Efecto de una corta de protección sobre el establecimiento de regeneración en bosque de Nothofagus
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421558Palabras clave:
cobertura de copa, corta semillera, densidad, regeneraciónResumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una corta, sobre el establecimiento de regeneración en un bosque dominado por Nothofagus obliqua en la cordillera de los Andes de la Región del Maule, después de cuatro años de su aplicación. Fueron establecidos tres ensayos; dos en un bosque cuya cobertura de copa inicial fue de 147% y 89%, quedando después de cuatro años desde la corta con 93% y 60% con la extracción, uno de ellos plano (llamado denso sin pendiente o DsP) y el otro con pendiente suave y exposición SO (DcP). Un tercer ensayo correspondió a un área plana con apenas 10% de cobertura inicial y que no fue intervenido (Asp). Las mayores densidades de regeneración ocurrieron en la zona de bosque plana, con 8332 plantas por hectárea, mientras que en la zona con pendiente se estimó una densidad de 4592 plantas por hectárea. La zona abierta solamente alcanzó 1528 plantas por hectárea. En todos los casos hubo regeneración de especies de diferente tolerancia a la luz y el N. obliqua ocupó un valor relativo de importancia en torno a 50%. Es destacable la presencia de especies del tipo forestal esclerófilo, de las cuales, Cryptocarya alba en particular ocupó un segundo lugar en importancia en el ensayo con pendiente, con casi una cuarta parte del total. Así, estos resultados son un acercamiento para entender como el manejo de la cobertura podría ser una potente herramienta de control de la composición del bosque futuro, a pesar que el período del estudio coincidió con una sequía inusual en el país y que podría haber afectado la densidad medida.
Descargas
Citas
Cabello, A., & Donoso, C. (2013). Cryptocarya alba. En C. Donoso, & C. Donoso (Ed.), Autoecología de las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina (pág. 688). Valdivia: Marisa Cuneo.
Centro de Ciencia del Clima y la Resilencia. (2015). La megasequía 2010-2015. Centro de Ciencia del Clima y la Resilencia. Recuperado el 26 de nov de 2015
Corporación Nacional Forestal, CL [Conaf] (1980). Reglamento Técnico del D. L. Nº 701. Santiago: Conaf.
Corporación Nacional Forestal, CL [Conaf] / Gesellschaft für. Technische Zusammenarbeit [GTZ] (1998). Experiencia silvicultural del bosque nativo chileno. (P. del Fierro, Ed.) Santiago: Publicaciones Lo castillo.
CR² (Centro de Ciencia del Clima y la Resilencia). (6 de abril de 2015). Informe a la Nación La mega sequía 2010-2015 una lección para el futuro. Obtenido de //www.cr2.cl/megasequia/
Cruz, P., Schulze, C., Honyeman, P., & Cabello, A. (2006). Quillaja saponaria. En C. Donoso, Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentia (págs. 545-555). Valdivia: Marisa Cuneo.
Del Río, M., Montes, F., & Cañellas, I. M. (2003). Índices de diversidad estructural en masas forestales. Invest. Agrar.: Sist. Recur. For., 12(1), 159-176.
Dezzotti, A., Sbrancia, R., Rodríguez-Arias, M., Roat, D., & Parisi, A. (2003). Regeneración de un bosque mixto de Nothofagus (Nothofagaceae) después de una corta selectiva. Revista Chilena de Historia Natural, 76(4), 591-602. doi: 10.4067/S0716-078X2003000400004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2003000400004
Díaz, M., & Armesto, J. (2007). Limitantes físicos y bióticos de la regeneración arbórea en matorrales sucesionales de la Isla Grande de Chiloé, Chile. Rev. chil. hist. nat, 13-26. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2007000100002
Donoso, C. (2006). Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología. Valdivia: Marisa Cuneo.
Donoso, C. (2015). Estructura y dinámica de los bosques del cono sur de américa. Santiago: Ediciones U Mayor.
Donoso, C., & Lara, A. (1999). Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Santiago: Universitaria.
Donoso, C., Cabello, A., & Escobar, B. (2013). Maytenus boaria. En C. Donoso, & C. Donoso (Ed.), Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología (pág. 688). Valdivia: Marisa Cuneo.
González, J. (2005). Introducción a la Selvicultura General. Ponferrada: Universidad de León.
