Incremento en diámetro y periodicidad de anillos de crecimiento de dos especies arbóreas en una selva húmeda del norte de Oaxaca, México

Autores/as

  • Elizandro Pineda-Herrera Egresado del Postgrado Forestal, Colegio de Postgraduados
  • Juan Ignacio Valdez-Hernández
  • Miguel Ángel López-López
  • Filemón Filemón Asesoría e Investigación para el Manejo de Ecosistemas Forestales
  • Isaías Hazarmabeth Salgado-Ugarte Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2015.213456

Palabras clave:

bandas dendrométricas, La Chinantla, Schizolobium parahyba, selva alta perennifolia, Vochysia guatemalensis

Resumen

Se midió el incremento en diámetro y se determinó la periodicidad de los anillos de crecimiento de Schizolobium parahyba y Vochysia guatemalensis en una selva alta perennifolia de Comaltepec, Oaxaca. El crecimiento se midió bimestralmente con bandas dendrométricas. Se probaron seis categorías diamétricas, tres clasificaciones de simetría y de exposición de la copa a la luz solar. Se seleccionaron los periodos húmedos y relativamente secos durante las mediciones y se determinó su influencia en el crecimiento. Para determinar la periodicidad se marcó el cambium en un individuo por categoría diamétrica. Se relacionó el ancho de las zonas de crecimiento con la precipitación. S. parahyba creció más y lo hizo de acuerdo con la estacionalidad del clima. V. guatemalensis tuvo un ritmo continuo de crecimiento. En S. parahyba las categorías diamétricas mayores crecieron más (P 0.05) y no se presentó afinidad por alguna condición particular de exposición a la luz. No se encontraron diferencias en crecimiento en las categorías diamétricas, simetrías e iluminaciones de copa de V. guatemalensis. Ambas especies forman anillos anuales, totalmente conspicuos en S. parahyba y medianamente delineados en V. guatemalensis. El ancho de las zonas de crecimiento en el anillo de S. parahyba estuvo altamente relacionado con el periodo húmedo (P 0.01).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azim, A.A. y N. Okada. 2014. Occurrence and anatomical features of growth rings in tropical rainforest trees in Peninsular Malaysia: a preliminary study. Tropics 23(1):15-31. DOI: https://doi.org/10.3759/tropics.23.15

Botosso, P.C. y R.E. Vetter. 1991. Alguns aspectos sobre a periodicidade e taxa de crescimento em 8 espécies arbóreas tropicais de Floresta de Terra Firme (Amazônia). Revista do Instituto Florestal 3(2):163-180. DOI: https://doi.org/10.24278/2178-5031.199132208

Callado, C.H., y R.C. Guimarães. 2010. Tree-ring study of Schizolobium parahyba (Leguminosae: Caesalpinioideae) after a mortality episode in Ilha Grande, Rio de Janeiro state. Brazilian Journal of Botany 33(1):84-91. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-84042010000100008

Delgado, A., M. Montero, O. Murillo y M. Castillo. 2003. Crecimiento de especies forestales nativas en la zona norte de Costa Rica. Agronomía Costarricense 27(1):63-78.

Dirzo, R. 2004. Las selvas tropicales. Epítome de la crisis de la biodiversidad. Biodiversitas 56:12-15.

Galán-Larrea, R., J.I. Valdez-Hernández, H. de los Santos-Posadas y J.L. López-López. 2011. Periodicidad en la madera de cuatro especies arbóreas de la costa de Oaxaca. In: A.R. Endara-Agramont, A. Mora-Santacruz, J.I. Valdez-Hernández, eds. Bosques y Árboles del Trópico Mexicano: Estructura, Crecimiento y Usos. CUCBA-Universidad de Guadalajara-Prometeo ediciones. Guadalajara, México. p:37-56.

García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 115 p.

González, A., M. Alfaro, M. Bolaños, J. de los Santos, J. Rosalío y J. López P. 1999. Conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable en áreas prioritarias para la Región de la Chinantla, Oaxaca. PAIR A.C.-Grupo Mesófilo. México, D.F. 79 p.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática). 2005. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III. Aguascalientes, México.

Interián-Ku, V.M., H. Vaquera-Huerta, J.I. Valdez-Hernández, E. García-Moya, A. Romero-Manzanares y A. Borja-De la Rosa. 2014. Influencia de factores morfológicos y ambientales sobre el crecimiento en diámetro de Caesalpinia gaumeri Greenm en un bosque tropical caducifolio en México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 20(3):255-270. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2013.05.018

Iriarte, VB. S. y R.L. Chazdon. 2005. Light-dependent seedling survival and growth of four tree species in Costa Rican second-growth rain forests. Journal of Tropical Ecology 21(04):383-395. DOI: https://doi.org/10.1017/S026646740500235X

León, W. 2005. Estudio anatómico de la madera de 21 especies del género Vochysia POIR. (Vochysiaceae). Acta Botánica Venezolana 28(2):213-232.

