Percepciones sobre servicios ambientales y pérdida de humedales arbóreos en la comunidad de Monte Gordo, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2016.221477Palabras clave:
acción colectiva, análisis reflexivo, función y uso de humedales, informantes clave, protección contra inundaciones, percepcionesResumen
Este estudio indaga las percepciones de los habitantes de Monte Gordo, Veracruz sobre los servicios ambientales que proveen los humedales arbóreos. Se recolectaron opiniones de informantes clave de la comunidad mediante entrevistas semi-estructuradas. Los datos se analizaron y reforzaron con las percepciones obtenidas durante una prueba piloto y estos últimos se categorizaron de acuerdo con la población productiva (PP) y jóvenes estudiantes (PE). El análisis de percepciones incluyó las reflexiones de jóvenes y adultos (generacional). Se encontró que las percepciones sobre los servicios ambientales de los humedales (hábitat de vida silvestre y tratamientos naturales de agua) y uso de los humedales (áreas de basureros) variaron significativamente entre los grupos de PP y PE al igual que el análisis reflexivo de nivel generacional. Los informantes clave percibieron que los principales servicios ambientales que los humedales proveen son: productos alimenticios, materia prima para construcción y como atracción turística. La función de humedales como sitios de protección a inundaciones y costas no fue claramente percibida. La pérdida de humedales se percibió como una situación que ha incrementado a través del tiempo en la comunidad, sin embargo, las situaciones que lo han provocado y su importancia a nivel local varió entre los entrevistados con respecto a sus actividades. Los recursos alimenticios y otros servicios de los humedales les atañen de forma colectiva por lo que se requieren iniciativas locales de acción colectiva en donde se integre a los habitantes del pueblo, autoridades municipales y a dueños de terrenos de las zonas más altas a la comunidad cuyas actividades también repercuten en la situación actual de los humedales de Monte Gordo.
Descargas
Citas
Abarca, J.F y M. Herzig. 2002. Manual para el manejo y conservación de los humedales en México. Publicación especial. 3ª ed. Arizona Game & Fish, Dumac, Environment Canada, NAWCC, Pronatura, RAMSAR, Semarnat, SWS, U.S. Fish y Wildlife Service.
Anaya, M.P., J.J. Domínguez y C. Domínguez. 2012. Hacia una cultura de prevención contra desastres naturales. Los medios de comunicación y su participación en el huracán Karl. Editorial Académica Española. 84 p.
Blázquez, E.F. 2001. Sociedad de la información y la educación. Consejería de educación ciencia y tecnología. Ed. Junta de ExtremaduraMérida. 240 p.
Buenfil, J. 2009. Adaptación a los impactos del cambio climático en los humedales costeros del Golfo de México. Vol 2. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. México.
Carmen, R. 2004. Desarrollo autónomo. Humanización del paisaje: una incursión en el pensamiento y la práctica radical. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Carmona-Díaz, G., J. Morales-Mávil y E. Rodríguez-Luna. 2004. Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales. Madera y Bosques 10(2):5-23. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2004.1031263
Carrero, A. y M. García. 2008. Impacto de un programa educativo ambiental aplicado para promover la participación ciudadana en la zona costera del estado de Miranda. Revista de Investigación 64:103-133.
Carvajal, A.G. 1994. Clima, suelo, boque y sus interrelaciones en la percepción de los Talamaqueños, Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos 20(1):43-64.
Chávez, A.L.R. 2006. Impacto socioterritorial de las reubicaciones de comunidades ocasionadas por las inundaciones de 1999 en el Municipio de Tecolutla, Veracruz y sus Alrededores. México. Tesis de Licenciatura en Geografía. UNAM.
Chávez, B.G. 2007. Percepción del ecosistema por la comunidad de San Crisanto en Yucatán de acuerdo con su actividad. Cuicuilco 14(39):99-114.
Cortina, J.B. 2008. Educación Ambiental para la conservación de los recursos naturales. Una experiencia de gestión y participación en Alvarado, Veracruz, México (1999-2005). Reporte para obtener el título de Licenciado en Biología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.
Delgado, J.M. y J. Gutiérrez. 1995. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Ed. Síntesis. España.
Delgado, L.E., Marín V.H., Bachmann P. y Torres-Gomez M. 2009. Conceptual models for ecosystem management through the participation of local social actors: the río cruces wetland conflict. Ecology and Society 14(1):50. DOI: https://doi.org/10.5751/ES-02874-140150
Dieleman, H. y M. Juárez-Nájera. 2008. ¿Cómo se puede diseñar educación ambiental para la sustentabilidad? Revista internacional de contaminación ambiental 24(4):131-147.
