Desarrollo forestal comunitario sustentable en la región norte de México y su desafío en el contexto de la globalización
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2016.221476Palabras clave:
clúster forestal, competitividad forestal, comunidad forestal sustentable, estrategia forestal integral, ejidos forestales, globalización económicaResumen
Los objetivos del estudio fueron analizar el desarrollo forestal comunitario sustentable en la región norte de México, en los estados de Chihuahua y Durango, considerando la organización comunitaria, flexibilidad, innovación, capacidad de respuesta, competitividad y colaboración, así como comercialización, ante la continua apertura de mercados. También, establecer una estrategia integral para impulsar el desarrollo forestal comunitario sustentable en ambos estados, como una región forestal conjunta-clúster forestal, en el contexto de la globalización económica. En el estudio fueron aplicadas encuestas a ejidos/comunidades, considerando la tipología de las cuatro categorías de productores forestales de Conafor, así como a informantes clave externos y además se incluyeron evidencias documentales. Los resultados muestran que ejidos y comunidades no son competitivos y tienen limitada organización; por esta razón, la estrategia integral propuesta incluye la integración horizontal y vertical de la cadena productiva, así como el empoderamiento de ejidos y participación comunitaria. Esta estrategia integral pretende fomentar la competitividad del desarrollo forestal comunitario sustentable en la globalización.
Descargas
Citas
Antinori, C. 2005. Vertical integration in the community forestry enterprises of Oaxaca. In: D. Bray, L. Merino-Pérez, and D. Barry, eds. The community forests of México: managing for sustainable landscapes. University of Texas Press. Austin. 241 p. DOI: https://doi.org/10.7560/706378-013
Arena, M. J. 2004. Enhancing organizational awareness: An analysis of whole scale change. Organization Development Journal 22(1):9-20.
Banco Mundial. 1995. Estudio de revisión del sector forestal y conservación de recursos. división de operaciones de recursos naturales y pobreza rural. Oficina Regional de América Latina y El Caribe. 159 p.
Bonita, M., F. Correa, P. Veijalainen y H. Ahveninen. 2002. Forest clusters: a competitive model for Latin America. Inter-American Development Bank, Sustainable Development Department. Environment Division. Washington, D.C. Disponible en línea: http://www.iadb.org/sds/doc/ENV-IDBForestClústers.pdf.
Bray, D., L. Merino-Pérez, P. Negreros-Castillo, G. Segura- Warnholtz, J.M. Torres-Rojo y H. Vester. 2003. Mexico’s community-managed forests: A global model for sustainable landscapes?. Conservation Biology 17(3):672-677. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2003.01639.x
Bray, D. y L. Merino-Pérez. 2004. Los bosques comunitarios de México: logros y desafíos. Editora Infagón, México.
Carroz, U.D. 2005. Modelo de gestión estratégica para el desarrollo de capacidades tecnológicas. Compendium 8(15):5-19.
Chapela, G. 2012. Problemas y oportunidades en el mercado para las empresas sociales en México. In: USAID-Abt Inc. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible y Universidad Autónoma Chapingo, eds. Competitividad de las empresas sociales forestales en México (en proceso de impresión). Editorial Universidad Autónoma Chapingo.
Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2001. Programa estratégico forestal para México, 2025. Disponible en línea: http:// www.conafor.gob.mx
Conafor (Comisión Nacional Forestal). S/F a. Programa para la integración de cadenas productivas. Guadalajara, Jal., Mex.
Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2013. Estrategia de incremento a la producción y productividad forestal nacional 2013-2018. Guadalajara, Jal., Mex.
Conafor (Comisión Nacional Forestal). S/F b. Diagnóstico del Comercio Internacional Forestal de México. Guadalajara, Jal. 405p.
Cortave, M. 2003. La experiencia de ACOFOP en Petén, Guatemala: Un proceso arduo de gestión política. Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales/Coordinadora Indígena-Campesina de Agroforestría Comunitaria, San José, Costa Rica.
Cubbage, F., R. Davis, D. Rodríguez, G. Frey, R. Mollenhauer, Y. Elsin, I. González-Hernández, H. Albarrán, A. Mercedes y D. Chemor. 2013. Competitividad y acceso a mercados de empresas forestales comunitarias en México. Profor, Conafor, Banco Mundial. México. 132p.
De La Mora G. 2003. Comercio internacional y el sector forestal en México (balanza). Disponible en línea: http://www.ccmss.org.mx/modulos/biblioteca_consultar.php?folio=25
Dietmar, S. y J. Donovan. 2008. Capacidades empresariales para el desarrollo de empresas forestales comunitarias. In: C. Sabogal, W. De Jong, B. Pokorny y B. Louman, eds. Manejo forestal comunitario en América Latina. Experiencias, lecciones aprendidas y retos para el futuro. Bogor, Indonesia: Centro para la Investigación Forestal (CIFOR).
Elizondo, A. 2005. El mercado de la madera en México. Estudio para recomendaciones de política para expandir el mercado de madera certificada. Informe Final. México: Instituto Nacional de Ecología. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/descargas/dgipea/maderas_02_elizondo_study.pdf.
FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). 2010. 200 Casos de éxito FIRA en el sector rural mexicano. México.
Flores, R., E. Serrano, V. Palacio y G. Chapela. 2007. Análisis de la industria de la madera aserrada en México. Madera y Bosques 13(1):47-59. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2007.1311235
Friedmann, J. 1992. Empowerment: The politics of alternative development. Blackwell. Cambridge, MA.
