Ecuaciones de volumen para estimar la producción maderable de Hevea brasiliensis Müell Arg. en plantaciones de etapas adulta y vejez
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421867Palabras clave:
hule, inventario, modelo de Kopezky, TabascoResumen
Ante la necesidad de valorar el aprovechamiento de la madera de hule se ha generado una ecuación para la estimación de volúmenes maderables a través de modelos. Se realizó un inventario dasométrico en 11 plantaciones de hule (Hevea brasiliensis Müell Arg.) establecidas en Huimanguillo, Tabasco. Las plantaciones presentaron edades de 25 años a 51 años, densidades de establecimiento de plantación de 570 árboles por hectárea; diámetro promedio 31.35 cm; promedio de altura dominante 27.25 m; área basal promedio 49.82 m² ha-1; altura comercial 13.29 m; altura de Pressler 9.74; volumen maderable de Pressler con corteza 1.47 m3 árbol-1; índice de Reineke de 876. La ecuación de volumen se ajustó considerando la forma del árbol a través del volumen de Pressler, para obtener volumen de fuste en pie. Se ajustaron modelos de volumen de Berkhout, Kopezky, Hohenadl-Krenn, Husch, Spurr, Stoate, Meyer, Schumacher y Polinómico de tercer grado. Aplicando la validación cruzada, el modelo de Kopezky presentó mejor coeficiente de determinación con alta confiabilidad. Este modelo se podrá emplear para estimar volumen de árboles, generar tarifa de cubicación y evaluar el potencial productivo para el aprovechamiento maderable del hule H. brasiliensis en Tabasco, en un intervalo de edades de 25 años a 51 años (etapa adulta y vejez)Descargas
Citas
Bailey, R. L. (1980). Individual tree growth derived from diameter distribution models. Forest Science, 26, 626-632.
Bravo, F., Delgado, J. A., Gallardo, J. F., Bravo-Oviedo, A., Ruiz-Peinado, R., Merino, A., Montero, G., Cámara, A., Navarro, R., Ordóñez, C., & Canga, E. (2007). Métodos para cuantificar la fijación de CO2 en los sistemas forestales. En F. Bravo (Ed.), El papel de los bosques españoles en la mitigación del cambio climático (pp. 237-273). España: Fundación Gas Natural.
Carrillo E., G. (2008). Casos prácticos para muestreos e inventarios forestales. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Condés, S., & Martínez-Millán, J. (2001). Optimización del tamaño de la parcela de muestreo mediante simulación del inventario forestal. En F. de Borbón (Presidencia), Tercer Congreso Forestal Español. Llevado a cabo en Granada, España.
Domínguez-Domínguez, M., Bravo, F., & del Río-Gaztelurrutia, M. (2006). Modelo de tamaño de copa en Pinus sylvestris L., en bosques del centro de España. Interciencia, 31(3), 168-175.
Gadow, K., Sánchez, O., & Álvarez, G. (2007). Estructura y crecimiento del bosque. Göetingen, Alemania: Universidad de Göetingen.
Huang, S., Yang, Y., & Wang, Y. (2003). A critical look at procedures for validating growth and yield models. En A. Amaro, D. Reed, P. Soare y O. Soares (Eds.), Modelling Forest Systems (pp. 271-293). Inglaterra: CABI. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851996936.0271
Izquierdo-Bautista, H., Domínguez-Domínguez, M., Martínez-Zurimendi, P., Velázquez-Martínez, A., & Córdova-Ávalos, V. (2011). Problemática en los procesos de producción de las plantaciones de hule Hevea brasiliensis Muell Arg. en Tabasco, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14, 513-524.
Jiménez M., J. A. (2001). Una generalización de la estadística de Cook. Revista Colombiana de Estadística, 24(2), 111-120.
Kerala Forest Research Institute [KFRI] (2006). Calibration of volume prediction equations for different clones of rubber based on random parameter models (N° 294). India.
López-Peña, C. (2005). Metodología para la elaboración de tarifas de cubicación específicas para cada área o masa forestal objeto de un inventario por muestreo. En R. Vélez (Presidencia), IV Congreso Forestal Español. Zaragoza, España.
Monárrez-González, J. C., & Ramírez-Maldonado, H. (2003). Predicción del rendimiento en masas de densidad excesiva de Pinus durangensis Mtz. en el estado de Durango. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 9(1), 45-56.
Monroy, R., Aguirre, C., & Jiménez, P. (2006). Productividad maderable de Hevea brasiliensis Muell. Arg., en Veracruz, México. Ciencia UANL, 9(3), 261-269.
Monroy, R., & Návar, C. (2004). Ecuaciones de aditividad para estimar componentes de volumen de Hule (Hevea brasiliensis) Muell. Arg., en Veracruz, México. Ciencia Forestal en México, 29(95), 43-60.
Návar, J. (2010). Measurement and assessment methods of forest aboveground biomass: A literature review and the challenges ahead. En M. Benteke y F. Bux (Eds.), Biomass (pp. 27-64). Croatia: InTech.
Návar, J. (2014). A stand-class growth and yield model for Mexico’s northern temperate, mixed and multiaged forests. Forests, 5, 3048-3069. doi: 10.3390/f5123048 DOI: https://doi.org/10.3390/f5123048
Núñez-López, D., Treviño-Garza, E. J., Reyes-Gómez, V. M., Muñoz-Robles, C. A., Aguirre-Calderón, O. A., & Jiménez-Pérez, J. (2013). Spatial interpolation of monthly mean precipitation in the Rio Bravo/Grande basin. Water Technology and Sciences, 2(4), 185-193.