Dugan, P. (ed.). 1992. Conservación de humedales. Un análisis de temas de actualidad y acciones necesarias. UICN. Gland. Suiza. 100 p.
Fernández, M.Y. 2008. ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en áreas naturales protegidas. Espiral, estudios sobre estado y sociedad 15(43):179-202.
Freire, P. 1985. The politics of education: Culture, power, and liberation. Bergin and Garvey. South Hadley, MA. 209p.
Garnica, R. J. e I. Alcántara, 2004. Riesgos por inundación asociados a eventos de precipitación extraordinaria en el curso bajo del río Tecolutla, Veracruz. Investigaciones geográficas, Boletín del Instituto de Geografía 55:23-45.
Harris, M. 1996. Antropología cultural. Ed. Alianza. España. p:428-429.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave. Clave 30158.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010a. Censo de población y vivienda. México.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010b. Censos nacionales. http://www.inegi.gob.mx.
Kaplowitz, M. y J. Kerr. 2003. Michigan residents´ perceptions of wetlands and mitigation. Wetlands 23(2):267-277. DOI: https://doi.org/10.1672/15-20
López, H., P. Moreno-Casasola e I. Mendelssonhn. 2006. Effects of experimental disturbances on a tropical freshwater marsh invaded by the African grass Echinochloa pyramidalis. Wetlands 26(2):593-604. DOI: https://doi.org/10.1672/0277-5212(2006)26[593:EOEDOA]2.0.CO;2
López-Portillo, J., V.M. Vásquez R., L.R. Gómez A. y A.G. Priego S. 2010. Humedales. In: E. Florescano y J. Ortiz E., coord. Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. Tomo 1. Comisión del Estado de Veracruz para la conmemoración de la independencia nacional y la revolución Mexicana. p:227-248.
Mahan, L.B., S. Polasky y M.A. Richard. 2000. Valuing urban wetlands: a property Price approach. Land Economics 76(1):100-113. DOI: https://doi.org/10.2307/3147260
Manson, R. y P. Moreno-Casasola. 2007. Los servicios ambientales que proporciona la zona costera. In: P. Moreno Casasola, E. Peresbarbosa y A.C. Travieso Bello, eds. Estrategias para el manejo costera integral: el enfoque municipal. Inecol-Gobierno del Estado de Veracruz. p: 319-348.
Manuel, P. 2003. Cultural perceptions of small urban wetlands: cases from the Halifax regional municipality, Nova Scotia, Canada. Wetlands 23(4):921-940. DOI: https://doi.org/10.1672/0277-5212(2003)023[0921:CPOSUW]2.0.CO;2
Marín-Muñiz, J.L y M.E. Hernández. 2013. Selvas inundables de agua dulce: valor y amenazas. Biodiversita.108:7-11.
Marín-Muñiz, JL., M.E. Hernández y P. Moreno-Casasola. 2014. Comparing carbon sequestration in coastal freshwater wetlands with different geomorphic features and plant communities in Veracruz, Mexico. Plant and Soil 378(1):189-203. DOI: https://doi.org/10.1007/s11104-013-2011-7
Martínez, M.L., G. Mendoza, R. Silva y E. Mendoza. 2014. Land use changes and sea level rise may induce a “coastal squeeze” on the coasts of Veracruz, Mexico. Global Environemental Change. 29: 180-188. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.09.009
Mendoza, G. 2009. Análisis del cambio de uso del suelo y valoración de los servicios ecosistémicos en tres sitios turísticos costeros del estado de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Ver. México.
Mendoza, G., M.L. Martínez., D. Lithgow., O. Pérez-Maqueo y P. Simonin. 2012. Land use change and its effects on the value of ecosystem services along the coast of the Gulf of Mexico. Ecological Economics 82:23-32. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2012.07.018
Mitsch, W.J. y J. Gosselink. 2007. Wetlands. 4ª ed. Jonh Wiley and Sons. Nueva York. 581p.
Mora, M. 2002. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital 2:1-25. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.55
Moreno-Casasola, P., ed. 2006. Entornos veracruzanos: la costa de La Mancha. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Ver. México. 576 p.
Moreno-Casasola, P., H. López., D. Infante., L.A. Peralta., A.C. Travieso-Bello y B.G. Warner. 2009. Environmental and anthropogenic factors associated with coastal wetland differentiation in La Mancha, Veracruz, México. Plant and Ecology 200(1):37-52. DOI: https://doi.org/10.1007/s11258-008-9400-7
Moreno-Casasola, P. 2009. La educación ambiental como un instrumento hacia la creación de un desarrollo costero sustentable, In: A. Castillo y E. González G., coord..Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. p:35-70.
