Extracción de perlilla (Symphoricarpos microphyllus H.B.K.) en el Nevado de Toluca
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2015.212448Palabras clave:
actores sociales, área natural protegida, escobas de vara, Gobierno del Distrito Federal, organización socialResumen
La presente investigación describe la organización social en la extracción y comercialización de la vara de perlilla (Symphoricarpos microphyllus H.B.K.) en tres comunidades del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca. La investigación se realizó a través de la observación participante, entrevistas semiestructuradas, transectos y muestreos aleatorios en áreas de extracción para determinar la densidad y características de las plantas. Los resultados muestran que el agente social detonador de la demanda del recurso es el Gobierno del Distrito Federal que requiere la vara de perlilla para la elaboración de escobas de vara rústicas destinadas a la limpieza pública. La organización social en torno a la extracción del recurso está dominada por intermediarios ajenos a las comunidades y, por lo tanto, son quienes obtienen el mayor beneficio económico de la extracción de perlilla. Ellos toman ventaja de las relaciones de amistad y parentesco con el acopiador y los líderes de los cortadores. Las entrevistas semiestructuradas con informantes clave permitieron identificar que la extracción de perlilla se ha intensificado presentando, en algunas zonas, problemas para la regeneración de la especie como resultado de la sobreexplotación y la aplicación de técnicas de corte inadecuadas. Esta situación podría ocasionar problemas graves de tipo ecológico, económico y social en esta área natural protegida.
Descargas
Citas
Benítez, G. 1986. Symphoricarpos microphyllus. Árboles y flores de Jalisco. México: Instituto de Ecología y Museo de Historia Natural de la Ciudad de México. 33 p.
Calderón, G. y J. Rzedowski. 2001. Symphoricarpos microphyllus. Flora Fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro, Michoacán. Conabio-INE. 739 p.
Cámara, R. y F. Díaz. 2013. Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos caméfitos (I): Fundamentos metodológicos. Estudios Geográficos 74(274):67-88. DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201303
Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2012. Estudio previo justificativo para la modificación de la Declaratoria del Parque Nacional Nevado de Toluca, ubicada en el Estado de México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [En línea] http://www.toluca.gob.mx/sites/default/files/Nevado/Nevado%20de%20Toluca%202013.pdf [Último acceso: 6 febrero 2014].
Conabio. (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2006. Capital Natural y Bienestar Social. México. 71 p.
De la Peña. G. y C. Illsey. 2001. Los productos forestales no maderables: su potencial económico, social y de conservación. Ecológica 27:1-6.
Endara, A., G. Nava, S. Franco, A. Espinoza, B. Ordoñez y C. Mallén. 2012. Extracción de madera en el Parque Nacional Nevado de Toluca. Nota de investigación. Ciencias Forestales 3(11):81-90. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v3i11.519
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1995a. Report of The International Experts Consultation on Non wood Forest Products. Non-Wood Forest Products 3. [En línea] http://www.fao.org/docrep/v7540e/v7540e00.htm [Último acceso: 25 febrero 2014].
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 1995b. Memoria - Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para América Latina y el Caribe. Dirección de Productos Forestales, FAO, Roma. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Serie Forestal No. 1. [En línea] http://www.fao.org/docrep/t2354s/t2354s00.htm [Último acceso: 25 febrero 2014].
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2004. Categorías de los productos forestales no maderables. [En línea] http://www.fao.org/documents/es/detail/155970 [Último acceso: 25 febrero 2014].
Figueroa, V. 2005. América Latina: descomposición y persistencia de lo campesino, Problemas del desarrollo. Latinoamericana de Economía 36(142):27-50. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2005.142.7586
GDF (Gobierno del Distrito Federal). 2012. Adquisición de varada de perlilla. Comité Delegacional de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios. Delegación Coyoacán. Coyoacán, México.
Hartmann, T. y D. Kester. 1985. Propagación de plantas. México: CECSA. 760 p.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2010. Censo de población y vivienda por localidad 2010. [En línea] http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx [Último acceso: 5 febrero 2014].
Marshall, E., K. Schreckenberg y C. Newton. 2006. Comercialización de productos forestales no maderables: Factores que influyen en el éxito. Conclusiones del Estudio de México y Bolivia e Implicancias Políticas para los Tomadores de Decisión. [En línea] http://www.odi.org.uk/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/3771.pdf [Último acceso: 20 febrero 2014].