Ortiz-Pérez, M. A., Siebe, C., & Cram, S. (2005). Diferenciación ecogeográfica de Tabasco. En J. Bueno, F. Álvarez, & S. Santiago (Eds.), Biodiversidad del estado de Tabasco (pp. 305-316). México: Instituto de Biología, UNAM-Conabio.
Pérez-González, G., Domínguez-Domínguez, M., Martínez-Zurimendi, P., & Etchevers-Barra, J. (2012). Caracterización dasométrica e índice de sitio en plantaciones de caoba en Tabasco, México. Madera y Bosques, 18(1), 7-24. doi: 10.21829/myb.2012.181511 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2012.181511
Prabhakaran-Nair, K. P. (2010). Rubber (Hevea brasiliensis). En K. P. Prabhakaran-Nair (Ed.), The Agronomy and Economy of Important Tree Crops of the Developing World (pp. 237-273). Londres: Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384677-8.00008-4
Priyadarshan, P. M., & Clément-Demange, A. (2004). Breeding Hevea rubber: formal and molecular genetics. Advances in Genetics, 52, 51-115. doi: 10.1016/S0065-2660(04)52003-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0065-2660(04)52003-5
Ratnasingam, J. F., Ioras, F., & Wenming, L. (2011). Sustainability of the Rubberwood Sector in Malaysia. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici, 39(2), 305-311. doi: 10.15835/nbha3927195 DOI: https://doi.org/10.15835/nbha3927195
Reza, N. H., Hamami S. M., Nobuchi, T., & Suhaimi, B. E. (2011).The effect of growth rate on wood density and anatomical characteristics of Rubberwood (Hevea brasiliensis Muell. Arg.) in two different clonal trails. Journal of Natural Product and Plant Resourse, 1(2), 71-80. Recuperado de http://www.scholarsresearchlibrary.com/articles/the-effect-of-growth-rate-on-wood-density-and-anatomical-characteristics-ofrubberwood-hevea-brasiliensis-muell-arg-in-tw.pdf
Rivas, T. D. (2006). Sistemas de producción forestal. México, México: Universidad Autónoma Chapingo.
Rodríguez, F., Broto, M., & Lizarralde, I. (2008). CubiFOR: Herramienta para cubicar, clasificar productos y calcular biomasa y CO2 en masas forestales de Castilla y León. Revista Montes, 95, 33-39.
Rojas-García, F., De Jong, B. H. J., Martínez-Zurimendi, P., & Paz-Pellat, F. (2015). Database of 478 allometric equations to estimate biomass for Mexican trees and forests. Annals of Forest Science, 72(6), 835-864. doi: 10.1007/s13595-015-0456-y DOI: https://doi.org/10.1007/s13595-015-0456-y
Rojo-Martínez, G. E., Jasso-Mata, J., Vargas Hernández, J., Velázquez-Martínez, A., & Palma López, D. J. (2002). Predicción de la producción de látex en plantaciones comerciales de hule (Hevea brasiliensis Müll. Arg.) en Oaxaca, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 26(3), 183-190. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2003.3.183
Rojo-Martínez, G. E., Martínez-Ruiz, R., & Jasso-Mata, J. (2011). El cultivo de hule en México. México: Universidad Autónoma Indígena de México y Colegio de Postgraduados.
Romahn de la Vega, C. F., & Ramírez, M. H. (2010). Dendrometría. México: Universidad Autónoma Chapingo. Recuperado de http://dicifo.chapingo.mx/licenciatura/publicaciones/dendrometria.pdf
Rondeux, J. (2010). Medición de árboles y masas forestales. Madrid, España: Editorial Mundi-Prensa.
Sakici, E. O., Misir, N., Yavuz, H., & Misir, M. (2008). Stem taper functions for Abies nordmanniana subsp. bornmulleriana in Turkey. Journal of Forest Research, 23(6), 522-533. doi: 10.1080/02827580802552453 DOI: https://doi.org/10.1080/02827580802552453
SAS Institute Inc. 2009. Base SAS® (Versión 9.2) Procedure User’s Guide. Cary: SAS Institute Inc.
Segura, M., & Andrade, J. (2008). ¿Cómo construir modelos alométricos de volumen, biomasa o carbono de especies leñosas perennes? Agroforestería en las Américas, 46, 89-96.
Servicio Meteorológico Nacional (2018). Información climatológica de la Estación de Huimanguillo. Recuperado de http://smn.cna.gob.mx/es/informacion-climatologica-ver-estado?estado=tab
Tapia, J., & Návar, J. (1998). Ajuste de modelos de volumen y funciones de ahusamiento para Pinus teocote en bosques de pino de la Sierra Madre Oriental. Ciencia e Investigación Forestal, 12(1), 5–19. DOI: https://doi.org/10.52904/0718-4646.1998.260
Vargas-Larreta, B., Corral-Rivas, J. J., Aguirre-Calderón, O. A., López-Martínez, J. O., Santos-Posadas, H. M., Zamudio-Sánchez, F. J. …., & Aguirre-Calderón, C. G. (2017). SiBiFor: forest biometric system for forest management in Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 23(3): 437-455. doi: 10.5154/r.rchscfa.2017.06.040. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.06.040
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1274
-
PDF692
-
LENS97
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.