González, M., Donoso, P., & Zejner, P. (2015). Tree fall gaps and patterns of tree recruitment and growth in Andes old-growth in south-central Chile. Bosque, 36(3), 383-393. doi:10.4067/S0717-92002015000300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002015000300006
Grosse, H., & Quiroz, I. (1998). Silvicultura de los bosques de segundo crecimiento de roble, raulí y coigüe en la región centro-sur de Chile. En C. Donoso, & A. Lara, Silvicultura de los bosques nativos de Chile (pág. 421). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
INFOR-Fundación Chile. (2008). Guías Expertas de Mejores Prácticas de Manejo Sustentable para Renovales de Nothofagus.
Martínez-Pastur, G., Peri, P., Fernández, M., & Staffieri, G. (1999). Desarrollo de la regeneración a lo largo del ciclo del manejo forestal de un bosque de Nothofagus pumilio. Bosque, 20(2), 39-46. DOI: https://doi.org/10.4206/bosque.1999.v20n2-04
Martínez-Velásquez, A. (1998). Silvicultura práctica en renovales puros y mixtos, y bosques remanentes originales del tipo forestal roble-raulí-coigüe. En C. Donoso, & A. Lara, Silvicultura de los bosques nativos de Chile (págs. 145-175). Santiaqgo, Chile: Editorial Universitaria.
Merkel, Alexander. (18 de febrero de 2018). climate-data. Obtenido de https://es.climate-data.org
Montoya, J., & Mesón, G. (2004). Selvicultura (1141 ed., Vol. II). Madrid: Mundiprensa.
Muñoz, A., Gonzalez, M., Celedón, C., & Veblen, T. (2012). Respuesta inicial de la regeneración arbórea luego de la floración y muerte de Chusquea culeou (Poaceae) en bosques andinos del centro-sur de Chile. Bosque, 153-162. doi:10.4067/S0717-92002012000200005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002012000200005
Otero, L., & Monfil, T. (1999). Silvicultura de los bosques del tipo forestal Coihue Raulí Tepa. En C. Donoso, & A. Lara, Silvicultura de los bosques nativos de Chile (págs. 245-269). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Pardo, A., & Ruiz, A. (2005). Guía para el análisis de datos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Philip, G., & Watson, D. (1982). A Precise Method for Determining Contoured Surfaces. Australian Petroleum Exploration Association Journal, 22, 205-212. DOI: https://doi.org/10.1071/AJ81016
Pollmann, W. (2004). Regeneration dynamics and life history differences in southern Chilean Nothofagus forests: a synthesis. Plant Ecology, 174, 353-369. doi:10.1023/B:VEGE.0000049114.58663.6d DOI: https://doi.org/10.1023/B:VEGE.0000049114.58663.6d
Rebottaro, S., & Cabrelli, D. (2011). Regeneración natural de Pinus elliottii en claros silvícolas: dinámica poblacional durante siete años. Madera y Bosques, 49-70. doi: 10.21829/myb.2011.1711154. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2011.1711154
Rosenfeld, J. (1972). Desarrollo de la regeneración de Raulí y Coihue bajo diferentes grados de luminosidad. Universidad Austral. Valdivia: UACh.
Serrada, R. (2008). Apuntes de selvicultura. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Sola, G., Attis, H., Chauchard, L., & Gallo, L. (2015). Efecto del manejo silvicultural sobre la regeneración de un bosque de Nothofagus dombeyi, N. alpina y N. obliqua en la Reserva Nacional Lanín (Argentina). Bosque, 36(1), 113-120. doi:10.4067/S0717-92002015000100012 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002015000100012
Veblen, T. (1985). Forest development in tree-fall gaps in the temperate rain forests in Chile. Nat. Geogr. Res, 1, 161-184.
Veblen, T., & Ashton, D. (1978). Catastrophic influences on the vegetation of the Valdivian Andes, Chile. Vegetation , 36(3), 149-167. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02342598
Veblen, T., Schlegel, F., & Escobar, B. (1980). Structure and dynamics of old-growth Nothofagus forest in the Valdivian Andes, Chile. Journal of Ecology, 68, 1-31. DOI: https://doi.org/10.2307/2259240
Vita, A. (1996). Los tratamientos silviculturales. Santiago: Universidad de Chile.
Watson, D., & Philip, G. (1985). A Refinement of Inverse Distance Weighted Interpolation. Geoprocessing, 2, 315-327.
Weinberger, P., & Ramírez, C. (1999). Sinecología de la regeneración natural del Raulí (Nothofagus alpina) Fagaceae, Magnoliopsida. Revista Chilena de Historia Natural, 72, 337-351.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen876
-
PDF332
-
LENS21
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.