Estructura, composición y diversidad arbórea y arbustiva en tres condiciones de manejo forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca.
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431649Palabras clave:
curvas especies área, diversidad de especies, riqueza florística, perfil vertical, perfil horizontal.Resumen
Las prácticas forestales implican una serie de actividades que pueden generar impactos negativos en la dinámica natural de este ecosistema. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del manejo forestal en la estructura, composición y diversidad arbórea y arbustiva en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Para ello se establecieron 15 unidades de muestreo distribuidas en tres condiciones de manejo: franjas no aprovechadas (FNA), bordes (B) y franjas aprovechadas (FA) establecidos en bosques con tratamiento de matarrasa. Se describen los cambios en estructura, composicón florística y diversidad de los estratos de árboles y arbustos. Durante el periodo de estudio se identificaron 27 especies vegetales distribuidas en nueve familias. Las especies más frecuentes fueron: Quercus crassifolia Humb & Bonpl., Pinus pseudostrobus Lindl. y Quercus laurina Humb. & Bonpl. Las curvas de acumulación de especies mostraron que las FNA tuvieron un mayor número de especies que las otras dos áreas. La estructura, estimada a partir de los índices de valor de importancia (IVI) y de valor forestal (IVF), estuvo asociada a la presencia de las tres especies previamente mencionadas en las tres condiciones. La categoría fustal fue la dominante en FNA y B; mientras que en FA las categorías dominantes fueron las de latizal y brinzal. Los valores de riqueza fueron bajos en FNA, B, FA, pero con valores altos de equidad. El valor de dominancia fue solamente alto en FA; B y FA fueron los más semejantes entre sí. Se concluye que las prácticas silviculturales promueven la conformación de un bosque coetáneo con dominancia de pinos. Este patrón es menos severo dada la presencia de las FNA, las cuales podrían limitar la pérdida de la diversidad arbórea y arbustiva.Descargas
Citas
Alfonso-Corrado, C., Pérez-Legaspi, A., Campos-Contreras, J., Gorgonio-Ramírez, M., Velasco-Hipólito, F., & Clark-Tapia, R. (2016). Región hidrológica 28: Cuenca del Papaloapan. En: R. Clark-Tapia, M. F. Ramos-Morales, C. Alfonso-Corrado, M. M. Mendoza-Díaz y M. F. Ramos-Morales (Eds.). Recursos Hídricos de la Sierra Norte de Oaxaca: Caracterización, Diagnóstico y Gestión (pp. 12-23). México: Universidad de la Sierra Juárez.
Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L., & Loa, E. (Coords.) (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio).
Castellanos-Bolaños, J. F., Treviño-Garza, E. J., Aguirre-Calderón, O. A., Jiménez-Pérez, J., & Velázquez-Martínez, A. (2010). Diversidad arbórea y estructura espacial de bosques de pino-encino en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 1(2), 39-52. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v1i2.636
Castellanos-Bolaños. J. F., Treviño-Garza, E. J., Aguirre-Calderón O. A., Jiménez-Pérez, J. Musálem-Santiago, M., & López-Aguillón, R. (2008). Estructura de bosques de Pinus patula bajo manejo en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Madera y Bosques, 14(2), 51-63. doi: 10.21829/myb.2008.1421212. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2008.1421212
Challenger, A. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: pasado, presente y futuro. México: Conabio, Instituto de Biología de la UNAM y Agrupación Sierra Madre S. C.
Chaudhary, A., Burivalova, Z., Koh, L. P., & Hellweg, S. (2016). Impact of forest management on species richness: global meta-analysis and economic trade-offs. Scientific reports, 6(23954). doi:10.1038/srep23954. DOI: https://doi.org/10.1038/srep23954
Clark-Tapia, R., Fuente-Carrasco, M., Alfonso-Corrado, C., Ramos-Morales, M. F., & Aguirre-Hidalgo, V. 2017. Manejo forestal comunitario y sustentabilidad en Sierra Juárez, Oaxaca. Mexico: Fontamara.
Clark-Tapia, R., Rodríguez-Rivera, V., Ramos-Morales M. F., & Velasco-Hipólito, F. (2016). Tipos de suelos. En R. Clark-Tapia, M. F. Ramos-Morales, C. Alfonso-Corrado, M. M. Mendoza-Díaz, & M. F. Ramos-Morales (Eds.). Recursos Hídricos de la Sierra Norte de Oaxaca: Caracterización, Diagnóstico y Gestión (pp. 35-42). México: Universidad de la Sierra Juárez.
Clark-Tapia, R., Suárez-Mota, M. E., Venegas-Barrera, C. S., & Velasco-Hipólito, F. (2016). Clima. En R. Clark-Tapia, M. F. Ramos-Morales, C. Alfonso-Corrado, M. M. Mendoza-Díaz, & M. F. Ramos-Morales (Eds.). Recursos hídricos de la Sierra Norte de Oaxaca: caracterización, diagnóstico y gestión (pp. 43-47). México: Universidad de la Sierra Juárez.
