-Multiresolución (MDMR) a la Estimación de la Turbidez en Lagos. Información Tecnológica 19(5):137-146. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642008000500015

Louman, B., D. Quirós y M. Nilsson. 2001. Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 265 p.

Madrigal, D. 1992. Ubicación y características generales del Estado de México en: Atlas Estado de México. Gobierno del Estado de México. Toluca, México. 85 p.

McRae, J., E. Alexander y J. Stocks. 1979. Measurement and description of fuels and fire behavior on prescribed burns. A handbook. Canadian Forest Service. Ontario, Canada. 44 p.

Mendoza, A. 1977. Datos meteorológicos de la Estación de Enseñanza e Investigación Forestal Zoquiapan, México. Información Técnica de Bosques 4(10):23-25.

Morfin, J., E. Jardel y J. Michel. 2012. Caracterización y cuantificación de combustibles forestales. Comisión Nacional Forestal. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. 59 p.

Muñoz, A. 2001. Elaboración de un modelo espacial de peligro de incendios forestales. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. 94 p.

Nava, G., A. Endara., H. Regíl., C. Estrada., C. Arriaga y S. Franco. 2009. Atlas forestal del Estado de México. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México. 134 p.

Orozco, S. 2008. Forest fire risk model for Michoacan, Mexico. Tesis de maestría. International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation. Enschede, Países Bajos. 84 p.

Ottmar, D., V. Sandberg., L. Riccardi y J. Prichard. 2007. An overview of the Fuel Characteristic Classification System-Quantifying, classifying, and creating fuel beds for resource planning. Canadian Journal of Forest Research 37:2383-2393. DOI: https://doi.org/10.1139/X07-077

Probosque (Protectora de Bosques del Estado de México). 2012. Reporte de incendios. Estado de México, México. 54 p.

Pyne, J., L. Andrews y R. Laven. 1996. Introduction to wildland fire. 2ª ed. JohnWiley&Sons, Inc. EUA. 769 p.

Regíl, H. 2005. Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación para la obtención de la dinámica de perturbación-recuperación de las zonas forestales en el Parque Nacional Nevado de Toluca 1972-2000. Tesis de Licenciatura. Facultad de Geografía. Universidad Autónoma del Estado de México. 137 p.

Rodríguez-Trejo, D. 1994. La lucha contra el fuego. Guía para la prevención, presupresión y supresión de incendios forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, SARH. México. 171 p.

Rodríguez-Trejo, D. 1996. Incendios forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Multi-Prensa. México. 630 p.

Rodríguez-Trejo, D. 2001. Ecología del fuego en el ecosistema de Pinus hartwegii Lindley. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 7(2):145-15.

Roig, A., J. Boninsegna y R. Holmes. 1992. Growth rates in diameter, basal area, and height of Pilgerodendron uviferum; relationship between growth index and germination. Trees 6:199-203. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00224336

Rojas, F. y L. Villers. 2008. Estimación de la biomasa forestal en el Parque Nacional Malinche: Tlaxcala-Puebla. Revista mexicana de ciencias forestales 33(104):59-86.

Rothermel, C. 1983. A mathematical model for fire spread predictions in Wildland fuels, USDA Forest Service. EUA. 50 p.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 432 p.

Sánchez, J. y G. Zerecero. 1983. Método práctico para calcular la cantidad de combustibles leñosos y hojarasca. Centro de Investigaciones Forestales del Norte. 15 p.

Sánchez-González, A. y López-Mata, L. 2003. Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica 74 (1):47-71.

Sandberg, D., R. Ottmar., J. Peterson y J. Core. 2002. Wildland fire in ecosystems: effects of fire on air. Thecnical Report. Department of Agriculture, Forest Service. Rocky Mountain Research Station. Ogden, EUA. 79 p. DOI: https://doi.org/10.2737/RMRS-GTR-42-V5

Sarukhán, J. y M. Franco. 1981. Un modelo de simulación de la productividad forestal de un bosque de pino. SARH. Subsecretaría Forestal y de la Fauna. México. 72 p.

Seiler, W. y P. Crutzen.1980. Estimates of gross and net fluxes of carbon between the biosphere and the atmosphere from biomass burning. Climate Change 2:207-247. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00137988

Van Wagner, E., 1968. The line intersect method in forest fuel sampling. Forest Science 14 (1):20-26.

Van Wagtendonk, J. 2006. Fire as a physical process. In: Sugihara, G., J. Van Wagtendonk., E, Shaffer., J. Fites-Kaufman y A. Thode, eds. Fire in California’s Ecosystems. University of California, California. p:38-57. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520246058.003.0003

Veblen, T. 1992. Regeneration dynamics. In: Glenn-Lewin, D., R. Peet y T. Veblen, eds. Plant Succession: Theory and Prediction. Chapman & Hall. Londres p:152-187.

Vélez, R. 2009. La defensa contra incendios forestales, fundamentos y experiencias. 2a ed. Mc Graw Hill. España. 840 p.

Villers, L. y J. López. 2004. Comportamiento del fuego y evaluación de riesgos a incendios en áreas forestales de México: Un estudio en el volcán La Malinche. In: Villers, L. y J. López, eds. Incendios forestales en México: Métodos de evaluación. Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM-CONACYT. México p:60-78.

Villers, L. y J. López. 1996. Evaluación del uso agrícola y forestal del suelo en el Cinturón Volcánico Transmexicano: el caso de la cuenca del Río Temascaltepec, Nevado de Toluca. Investigaciones Geográficas 31:69-92.

Villers, L., J. López, J. Hernández e I. Trejo. 1995. Delimitación de áreas de bosque en predios forestales en el Nevado de Toluca, México: integrando en SIG, inventarios, imágenes MSS y fotomapas. Memorias del VII Simposio Latinoamericano de PercePCIón Remota. Puerto Vallarta, México. Instituto de Geografía, UNAM, México. 621-627.

Villers, L., L. García del Valle y J. López. 1998. Evaluación de los bosques templados en México: una aplicación en el parque nacional Nevado de Toluca. Investigaciones Geográficas 36:7-21.

Villers, L., M. Castañeda y A. Endara. 2013. Alerta temprana a incendios forestales en México. 4o.Congreso Forestal Argentino Latinoamericano Iguazú, 2013.

Villers, L., S. Villers y J. Wong. 2006. Fire hazard assessment at Malinche National Park, Central Mexico. 3rd International Fire Ecology Conference, San Diego, California. 3 p.

Villers, S., L. Villers y J. López. 2012. Modelos que relacionan las características biofísicas del terreno con la presencia de combustibles forestales en las montañas centrales de México. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 59:367-388.

Waddell, K. 2002. Sampling coarse woody debris for multiple attributes in extensive resource inventories. Ecological Indicators 1:139-153. DOI: https://doi.org/10.1016/S1470-160X(01)00012-7

Warren, G. y F. Olsen. 1964. A line intersect technique for assessing logging waste. Forest Science 10(3):267-276.

Wong, J. y L. Villers. 2007. Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales: un estudio en el Parque Nacional La Malinche. Investigaciones Geográficas 62:87-103.

Descargas

Publicado

2016-02-25

Cómo citar

Castañeda Rojas, M. F., Endara Agramont, A. R., Villers Ruiz, M. de L., & Nava Bernal, E. G. (2016). Evaluación forestal y de combustibles en bosques de Pinus hartwegii en el Estado de México según densidades de cobertura y vulnerabilidad a incendios. Madera Y Bosques, 21(2). https://doi.org/10.21829/myb.2015.212444
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1210
  • PDF
    429
  • HTML
    950

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.