Matesanz, S. y F. Valladares. 2009. Plantas ruderales. Ciencia y Sociedad 390:10-11
Mendoza B., F. García, D. Rodríguez y S. Castro. 2011. Radiación solar y calidad de planta en una plantación de vara de perlilla (Symphoricarpos microphyllus H.B.K.). Agrociencia 46(2):235-243.
Mendoza, C., M. López, D. Rodríguez, A. Velázquez y F. García. 2012. Crecimiento de la Vara de Perlilla (Symphoricarpos microphyllus H.B.K.) en respuesta a la fertilización y altura de corte. Agrociencia 46(7):719-729.
Merino, L. 2004. Conservación o deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México. Semarnat, INECOL y CCMSS. México. 331 p.
MDSB (Ministerio de Desarrollo Sostenible). 2006. Norma técnica para aprovechamiento comercial sostenible de recursos forestales no maderables en bosques y tierras forestales naturales. República de Bolivia. Resolución ministerial (22):13-15.
Monroy R., G. Castillo y H. Colín. 2007. La perlita o perlilla Symphoricarpos microphyllus H.B.K. (Caprifoliceae) especie no maderable utilizada en una comunidad del Corredor Biológico Chichinautzin. Morelos, México. Polibotánica 23:23-36.
Montañez, M., E. Valtierra y S. Medina. 2011. Aprovechamiento tradicional de una especie protegida (Litsea glaucescens) en Sierra de Laurel, Aguascalientes, México. Ra Ximhai 7(2):155-172. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.07.02.2011.01.mm
Obama, C. 2002. Estudio de productos forestales no maderables en tres mercados de Guinea Ecuatorial. Anales del Jardín Botánico de Madrid 59(2):275-285.
Quintero A., A. Rodríguez, E. Guizar y R. Bonilla B. 2008. Propagación vegetativa de la vara de perlilla (Symphoricarpos microphyllus H.B.K.) Ciencias Forestales y del Ambiente 4(1):21-26.
Rello, F. 2008. Inercia estructural y globalización: La agricultura y los campesinos, más allá del TLCAN. Grupo de trabajo sobre desarrollo y medio ambiente en las américas. Trabajo de Discusión No. 20. 36 p.
Rodríguez, J. y J. Higinio. 2011. Importancia de los productos forestales maderables y no maderables en los hogares de Puerto Nariño. Cuadernos de Desarrollo Rural 6(62):31-52.
Sánchez, D. y E. Valtierra. 2003. La organización social para el aprovechamiento de la palma camedor (chamaedorea spp.) en la selva Lacandona, Chiapas. Agrociencia 37(5):545-552.
Semarnat. 2013. Decreto que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones del diverso publicado el 25 de enero de 1936, por el que se declaró Parque Nacional la montaña denominada “Nevado de Toluca” que fue modificado por el diverso publicado el 19 de febrero de 1937 en el Diario Oficial de la Federación.1 de octubre de 2013. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. DCCXXI (1):47-62.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2003. NOM-005-RECNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. Publicado originalmente el 12 de enero de 1995 y Reforma de nomenclatura Publicada en el Diario Oficial de la Federación. 23 de abril de 2003. CDXCVI (9):28-33.
Tapia, F., I. Vizcarra y F. Torres. 2015. Políticas públicas y actores locales: aportes para el estudio de la dimensión institucional de las Áreas Naturales Protegidas en México. In: G. Rivera H., A. Martínez C. y Y. Gheno H., coords. Ediciones EÓN, ICAR. Universidad Autónoma del Estado de México. México. p:167-188.
Torres, G. 2010. Intensidad de la pobreza alimentaria en las zonas rurales. Localización y nuevas perspectivas para el desarrollo rural. Estudios agrarios (44):47-61.
Vilchez, B. 2004. Muestreo de Zamia fairchildiana L D. Gómez: un producto maderable del bosque. Kurú: Revista Forestal 1(1):1-5.
Villalobos, I. 2000. Áreas naturales protegidas: instrumento estratégico para la conservación de la biodiversidad. Gaceta Ecológica 54:24-34.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen708
-
PDF285
-
HTML1518
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.