Clark-Tapia, R., Suárez-Mota, M. E., Matías-Nolasco, M., & Velasco-Hipólito, F. (2016). Clima: pasado, presente y futuro. En R. Clark-Tapia, M. F. Ramos-Morales, C. Alfonso-Corrado, M. M. Mendoza-Díaz, & M. F. Ramos-Morales (Eds.). Recursos hídricos de la Sierra Norte de Oaxaca: caracterización, diagnóstico y gestión (pp. 48-57). México: Universidad de la Sierra Juárez.
Clark-Tapia, R., Sandoval-García, R., Ramos-Morales, M. F., & Rodríguez-Rivera, V. (2016). Cambio de uso de suelo y cobertura vegetal. En R. Clark-Tapia, M. F. Ramos-Morales, C. Alfonso-Corrado, M. M. Mendoza-Díaz, & M. F. Ramos-Morales (Eds.). Recursos hídricos de la Sierra Norte de Oaxaca: caracterización, diagnóstico y gestión (pp. 65-75). México: Universidad de la Sierra Juárez.
Clarke, K. R., & Gorley R. N. (2006). PRIMER v6: user manual/tutorial. PRIMER-E, UK: Plymouth.
Corral-Rivas, J. Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, O. A., & Corral-Rivas, S. (2005). Un análisis del efecto del aprovechamiento forestal sobre la diversidad estructural en el bosque mesófilo de montaña “El Cielo”. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 14(1), 217-228. DOI: https://doi.org/10.5424/srf/2005142-00885
Luteyn L. J., Clemants, S. E., Diggs, G. M., Dorr, L. J., Judd, W. S., Luteyn, J. L., Sorenson, P. D., Stevens, P. F., & Wallace, G. D. (1995). ERICACEAE Part II the superior-ovaried genera (Monotropoideae, Pyroloideae, Rhododendroideae and Vaccinioideae p.p). Flora Neotropica Monograph 66. Estados Unidos: The New York Botanical Garden Press.
Comisión Nacional Forestal [Conafor]. (2008). Programa estratégico forestal del estado de Oaxaca, 2007-2030. México: Conafor.
Corella-Justavino, F., Valdez-Hernández, J. I., Cetina-Alcalá, V. M., González-Cossio, F. V., Trinidad-Santos, A., & Aguirre-Rivera, J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Ciencia Forestal en México, 26(90), 73-102.
Curtis, J. T, & McIntosh, R. P. (1951). An upland forest continuum in the pariré-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32(3), 476-496. doi: 10.2307/1931725. DOI: https://doi.org/10.2307/1931725
Del Castillo, R. F., Pérez de la Rosa, J. A., Vargas, A., & Rivera, R. (2004). Coníferas. En A. J. García-Mendoza; M. Ordóñez, & M. Briones (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca (pp. 141-158). México: Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-WWF.
Drury, W. H., & Nisbet, I. C. T. (1973). Succession. Journal of the Arnold Arboretum, 54(3), 331-368. DOI: https://doi.org/10.5962/p.325716
Edwards, D. P., Tobias, J. A., Sheil, D., Meijaard, E., & Laurance, W. F. 2014. Maintaining ecosystem function and services in logged forests. Trends in Ecology and Evolution, 29(9), 511-520. doi: 10.1016/j.tree.2014.07.003. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2014.07.003
Farjon, A., Pérez de la Rosa J. A., & Styles, B. T. (1997). Guía de campo de los pinos de México y América Central. England: The Royal Botanic Gardens, Kew.
Finegan, B. (1984). Forest succession. Nature, 312, 109-114. doi:10.1038/312109a0 DOI: https://doi.org/10.1038/312109a0
Fregoso, A., Velásquez, A., Brocco, G., & Cortéz, G. (2001). El enfoque de paisaje en el manejo forestal de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 46, 58-77. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59156
García-Mendoza, A. J., & Meave del Castillo J. A. (2011). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas. (Colecciones y lista de especies). México: UNAM-Conabio.
Hawley, R. C., & Smith, D. M. (1982). Silvicultura práctica. Barcelona: Ediciones Omega.
Ishii, H. T., Tanabe, S-I., & Hiura, T. (2004). Exploring the relationships among canopy structure, stand productivity, and biodiversity of temperate forest ecosystems. Forest Science, 50(3), 342-355.
Jiménez, J., Aguirre, O., & Kramer, H. (2001). Análisis de la estructura horizontal y vertical en un ecosistema multicohortal de pino–encino en el norte de México. Investigaciones Agrarias Sistema de Recursos Forestales, 10(2), 355–366.
Koleff, P., Gaston, K. J., & Lennon, J. J. (2003). Measuring beta diversity for presence-absence data. Journal of Animal Ecology, 72(3), 367-382. doi: 10.1046/j.1365-2656.2003.00710.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2656.2003.00710.x
Luna, I., Almeida, L., Villers, L., & Lorenzo, L. (1988). Reconocimiento florístico y consideraciones fitogeográficas del bosque mesófilo de montaña de Teocelo, Veracruz. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 48, 35-63. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1344
Llano, Manuel, & Fernández, H. (Comps). 2017. Análisis y propuestas para la conservación de la biodiversidad en México 1995-2017. México.