Gill, L. 2002. The first nations reclaim a temperate rain forest. In: Ford Foundation, eds. Sustainable solutions: Building assets for empowerment and sustainable development. Nueva York.
Gobierno del Estado de Chihuahua, C. Luján, M. Olivas y S. Vázquez. 2012. Programa de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua. 135 p.
Hirschman, A. 1993. Getting ahead collectively: grassroots experiences in Latin America. Fundación Interamericana, Arlington, VA.
Improven. 2013a. Organizaciones flexibles, la clave para tener éxito. Newsletter: Allied Consultants Europe-Improven. Disponible en línea: http://www.improven.com/organizaciones-flexibles-la-clave-para-tener-exito/.
Improven. 2013b. ¿Existen silos de gestión en tu organización?. Newsletter: Allied Consultants Europe-Improven. Disponible en: http://improven.com/blog/existen-silos-de-gestion-en-tu-organizacion-2/#more-348.
Klooster, D. 2003. Campesinos and Mexican forest policy during the twentieth century. Latin American Research Review 38(2):94-126. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2003.0018
Kshitij, C. 2015. The effect of political decentralization and affirmative action on Multidimensional Poverty Index: evidence from Indian States. Journal of Social and Economic Development 17(1):27-49. DOI: https://doi.org/10.1007/s40847-015-0004-5
Indufor. 2001. Diagnóstico nacional del sector forestal. Versión 1.2. Helsinki, Finlandia.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2011. Panorama Sociodemográfico de México. México, 104 p.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2003. Anuario de estadística por entidad federativa. Aguascalientes, Ags., México. 660 p.
Linda, H., J. Markusen y T. Rutherford. 1991. Trade liberalization in a multinational-dominated industry: A theoretical and applied general-equilibrium analysis. NBER Working Papers 3679, National Bureau of Economic Research, Inc.
Luján, C. y S. Vázquez. 2013. Mapa del área de estudio. Disponible en línea: http://paraimprimir.org/mapa-de-la-republica-mexicana-sin-nombre-para-imprimir/.
Merino, L. 2001. Las políticas forestales y de conservación y sus impactos sobre las comunidades forestales. 41 p.
Messier, C., K. Puettmann, R. Chazdon, K.P. Andersson, V.A. Angers, L. Brotons, E. Filotas, R. Tittler, L. Parrott, L. y S.A. Levin. 2015. From management to stewardship: viewing forests as complex adaptive systems in an uncertain world. Conservation Letters. DOI: https://doi.org/10.1111/conl.12156
Mota, J.L. 2002. Estudio de caso de integración horizontal: Asociación de productores de reposición forestal y comercializadores de carbón del municipio de Nagarote (eco-carbón) en Nicaragua. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Nolan, M. 2001. Community based forest management: Commercial harvesting of the rainforest of Indonesia. The International Forestry Review 3(3):231–235.
Porter, M. 1990. The competitive advantage of nations. Mac Millan. Londres. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1
Redclift, M. 1987. Sustainable development: exploring the contradictions. Methuen. Nueva York.
Sabogal, C., W. de Jong, B. Pokorny y B. Louman. 2008. Manejo forestal comunitario en América Latina. Experiencias, lecciones aprendidas y retos para el futuro. Indonesia: Cifor, Bogor.
Scherr, S., A. White y D. Kaimowitz. 2003. A new agenda for conservation and poverty reduction: Making forest markets work for low-income producers. Forest Trends. Center for International Forestry Research. Washington, DC.
Secretaría de Economía. 2013. Tratados y acuerdos firmados por México. Disponible en línea: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos.
Segura, G. 2011. La visión del sector desde la perspectiva académica, del gobierno federal yde organismos internacionales. In: Comisión Nacional Forestal, eds. Encuentro nacional de silviculura comunitaria. Memoria del evento. México, D.F.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) – Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2004. Anuario estadístico de la producción forestal. Disponible en línea: http://148.223.105.188:2222/snif_portal/index.php?option=com_content&task=view&id=33&Itemid=36.
Semarnat (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2013. Anuario estadístico de la producción forestal. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. México.
Semarnat (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) – Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2013a. Propuesta de actualización programa estratégico forestal para México 2025, V.4. México, D.F. 158p.
Semarnat (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) – Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2013b. Reglas de operación del Programa Nacional Forestal 2013. Diario Oficial de la Federación. Viernes 8 de marzo de 2013. Secretaría de Gobernación, México.
Smith, B. y V. Cossio. 2008. Competitiveness of Forest Products at Global Markets; with Particular Emphasis on Tropical Forest Products and on Small and Medium Scale Producers. Market Review in the U.S. of Selected Timber, FAO. Disponible en: http://www.fao.org/forestry/media/15024/1/0/.
Villarreal, M.A. 2010. NAFTA and the Mexican economy. Federation of American Scientists Congressional Research Service. RL34733. EUA.
Tieguhong, J.C., O. Ndoye, S. Grouwels, W.A. Mala y J.L. Betti. 2012. Rural enterprise development for poverty alleviation based on non-wood forest products in Central Africa. International Forestry Review 14(3):363-379. DOI: https://doi.org/10.1505/146554812802646701
Trejo, N.A. 2013. Desafíos de la competitividad en la frontera norte de México en el marco del reajuste global. (in Spanish). Frontera Norte 25(50):213-221.
Witek-Crabb, A. 2012. Sustainable strategic management and market effectiveness of enterprises. Procedia - Social and Behavioral Sciences 58:899-905. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.1068
Publicado
Cómo citar
-
Resumen6729
-
PDF486
-
HTML1334
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.