Moreno-Casasola, P. y M.D. Infante. 2009. Manglares y selvas inundables. Instituto de Ecología A.C. Conafort Y OIMT. Xalapa, Ver. México. 150 p.
Moreno-Casasola, P., E. Cejudo-Espinosa., A. Capistrán-Barradas., D. Infante-Mata., H. López-Rosas., G. Castillo-Campos., J. Pale-Pale y A. Campos-Cascaredo. 2010. Composición florística, diversidad y ecología de humedales herbáceos emergentes en la planicie costera central de Veracruz, México. Boletín de la sociedad botánica de México 87:29-50. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.291
Ndaruga, A. y P. Irwin. 2003. Cultural perceptions of wetlands by primary school teachers in Kenya. International Research in Geographical and Environmental Education 12(3):219-230. DOI: https://doi.org/10.1080/10382040308667534
Natori, Y. y R. Chenoweth. 2008. Differences in rural ladscape perceptions and preferences between farmers and naturalist. Journal of Environmental Psychology 28(3):250-267. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2008.02.002
Peralta-Peláez, L.A. y P. Moreno-Casasola. 2009. Composición florística y diversidad de la vegetación de humedales en lagos interdunarios de Veracruz. Boletín de la sociedad botánica de México 85:89-101. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2307
Pérez, G. 1994. Investigación cualitativa, retos e interrogantes. La Muralla. Madrid.
Rodríguez-Luna, E., A. Gómez-Pompa., J.C. López-Acosta., N. Velázquez., Y. Aguilar y M. Vázquez. 2011. Atlas de los espacios naturales protegidos de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, UV, Centro de Investigaciones Tropicales.
Rosete-Vergés, F., J.L. Pérez-Damián., M. Villalobos-Delgado., E. Navarro-Salas., E. Salinas-Chávez y R. Remond-Noa. 2014. El avance de la deforestación en México 1976-2007. Madera y Bosques 20(1):21-35. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2014.201173
Seidl, G.U., L.A. Arriola y A.A. Evangelista. 2011. “Ya no hay árboles ni agua”. Perspectivas de los cambios ambientales en comunidades de Zinacantán, Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 19(1):98-119. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v9i1.64
SIM (Sistema de información Municipal). 2015- Cuadernillos Municipales. Tecolutla. Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz y Gobierno del Estado de Veracruz.
Sinavef (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria). 2013. Temporada de huracanes 2013. Tormenta tropical Barry. No. 004. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
SNIM (SistemA Nacional de Información Municipal). 2008. Versión 7.0. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado en Julio 2008.
Steven, T y R. Bogdan. 1984. Introduction to qualitative research methods: the search for meanings. John Wiley & Sons. Nueva York. 302 p.
Tejeda, A. 2006. Panorámica de las inundaciones en el estado de Veracruz durante 2005. In: A. Tejeda-Martínez y C. Welsh- Rodríguez, eds. Inundaciones 2005 en el estado de Veracruz. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. p:9-20.
Toledo, M.V. 1993. La racionalidad ecológica de la producción campesina. In: V. Toledo, N. Barrera, F. Eccardi y C. Carrillo, eds. Introducción a la ecología humana. México. p:197-217.
Valdez C. y A. Ruiz A. 2012. Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Una revisión. Revista Bio Ciencias 1(4):3-15.
Vargas, C y L. Hernández. 2010. Validez y confiabilidad del cuestionario. Prácticas y cuidado que realizan consigo las mujeres del posparto. Avances en Enfermería 28:96-106.
Vargas, M.L. 1994. Sobre el concepto de percepción. Alteridades 4(8):47-53.
Velasco, J.J. 2008. La ciénega de Chiconahuapan, estado de México: un humedal en deterioro constante. Contribuciones desde Coatepec 15:101-125.
Velázquez, E. y O. Hoffmann. 1994. Introducción. In: O. Hoffmann y E. Velázquez, coord. Las llanuras costeras de Veracruz. La lenta construcción de regiones. ORSTOM. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. p:13-37.
Zamorano, G.B., S.V. Parra., C.F. Peña., M.Y. Castillo y M.J. Vargas. 2009. Percepción ambiental en estudiantes de secundaria. Actualidades Investigativas en Educación 9(3):1-19.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen993
-
PDF444
-
HTML358
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.