Margalef, R. (1977). Ecología, Barcelona: Omega ediciones.
McVaugh, R. (1984). Flora Novo-Galiciana: a descriptive account of the vascular plants of western México. Vol. 12. Compositae. Estados Unidos: The University of Michigan Press.
Murcia, C. (1995). Edge effects in fragmented forests: implications for conservation. Trends in Ecology and Evolution, 10(2), 58-62. doi: 10.1016/S0169-5347(00)88977-6. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-5347(00)88977-6
Puettmann, K. J., Coates, K. D., & Messier, C. (2008). A critique of silviculture: Managing for complexity. Estados Unidos: Island Press.
Ríos-Altamirano, A., Alfonso-Corrado, C., Aguirre-Hidalgo, V., Ángeles-Pérez, G., Mendoza-Díaz, M. M., Rodríguez-Rivera, V., Roldán-Félix, E., & Clark-Tapia, R. (2016). Abundancia y distribución del género Pinus en Capulálpam de Méndez, Sierra Juárez, Oaxaca. Madera y Bosques, 22(3), 61-74. doi:10.21829/myb.2016.2231457. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2016.2231457
Ruiz-Aquino, F., Valdez-Hernández, J. I., Manzano-Méndez, F., Rodríguez-Ortiz, G., Romero-Manzanares, A., & Fuentes-López, M. E. (2014). Ecuaciones de biomasa aérea para Quercus laurina y Q. crassifolia en Oaxaca, México. Madera y Bosques, 20(2), 33–48. doi:10.21829/myb.2014.202162. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2014.202162
Rzedowski, G. C. de, Rzedowski, J., & colaboradores. (2005). Flora fanerogámica del Valle de México. (2a ed.). 1a reimp. México: Instituto de Ecología, A.C., Conabio.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Semarnat] (2012). Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales (PROMARNAT) 2013-2018. México: Diario Oficial de la Federación 12 de diciembre de 2013.
Servicios Técnicos Forestales de Ixtlán de Juárez (STF). (2014). Programa de manejo forestal para el aprovechamiento y conservación de los recursos forestales maderables de Ixtlán de Juárez. Ciclo de corta 2015-2024.
Smartwood. (2001). Resumen Público de Certificación de la Comunidad de Ixtlán de Juárez. Recuperado de https://www.rainforest-alliance.org/business/forestry/documents/ixtlan_juarez.pdf
Spiecker, H. (2003). Silvicultural management in maintaining biodiversity and resistance of forest in Europe-temperate zone. Journal of Evolutionary Biology, 67(1), 55-65. doi.org/10.1016/S0301-4797(02)00188-3. DOI: https://doi.org/10.1016/S0301-4797(02)00188-3
Técnica Informática Aplicada S.A., (TIASA). (2003). Programa de manejo forestal para el aprovechamiento persistente de los recursos naturales forestales maderables ciclo 2003-2013, para la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca., México.
Thompson, I. D., Okabe, K., Tylianakis, J. M., Kumar, P., Brockerhoff, E. G., Schellhorn, N. A., Parrota, J. A., & Nasi, R. (2011). Forest biodiversity and the delivery of ecosystem goods and services: Translating science into policy. BioScience, 61(12), 972-981. doi.org/10.1525/bio.2011.61.12.7. DOI: https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.12.7
Thompson, I. D., Baker J. A., Ter-Mikaelian, M. (2003). A review of the long-term effects of post-harvest silviculture on vertebrate wildlife, and predictive models, with emphasis on boreal forest in Ontario, Canada. Forest Ecology and Management, 177(1-3), 441-469. doi.org/10.1016/S0378-1127(02)00453-X. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(02)00453-X
Valdez-Hernández, J. I. (2002). Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de Nayarit, costa Pacífica de México. Madera y Bosques, 8: 129-145. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.801296
Valencia-Avalos, S., & Nixon, K. C. (2004). Encinos. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez, & M. Briones-Salas (Eds.). Biodiversidad de Oaxaca (pp. 219-225). México: Instituto de Biología-UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund.
Zaragoza-López, K. (2016). Caracterización de suelos bajo manejo forestal en Ixtlán de Juárez, Oaxaca (Tesis de Licenciatura). Universidad de la Sierra Juárez, Oaxaca, México.
Zacarías-Eslava, Y., & Del Castillo, R. F. (2010). Comunidades vegetales de la Sierra Juárez, Oaxaca: pisos altitudinales y sus posibles implicaciones ante el cambio climático. Boletín de la Sociedad Botánica Mexicana, 87: 13 28. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.289
Zavala, C. F. (2003). Identificación de encinos de México. (2a ed.). México: Universidad Autónoma de Chapingo, División de Ciencias Forestales.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1300
-
PDF492
-
LENS238
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.