Manzano, F., J.I. Valdez, M.A. López y H. Vaquera. 2010a. Crecimiento en diámetro de Zanthoxylum kellermanii P. Wilson en una selva perennifolia del norte de Oaxaca, México. Madera y Bosques 16(2):19-33. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2010.1621170

Manzano, F. 2010b. Crecimiento, periodicidad y biomasa de Zanthoxylum kellermanii P. Wilson en una selva perennifolia del norte de Oaxaca. Tesis de Doctorado. Colegio de Postgraduados. México. 85 p.

Marcati, C., E. Camilla, R. Díaz y S. Rodríguez. 2008. Seasonal development of secondary xylem and phloem in Schizolobium parahyba (Vell.) Blake (Leguminosae: Caesalpinioideae). Trees 22:3–12. DOI: https://doi.org/10.1007/s00468-007-0173-8

Melo, O. y R. Vargas. 2003. Evaluación Ecológica y Silvicultural de Ecosistemas Boscosos. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia 75 p.

Miranda, F. y E. Hernández. 1963. Los tipos de vegetación de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28:29-179. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084

Pélissier, R. y J.P. Pascal. 2000. Two-year tree growth patterns investigated from monthly girth records using dendrometer bands in a wet evergreen forest in India. Journal of Tropical Ecology 16(03):429-446. DOI: https://doi.org/10.1017/S0266467400001498

Pineda-Herrera, E., J.I. Valdez, M.A. López, I. Salgado y F. Manzano. 2011. Arquitectura de dos especies arbóreas en una selva alta perennifolia de Oaxaca en: Bosques y Árboles del Trópico Mexicano: Estructura, Crecimiento y Usos. In: A.R. Endara-Agramont, A. Mora-Santacruz, J.I. Valdez-Hernández, eds. Bosques y Árboles del Trópico Mexicano: Estructura, Crecimiento y Usos. CUCBA-Universidad de Guadalajara-Prometeo ediciones. Guadalajara, México. p: 23-36.

Pineda-Herrera, E., J.I. Valdez y M.A. López. 2012. Fenología de dos especies arbóreas en una selva alta perennifolia del Norte de Oaxaca. Botanical Sciences 90(2):185-193. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.483

Popma, J., F. Bongers y M.J.A. Werger. 1992. Gap-dependence and leaf characteristics of trees in a tropical lowland rain forest in Mexico. Oikos 63:207-214. DOI: https://doi.org/10.2307/3545380

Rozendaal, D.M., V.H. Hurtado y L. Poorter. 2006. Plasticity in leaf traits of 38 tropical tree species in response to light; relationships with light demand and adult stature. Functional Ecology 20(2):207-216. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2435.2006.01105.x

Rozendaal, D.M. y Zuidema P.A. 2011. Dendroecology in the tropics: a review. Trees 25(1):3-16. DOI: https://doi.org/10.1007/s00468-010-0480-3

Swaine, M.D., D. Lieberman y F. E. Putz. 1987. The dynamics of tree populations in tropical forest: a review. Journal of tropical Ecology 3(04):359-366. DOI: https://doi.org/10.1017/S0266467400002339

Solís, M. y R Moya. 2004. Vochysia guatemalensis en Costa Rica. COSEFORMA-GTZ. San José, Costa Rica. 100 p.

STATA. Statistics/Data Analisis. Stata Corp. 1984-2005. Texas, USA.

Toledo, V.M., A.I. Batis, R. Becerra, E. Martínez y C.H. Ramos. 1995. La selva útil: etnobotánica cuantitativa de los grupos indígenas del trópico húmedo de México. Interciencia 20(4):177-187.

Tomazello, M., C.S. Lisi, N. Hansen y G. Cury. 2004. Anatomical features of increment zones in different tree species in the State of São Paulo, Brazil. Scientia Forestalis 66:46-55.

Van der Sande, M.T., P. Zuidema y F. Sterck. 2015. Explaining biomass growth of tropical canopy trees: the importance of sapwood. Oecologia 177(4):1145-1155. DOI: https://doi.org/10.1007/s00442-015-3220-y

Vázquez-Yanes, C. y S. Guevara S. 1985. Caracterización de los grupos ecológicos de árboles de la selva húmeda. In: A. Gómez-Pompa y S. Del Amo, eds. Investigaciones Sobre la Regeneración de Selvas Altas en Veracruz, México. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Alhambra Mexicana. México, .D.F. p:67-78.

Walter, H. 1977. Zonas de vegetación y clima. Ediciones Omega. Barcelona, España. 245 p.

Descargas

Publicado

2016-02-25

Cómo citar

Pineda-Herrera, E., Valdez-Hernández, J. I., López-López, M. Ángel, Filemón, F., & Salgado-Ugarte, I. H. (2016). Incremento en diámetro y periodicidad de anillos de crecimiento de dos especies arbóreas en una selva húmeda del norte de Oaxaca, México. Madera Y Bosques, 21(3). https://doi.org/10.21829/myb.2015.213456
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1028
  • PDF
    253
  • HTML
    405

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>