El papel de la investigación científica en la creación de las áreas naturales protegidas

Autores/as

  • Raymundo Dávalos-Sotelo Red Ambiente y Sustentabilidad. Instituto de Ecología, A.C.

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2016.221474

Palabras clave:

cambio climático, ecosistemas, humedales, manglares, sitios Ramsar

Resumen

La enorme necesidad de bienes materiales y servicios que tiene la humanidad, únicamente puede ser atendida con el aprovechamiento de los recursos naturales; pero al explotarlos se ejerce un gran impacto sobre ellos y una gran afectación a los ecosistemas. Para poder conservarlos sin que estos sean alterados significativamente, se creó el concepto de áreas naturales protegidas (ANP). En este trabajo se analiza y se discute la situación de las áreas naturales ubicadas en las zonas costeras, específicamente, de las zonas de humedales; que son áreas protegidas por el Convenio de Ramsar. Los manglares son humedales muy vulnerables a la degradación y muchas veces son motivo de conflicto entre las comunidades locales y otros usuarios de los recursos. Ante ello, existe un esquema que ha probado ser el más adecuado para encontrar un equilibrio entre ambas partes; se trata de crear y mantener reservas protegidas. En el tema de manglares y humedales de América tropical, Ariel Lugo y colaboradores han hecho contribuciones relevantes; sus trabajos han servido de referencia para estudios e investigaciones que son el soporte científico para la creación y/o gestión de humedales protegidos bajo el Convenio Ramsar en innumerables países. Los trabajos de conservación que emprenden los gobiernos y las comunidades locales que se basan en información proporcionada por los científicos son la mejor apuesta del mundo para conservar sus recursos naturales y mantener esperanzas de un mejor futuro para los habitantes del planeta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Conabio. 2009. Manglares de México: Extensión y distribución. 2ª ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 99 pp.

Ecosur (El Colegio de la Frontera Sur). 2016. Pronunciamiento del Ecosur sobre Tajamar. http://www.ecosur.mx/blog/ecosur-pronunciamiento-tajamar/.

Gravez, V., R. Bensted-Smith, P. Heylings, y T. Gregoire-Wright. 2013. Governance systems for marine protected areas in Ecuador. In: Moksness, E., E. Dahl y J. Stottrup, Eds. Global challenges in integrated coastal zone management. John Wiley & Sons, Ltd., Oxford, UK, 145-158. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118496480.ch11

Hall, C. A. S. y J. W. Day, 2009. Revisiting the limits to growth after the Peak Oil. American Scientist 97: 230-237. DOI: https://doi.org/10.1511/2009.78.230

Lugo, A. E. 2002. Conserving Latin American and Caribbean mangroves: issues and challenges. Madera y Bosques 1:5-25. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.801289

Lugo, A. E. y G. Cintrón. 1975. The mangrove forests of Puerto Rico and their management. In: Walsh, G., Snedaker, S., Teas, H. (Eds.), Proceedings of International Symposium on Biology and Management of Mangroves, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL, pp. 825–846.

Lugo, A. E., E. Medina y K. McGinley. 2014. Issues and Challenges of Mangrove Conservation in the Anthropocene. Madera y Bosques 20(3):11-38. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2014.200146

Lugo, A. E. y S. C. Snedaker. 1974. The ecology of mangroves. Annual Review of Ecological Systems 5: 39–64. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.05.110174.000351

Martinuzzi, S., W. A. Gould, A. E. Lugo y E. Medina. 2009. Conversion and recovery of Puerto Rican mangroves: 200 years of change. Forest Ecology and Management 257: 75–84. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.08.037

Meadows, D. H., Randers, J. & Behrens, W.W. The Limits to Growth. Universe Books Publications: New York, 1972.

Polidoro, B.A., K. E. Carpenter, F. Dahdouh-Guebas, J. C. Ellison, N. E. Koedam y J. W.H. Yong. 2014. Global patterns of mangrove extinction risk: implications for ecosystem services and biodiversity loss. In: Coastal Conservation, Eds B. Maslo y J. L. Lockwood. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139137089.003

Secretaría de la Convención de Ramsar. 2013. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 6a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza.

Spalding, M., M. Kainuma y L. Collins. 2010. World atlas of mangroves. London, Earthscan 319. 336 pp. DOI: https://doi.org/10.4324/9781849776608

Webber, M., H. Calumpong, B. Ferreira, E. Granek, S. Green, R. Ruwa y M. Soares. 2016. Mangroves. Chapter 48. The First Global Integrated Marine Assessment World Ocean Assessment I by the Group of Experts of the Regular Process. In: Lorna Inniss and Alan Simcock (Joint Coordinators) United Nations General Assembly and its Regular Process for Global Reporting and Assessment of the State of the Marine Environment, including Socioeconomic Aspects © 2016 United Nations. Disponible en: http://www.un.org/Depts/los/global_reporting/WOA_RegProcess.htm

Descargas

Publicado

2016-05-11

Cómo citar

Dávalos-Sotelo, R. (2016). El papel de la investigación científica en la creación de las áreas naturales protegidas. Madera Y Bosques, 22(1), 7–13. https://doi.org/10.21829/myb.2016.221474
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    640
  • PDF
    440
  • HTML
    430

Número

Sección

Artículos de Actualidad

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.